Relieve de la Península Ibérica: Meseta, Cordilleras y Depresiones
Depresiones Exteriores
Son grandes cuencas alpinas formadas tras la orogénesis terciaria, de forma triangular y recubiertas de sedimentos terciarios, predominando las formas planas. Son:
- Depresión del Ebro: Se sitúa entre los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. Su origen es el hundimiento de un gran bloque comprendido entre los Pirineos y el Macizo Central. Después se ha ido rellenando por materiales sedimentarios que la erosión ha modelado, dando lugar a un relieve tabular donde predominan las formas llanas: campiñas, terrazas, mallos, etc. Altitud de 300-400 m.
- Depresión del Guadalquivir: De forma también triangular y con origen similar a la del Ebro. El relieve presenta formas onduladas suavemente sobre materiales sedimentarios depositados: campiñas, alcores, etc. Está entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. La colmatación de esta depresión no ha terminado, prueba de ello son las Marismas. Altitud inferior a 200 m.
Cordilleras Exteriores de la Meseta
Se formaron por la orogénesis alpina de la era terciaria y son:
- Los Pirineos: La zona axial es de roquedo paleozoico, aparece en forma horizontal y es la zona más alta del relieve más abrupto. Los Prepirineos están formados por materiales secundarios calizos, depositados en la fosa pirenaica y levantados en la orogénesis alpina, tienen formas suaves y aparecen plegados. La depresión media es una depresión margosa estrecha y larga que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas.
- Los Montes Vascos: Prolongan los Prepirineos y tienen poca altura y formas suaves.
- Cordillera Costero-Catalana: Está separada de los Pirineos por fallas. La mitad norte está formada por materiales paleozoicos y la mitad sur está formada por materiales calizos secundarios plegados por la orogénesis alpina. La cordillera está separada por dos alineaciones: una de escasa altura paralela a la costa y otra interior más alta. Las dos están separadas por una fosa tectónica que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, y dio lugar a colinas y valles.
- Cordilleras Béticas: Debido a sus plegamientos se originaron: la Cordillera Penibética, que bordea la costa y está formada por materiales paleozoicos levantados por la orogénesis alpina; la Cordillera Subbética, que está en el interior, es de materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética; y la Depresión Intrabética, que se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas rellenas con materiales terciarios, situadas entre las cordilleras anteriores.
Los Rebordes Montañosos de la Meseta
Son el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques de la meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la meseta.
- a) El Macizo Galaico-Leonés: Se formó en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura. Sus sierras son: Segundera, Cabrera y los Ancares.
- b) La Cordillera Cantábrica:
- El sector oeste, el Macizo Asturiano, se formó en la era terciaria por el levantamiento del sector del zócalo de la meseta durante la orogénesis alpina. Sus materiales son paleozoicos. En su extremo occidental ha dado lugar a un relieve apalachénse. En su extremo oriental existe un afloramiento de calizas primarias, que constituyen los Picos de Europa.
- El sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica, se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la meseta. Estos materiales son calizas.
- c) Sistema Ibérico: Es una cordillera intermedia formada en la época terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la meseta. Se distinguen dos sectores:
- El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera. Sierras destacadas: Demanda (Paleozoico), Moncayo.
- Desde el sureste de Soria, el Sistema Ibérico se divide en dos ramas: la rama interior o castellana y la rama exterior o aragonesa, que están separadas por una fosa tectónica.
- d) Sierra Morena: No es una cordillera, sino que separa la meseta del Valle del Guadalquivir. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas. Sus sierras son: Madrona, Pedroches y Aracena.
Estructuras del Relieve de la Meseta
- a) El antiguo zócalo paleozoico: Se localiza al oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña) donde la erosión ha dejado al descubierto materiales primarios o paleozoicos: granito, pizarra, cuarcita. El relieve lo constituyen penillanuras, superficies de erosión suavemente onduladas.
- b) Sierras interiores de la Meseta: Su origen se debe a la orogenia alpina que fracturó el zócalo meseteño, levantando algunos bloques; constituidos por materiales paleozoicos, presentan cumbres suaves al ser superficies de erosión levantadas.
- El Sistema Central: Divide a la Meseta por la mitad. Destacamos sierras como la de Guadarrama, Gredos, Gata, Somosierra, y un pico, el Almanzor. Las sierras presentan puertos de montaña por los que se establecen comunicaciones entre las submesetas norte y sur.
- Los Montes de Toledo: De menor altura, dividen a la submeseta sur en dos, por donde discurren dos cuencas fluviales (Tajo y Guadiana). Destacamos la sierra de Guadalupe.
- c) Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta: Se forman en el terciario con la orogenia alpina, que provocó el hundimiento de bloques que se rellenaron con sedimentos, blandos en la parte inferior (arenas, arcillas…) y duros en la superior (calizas) dando lugar a un relieve de páramos, campiñas y cuestas. La submeseta norte es más alta (800-850 m de altitud media) y pertenece a una única cuenca hidrográfica, la del Duero. La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 m) y recorrida por dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) al ser accidentada por los Montes de Toledo.