Evolución Urbana en España: De la Preindustrialización a la Posindustrialización

Proceso de Urbanización en España

Entendemos por proceso de urbanización al paso del medio natural al rural, primero, y de este al modo urbano. Este proceso significa la concentración de la población en la ciudad, así como las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, para luego difundir estos procesos hacia el entorno. Paralelamente al desarrollo de estos cambios va cambiando la morfología de estas ciudades. La morfología urbana es la forma o apariencia externa que presenta la ciudad. La morfología de la ciudad viene definida por:

  • El marco natural en el que se asienta dicha ciudad.
  • El plano urbano, que es la distribución y disposición de las distintas partes de la ciudad, tanto espacios construidos como espacios libres, y que puede ser de distintos tipos:
    • Plano lineal: la ciudad se ordena alrededor de una gran vía.
    • Plano desordenado: no tiene forma concreta.
    • Plano ortogonal: las calles se cruzan perpendicularmente.
    • Plano radiocéntrico: las calles salen de un centro de manera radial.
  • Las construcciones, que influyen en la trama urbana y las edificaciones.
  • La trama es la disposición que presentan los edificios y puede ser cerrada o compacta.

En este proceso podemos destacar tres etapas: la ciudad preindustrial, industrial y posindustrial.

La Ciudad Preindustrial

Estos puntos urbanos eran puntos estratégico-militares, político-administrativos, económicos o religiosos. Algunas de sus características son:

  • Baja densidad de población.
  • Casi todas están rodeadas por una muralla que tiene una finalidad fiscal, jurídica, defensiva o sanitaria.
  • En las actividades económicas domina el trabajo de origen humano y animal.

Está dividida en etapas:

  • Los fenicios: fundaron una serie de ciudades-factorías con fines comerciales en el sur de la costa mediterránea.
  • Los griegos: fundaron numerosas ciudades con plano en cuadrícula en el litoral mediterráneo.
  • Los romanos: fundaron numerosas ciudades en la Península unidas por una red de calzadas con el objetivo de poder controlar el espacio y sus recursos económicos.
  • Edad Media: A partir del siglo V se produce un proceso de decadencia urbana con el auge del feudalismo, en el que las ciudades van perdiendo importancia, desapareciendo muchas de ellas. Dentro de este periodo distinguiremos entre las ciudades musulmanas (se caracterizan por presentar un plano muy irregular de calles tortuosas y sinuosas, callejones sin salida) y las cristianas (surgen con carácter defensivo y aparecen rodeadas por una muralla). También hay ciudades fundadas por los Reyes Católicos: tienen un plano en damero y están atravesadas por dos calles principales con la plaza pública y la iglesia en el centro.
  • Renacimiento: comienza a reformarse las ciudades medievales, dedicando especial atención a las plazas mayores, como la de Madrid o la de Salamanca.
  • Siglo XVII: cobran de nuevo importancia las iglesias y conventos.
  • Siglo XVIII: La preocupación de los ilustrados en el plano urbanístico se traduce en una mejora de las ciudades, abriendo nuevas plazas y grandes paseos, como el del Prado en Madrid, nuevas plazas, jardines y paseos arbolados.

La Ciudad Industrial

A consecuencia de la industrialización se produce un aumento demográfico, producido tanto por la evolución de la natalidad y mortalidad como por las consecuencias del éxodo rural. La consecuencia inmediata de este aumento demográfico será la extensión del espacio urbano y la transformación de la ciudad preindustrial. Todo esto supone grandes cambios en el tejido urbano que podemos estudiarlo en varios apartados:

a) Transformación de la ciudad preindustrial o casco antiguo

El casco antiguo es la parte de ciudad que se corresponde con una ciudad preindustrial que solía estar rodeada por una muralla.

b) El ensanche burgués

El ensanche es el planteamiento urbanístico realizado fuera del casco antiguo de las ciudades debido a la falta de suelo urbanizable por la demanda de vivienda de la burguesía y de la clase trabajadora en los núcleos urbanos industrializados. Es un espacio nuevo que plasma las ideas burguesas. Tenemos, por ejemplo, el ensanche de Ildefonso Cerdá en Barcelona.

c) Los barrios obreros e industriales

Inicialmente, las industrias se establecieron en la periferia urbana, junto a los caminos de acceso a esta o junto a las estaciones ferroviarias, donde el suelo resultaba más barato.

d) Los barrios ajardinados

Surgen cuando llegan a España las ideas naturalistas e higienistas que defienden el acercamiento a la naturaleza y la valoración de los efectos positivos del sol y del aire libre sobre la salud, que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad.

La Ciudad Posindustrial

Desde 1975 el panorama industrial cambia notablemente y estos cambios se traducen en cambios en el panorama urbano, surgiendo un espacio en estrecha relación con la ciudad que podemos llamar suburbano o espacio que rodea el casco urbano de una ciudad con las que se encuentra en estrecha dependencia y relación. Sus funciones pueden ser múltiples, como la de ciudad dormitorio, que son grupos de viviendas nuevas que constituyen una verdadera aglomeración urbana, cuyos habitantes van a ella solo para dormir, mientras que se desplazan al centro de la ciudad próxima para trabajar. Suelen ser jóvenes.

A) Casco antiguo

Se inician políticas de rehabilitación integrada de este con el objetivo de conseguir su conservación, recuperación y revitalización de la morfología tradicional.

B) El ensanche burgués

Surge por lo antes mencionado.

C) La Periferia: barrios residenciales y espacios industriales

La tendencia a la desconcentración de la población y la actividad económica hacia la periferia está dando lugar a una creciente extensión de la ciudad por el territorio, surgiendo áreas suburbanas de límites imprecisos entre campo y ciudad. Barrios residenciales: pueden ser de distintos tipos e internamente presentan bastante homogeneidad social, derivada del precio del suelo y de la distancia al centro:

  • Barrios marginales en la que aparece el chabolismo, que es la situación en un hábitat urbano espontáneo e improvisado, surgiendo de la acumulación en las grandes ciudades, viviendas de promoción oficial, polígonos de vivienda de promoción privada y nuevos barrios residenciales.
  • Áreas industriales: se han ido construyendo los polígonos industriales donde debía ir ubicándose la industria, que suelen construirse en la periferia, donde el suelo es mucho más barato.
  • Áreas de equipamiento, producto actual de la descentralización de las actividades económicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *