Índice Planeta Vivo
El Índice Planeta Vivo es un estudio de las tendencias de la biodiversidad mundial y la salud del planeta. Indica la abundancia de las poblaciones en todo el planeta mediante grupo de datos de poblaciones silvestres. Actualmente, las poblaciones mundiales de especies de vertebrados han disminuido una media del 68% desde los años 70, con un dramático descenso de las poblaciones de plantas e insectos.
Estado de la Biodiversidad desde 1970
(A) Estado de la biodiversidad: 9 indicadores (poblaciones de las especies, extensión y condición del hábitat, composición de la comunidad).
(B) Presiones sometidas a la biodiversidad: 5 indicadores (huella de carbono, especies invasoras, sobreexplotación, impacto climático y deposiciones de N).
(C) Respuesta de la biodiversidad: 6 indicadores (extensión del área protegida, densidad de biodiversidad, respuestas a especies invasoras, gestión sostenible de los bosques y toda ayuda relacionada).
El Antropoceno
El Antropoceno es la época geológica propuesta para suceder al Holoceno debido al significativo impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas terrestres. Su referencia de inicio es la Revolución Industrial, alrededor de 1750.
La Noosfera es la biosfera incluyendo las actividades humanas que la modifican, como agricultura, ganadería, industria, urbanización, etc. La masa producida por los humanos excede la biomasa viva desde el año 2000.
COVID-19 y su Impacto Ambiental
La pandemia de COVID-19 demostró que la salud humana está conectada a la salud animal y a la del medio ambiente. La pandemia provocó el cese de la actividad económica, produciendo la disminución de emisiones de GEI, reducción de la extracción de distintos recursos naturales y recuperación de indicadores de integridad ecológica (fauna en ciudades). La experiencia personal e individual en la pandemia se asoció con valores más fuertes de universalismo y altruismo que influyeron en la preocupación medioambiental. Sin embargo, al poco tiempo se regresó a la situación original.
¿Por Qué Proteger la Naturaleza?
- Valor instrumental: Valor para las personas.
- Valor intrínseco: El valor inherente de un objeto.
- Valor relacional: Todas las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, tanto colectivas como individuales.
Objetivos de la Biología de la Conservación
- Entender los efectos de las actividades humanas en las especies, comunidades y ecosistemas.
- Desarrollar herramientas prácticas para prevenir la extinción de especies y reintegrar especies en peligro en ecosistemas funcionales.
Asunciones de Primack
- Es bueno: la diversidad de organismos, la complejidad ecológica, la evolución.
- Es malo: la extinción sin precedentes de poblaciones y especies.
- La diversidad biológica tiene un valor intrínseco, independiente de los humanos.
Principio de Precaución
Concepto para la gestión del riesgo que respalda la adopción de medidas protectoras cuando no existe certeza científica de las consecuencias para el medio ambiente de una acción humana determinada. Se aplica, por ejemplo, a organismos modificados genéticamente. Actualmente, las razones más poderosas a favor de la conservación son instrumentalistas.
Iniciativas de Restauración Global
- 2010: Convenio para restaurar al menos el 15% de los ecosistemas degradados para el año 2020.
- 2011: La Unión Europea se planteó restaurar el 15% de los ecosistemas degradados para el 2020.
- 2014: Se planteó restaurar 150 millones de hectáreas de bosque para 2020 y 200 millones de hectáreas adicionales para 2030.
Objetivos de la Nueva Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2030
- 30% de superficie terrestre y 30% de superficie marina de áreas protegidas.
- Aumentar la superficie de agricultura ecológica hasta el 25% y elementos paisajísticos ricos en biodiversidad en las tierras agrícolas.
- Restablecer la condición de ríos de flujo libre (25000 km).
- Detener y evitar la disminución de los polinizadores.
- Plantar 3000 millones de árboles.
- Reducir el uso de plaguicidas un 50%.
De la Granja a la Mesa
Plan de acción para impulsar la producción ecológica para que alcance el 25% del uso de las tierras agrícolas de la Unión Europea de aquí a 2030. Promueve pequeños elementos naturales en el terreno agrícola (setos, cercas, franjas de vegetación no cultivadas, muros de piedra, charcas, bordes de camino, árboles aislados…). El objetivo es que los ecosistemas dediquen al menos el 10% del paisaje a estos elementos naturales.
Propuesta de Ley Europea de la Restauración de la Naturaleza (2022)
Recuperar los ecosistemas degradados en la UE, priorizando bosques y humedales (que capturan C). Planes nacionales de restauración para 2030 que cubran al menos el 20% de las zonas terrestres y marítimas de la UE, y para 2050, todos. Se busca la restauración de todo tipo de ecosistemas, conectividad de los ríos, función de las llanuras de inundación e insectos polinizadores.
Acciones Frecuentes para Conservar Especies Amenazadas
- Identificación de las causas del declive (por ejemplo, la destrucción de su hábitat).
- Investigación de la biología y la ecología de las especies amenazadas (reproducción, dieta).
- Medidas principales de conservación in situ (áreas protegidas).
- Conservación ex situ (reproducción en cautividad).
- Medidas sociales y económicas (guardería local, ecoturismo).
- Medidas legales (convenio CITES).
Sistema Socioecológico
El ecosistema en relación con el ser humano. Presta interés en la conservación biocultural:
- Conservación basada en la comunidad (gestión de recursos naturales, hecho por y para la comunidad local; coexistencia gente-naturaleza).
- Conservación basada en la concepción (dos o más representantes sociales comparten funciones de gestión y responsabilidad para un territorio).
- Programas de desarrollo y conservación integrada (conservación unida al desarrollo y bienestar económico).
Ejemplos de conservación de especies exitosos: Oso Pardo ibérico (de 70 a 400 individuos), Lince ibérico, Garbancillo (endemismo de Cartagena).
Restauración Ecológica
El proceso de asistir la recuperación de un ecosistema socioecológico que, en ambientes cambiantes, ha sido degradado, dañado o destruido, por el beneficio de las personas y la naturaleza en diferentes escalas. Se busca la completa recuperación.
Rehabilitación
No llega el ecosistema original, es una reconstrucción parcial de la estructura y función, no completa.
Restauración Ecológica 2.0
Enfatiza beneficios explícitos para las personas, que se reflejen en su calidad de vida. Más pragmático y flexible. Junto con otras disciplinas, forman la ecología de intervención, con gran expansión y movimiento.
Diagrama de Disciplinas de la Restauración Ecológica (RE)
- Remediación: Descontaminación de los suelos; eliminar los factores de degradación, por ejemplo, filtros en agua.
- Reclamación: Cambio a un uso útil para el humano, por ejemplo, parques periurbanos.
- Reforestación y revegetación: Modificación biológica del terreno.
- Rehabilitación: Restauración parcial.
- Ingeniería ecológica: Manipulación de materia natural con poca energía.
Resumen: Eliminar factores de degradación, remediación, rehabilitación y restauración.
Soluciones Basadas en la Naturaleza
Conjunto de acciones o políticas que aprovechan el poder de la naturaleza para abordar algunos de nuestros desafíos sociales más urgentes, como la amenaza de la disponibilidad del agua, riesgo de desastres naturales o cambio climático (UICN). Abarca todas las funciones de los ecosistemas. Representan mecanismos de adaptación (afrontar cambios) y mitigación (curativos). Puede servir como forma de infraestructura verde: conjunto de elementos de los ecosistemas que provee múltiples servicios. Los setos retienen escorrentías, nutrientes y sedimentos, favorecen el control de plagas y polinización.
Ejemplo de aplicación contra el calentamiento global: ahorra unas 10 gigatoneladas de CO2 de huella de carbono. Protección y conservación de los ecosistemas naturales, manejo apropiado de las tierras de trabajo; restauración de bosques y humedales.
Ecosistema de Referencia
Modelo para planificar el proyecto de restauración y posteriormente evaluarlo. Suele ser un sitio existente, próximo, comparable. El problema es que se tiene solo una única referencia. Fuentes para describir la referencia: remanentes del ecosistema original, evidencias paleoecológicas, inscripciones ecológicas, listas de especies, mapas del sitio, fotografías e imágenes históricas, tradición oral de las personas familiarizadas con el sitio antes de su degradación.
Dos Estrategias de Restauración Ecológica
- Restauración pasiva: Parar la intervención de los humanos, excepto la interrupción de la perturbación. Sucesión ecológica: proceso de organización de los ecosistemas que ocurre después de reducir la perturbación. El resultado depende de cómo operan los diferentes filtros ambientales, evolutivos y ecológicos. Es la opción preferente y la más barata (casi gratuita), aunque la eliminación de la perturbación puede ser cara (lo que se paga).
- Restauración activa: Se aplica cuando los ecosistemas están tan degradados que no pueden recuperarse por sí mismos o tardarían mucho tiempo. Necesitan ayuda y puede ser caro.
Ambas estrategias pueden trabajar simultáneamente.
Escalera de la Restauración Forestal
Tiene 3 ejes (biodiversidad y sistemas ecosistémicos; estado de degradación; tiempo y coste). Los escalones presentan distintas formas de restauración ecológica. Claves: sensibilización, educación, formación y financiación.
Economía Verde
La producción local por encima del consumo global. Economía basada en la conservación más que en el crédito y el desperdicio.
Conservación de Poblaciones
El Castaño Americano
Sufrió una mortandad masiva debido a un hongo (Cryphonectria parasitica) importado accidentalmente de Asia en 1904. Este hongo evolucionó con el castaño de China, que es capaz de tolerarlo. Los castañares de castaño americano han sido aniquilados en su área de distribución nativa, siendo una especie fundamental (acumula la mayor masa de biodiversidad del ecosistema). Restauración:
- Conseguir híbridos entre el castaño nativo americano y el castaño nativo de Asia que sobrevivan a la enfermedad y que produzcan una progenie resistente.
- Transformación genética: introducción del gen que codifica la enzima oxalato oxidasa, que destruye el ácido oxálico que produce el hongo y así lo detoxifica.
El híbrido obtenido mediante 3 retrocruzamientos (backcrossing) tiene 1/16 del genoma de la especie resistente y 15/16 del castaño americano.
Diversidad Genética
Información contenida en los genes de los distintos individuos de la especie. Afecta a su desarrollo y fisiología y se traduce en características diferentes de respuesta a la variación ambiental, fecundidad y resistencia a enfermedades. Los individuos heterocigóticos tienen mayor eficacia biológica (mayor flexibilidad o capacidad de adaptación; los alelos no funcionales de un progenitor quedan enmascarados por los del otro) por mutaciones y recombinación de genes.
Principales Determinantes de la Diversidad Genética
- Flujo genético.
- Deriva genética.
- Cuellos de botella.
- Efecto fundador.
- Sistemas y comportamientos de reproducción.
Flujo Genético
Transferencia de genes entre individuos de una población a otra, por individuos que viven en los márgenes de su área de distribución. Interrumpido por actividades de los humanos. La mitigación de sus impactos y la restauración de la conectividad (corredores, stepping stones, traslados de individuos) son objetivos prioritarios de conservación de especies. Ejemplo: carreteras = atropellos > pérdida de conectividad. Se debe monitorear, analizar y, al final, sacar una conclusión de qué medida es más eficaz.
Con plantas: El protocolo es una clave dicotómica. (Poblaciones de especialistas genéticamente diversas en el ambiente cercano). NO: Establecer conectividad estructural, reintroducir poblaciones de plantas, aumentar la conectividad funcional. SÍ: ¿Existe área de calidad alrededor de las plantas existentes? SÍ: recuperación pasiva o espontánea. NO: Mejorar la conectividad estructural y la conectividad funcional. Siempre debe haber una monitorización del éxito.
Deriva Genética
Mecanismo de evolución, fluctuaciones aleatorias en la frecuencia genética en una población. Consecuencia del muestreo aleatorio que se produce generación tras generación y el tamaño finito de las poblaciones. Pérdida de alelos menos frecuentes y aumento o fijación de los más frecuentes (pérdida de diversidad genética). Población aislada, con dos alelos por gen. Disminución de la heterocigosidad: F (individuos con alelos idénticos) = 1/(2Ne) (número de reproductores). Mayor efecto según disminuye la población.
Migración
Incrementa la diversidad genética de la población, compensa la deriva genética. Parámetros para la diversidad genética: tamaño efectivo de la población, número de individuos reproductores, número de hembras reproductoras o territorios.
Regla 50/500
Poblaciones aisladas necesitan un mínimo de 50 individuos reproductores a corto plazo para evitar los efectos de la depresión endogámica, y preferiblemente 500 para mantener a largo plazo la variabilidad genética (Franklin, 1980). Sin embargo, los individuos reproductores no tienen una razón de sexos equilibrada, ni tampoco la misma probabilidad de cruzarse ni de producir descendencia, por tanto: Ne = 4NmNf/(Nm+Nf); donde Ne es el tamaño efectivo de la población, Nm el número de machos reproductores y Nf el número de hembras reproductoras.
Cuello de Botella
Drástico descenso del número de miembros en el pasado al borde de la extinción, provoca una escasa variabilidad genética. Ejemplo: leones del parque Ngorongoro: 60-75 individuos se redujeron a 10 (1 macho), en 2 años inmigraron 7 machos, se equilibró la ratio de sexos y hubo una recuperación demográfica, pero no un aumento de la diversidad genética. Solución: reemplazamiento de algunos individuos.
Efecto Fundador
Establecimiento o colonización de otra área por un grupo de individuos relativamente pequeño. Surfing genético: proceso evolutivo, los alelos que están en la cabeza de la ola de expansión logran propagar sus genes en el nuevo hábitat colonizado. Los individuos más externos son los que van colonizando áreas de los alrededores, pudiendo haber diferentes tipos de sectores donde composiciones genéticas raras pueden acabar dominando o desapareciendo.
Sistemas y Comportamientos de Reproducción
- Autofecundación: Poca diversidad genética, la mayor parte se encuentra distribuida entre las diferentes poblaciones.
- Especies alógamas: Polinización cruzada; elevada diferenciación genética entre individuos, baja diversidad genética entre poblaciones.
Problemas de las Poblaciones Pequeñas
Mínima Población Viable (MVP)
Número de individuos necesarios para preservar una especie en un tiempo definido y con un nivel de probabilidad determinado. Es el límite inferior en la población de una especie, el mínimo para sobrevivir. Su obtención exige un estudio demográfico de la población y un análisis del ambiente en una localidad determinada (complejo y caro). Regla general: 5000 individuos como referencia para una variedad de grupos taxonómicos; 500-1000 vertebrados; 10000 individuos de tamaño de población variables. Ejemplo: Muflón Ovis canadensis: todas las poblaciones con menos de 50 individuos se extinguieron en 50 años, y con más de 100 individuos persistieron.
Matriz de Transición
Probabilidad de cambio de estado a partir del tiempo actual hasta un tiempo futuro. Se usa en conservación de plantas amenazadas. Con los modelos obtenidos se puede emplear para calcular el riesgo de extinción de ciertas especies.
Mínima Área Dinámica (MAD)
Cantidad de hábitat apropiado para mantener la MVP. Se estudia el área de campo de los individuos y grupos.
Índice SAFE
Habilidad de una especie para prevenir la extinción.
Relación entre el SAFE Index y el Tamaño de la Población
Se estudian dos especies y se pregunta en cuál se debería emplear nuestros recursos. La respuesta sería aquella especie con más posibilidades de supervivencia, cuyo número no ha disminuido hasta el punto en el que un evento natural aleatorio pudiera causar su extinción.
Las poblaciones pequeñas son propensas a la extinción por:
- Pérdida de diversidad genética y efectos asociados.
- Fluctuaciones demográficas al azar.
- Fluctuaciones ambientales.
Pérdida de Diversidad Genética
- Depresión endogámica: Apareamiento de individuos de ascendencia común; pérdida de adaptación debido a la disminución de variación genética por la homocigosidad.
- Depresión exogámica: Reproducir entre individuos de distintas especies, subespecies o variedades de la misma especie. Descendencia débil o estéril por incompatibilidad de cromosomas; importante en plantas y programas de cría en cautividad.
- Pérdida de flexibilidad evolutiva: La erosión genética limita la capacidad de la población para responder a futuros cambios ambientales.
Ejemplo de Endogamia y Gorilas
La endogamia ha permitido que los gorilas de montaña puedan sobrevivir en pequeños grupos cuando desciende su población, eliminó muchas variaciones genéticas perjudiciales, lo que contribuyó a la supervivencia de la especie. El objetivo del estudio ha sido evaluar el impacto en los genes de la disminución de población a largo plazo y comparar los genomas de las cuatro subespecies de gorila. Se ha descubierto que hay menos variantes nocivas en gorilas de montaña que en las poblaciones de gorilas occidentales, que son más numerosas. Estas variantes pueden causar graves problemas de salud a menudo fatales. La homozigosidad en los gorilas de montaña es del 34%, “se han adaptado darwinianamente a la endogamia”. La endogamia durante unas pocas generaciones hace aflorar las mutaciones indeseables que hubiera en la población anteriormente, pero la endogamia a largo plazo acaba eliminando a todos los afectados, y deja por tanto una población con los genes “limpios y adaptados”.
Hibridación (Exogamia)
Cuando la hibridación ocurre de forma demasiado rápida como consecuencia de la actividad humana, ésta termina por reducir la diversidad genética clave para el éxito adaptativo del nuevo producto de la evolución y hace más proclive a la extinción a la especie más amenazada.
Fluctuaciones Demográficas
Las tasas de natalidad y mortalidad fluctúan en un intervalo amplio.
Estocasticidad Demográfica
Fluctuación al azar en el número de individuos de una población, determinada por la variación individual de las tasas de natalidad y mortalidad. Cuanto menor es la población, es más probable que el tamaño fluctúe hacia arriba y hacia abajo al azar, haciendo que se extinga. Con menos de 50 individuos, la estocasticidad demográfica es muy alta.
Efecto Allee
A partir de cierto umbral, el tamaño poblacional es tan reducido que la tasa de supervivencia y/o la tasa reproductiva desciende debido a que los individuos no se reproducen al no encontrarse con más individuos de la misma población. Descenso del tamaño poblacional que cambia la estructura genética de ésta, y posteriormente tiene lugar una disminución de la eficacia biológica de los organismos. Puede ser por una razón de sexos descompensada. Las poblaciones pequeñas pueden ser inestables por un fracaso de la estructura social.
Estocasticidad Ambiental
Variaciones en el tamaño de las poblaciones como producto de la variabilidad al azar del medio biológico y físico, catástrofes naturales de intervalos impredecibles (por ejemplo, sequía). La estocasticidad ambiental es más importante que la estocasticidad demográfica en la determinación de la probabilidad de extinción de las poblaciones de pequeño y mediano tamaño.
Fluctuaciones Ambientales
- Efecto no lineal (cambios en la distribución del recurso per cápita).
- Efecto no aditivo (modifica la disponibilidad del recurso limitante).
- Efecto aditivo (el tamaño afecta la capacidad reproductora per cápita de una población).
Vórtices de Extinción de las Poblaciones Pequeñas
Modelos con los que se entiende la dinámica de extinciones y se categorizan en el contexto de sus causas. Muestra los eventos que finalmente llevan a las poblaciones pequeñas a volverse cada vez más vulnerables a medida que avanzan hacia la extinción. Una vez que una población cae por debajo de cierto tamaño, entra en un vórtice en el que los factores que afectan a las poblaciones pequeñas tienden a reducir cada vez más su tamaño.
¿Cuántos Ejemplares como Mínimo Necesita una Especie para que Pueda Recuperarse?
El caso de la vaquita: solo quedan 10 individuos, causado por la depresión endogámica. Se secuenció y examinó 20 genomas y se determinó que el tamaño de la población de vaquitas a largo plazo ha sido bajo para un mamífero marino, con aproximadamente 1000 años de diversidad genómica estable. Es poco probable que sufran depresión por consanguinidad. Si se puede eliminar el riesgo de mortalidad por captura incidental causada por los pescadores, existe la posibilidad de que esta especie no se extinga.
Selección Asistida
El aumento de la frecuencia de alelos de valor adaptativo en una población mediante la selección de individuos portadores para mejorar la adaptación frente a un cambio ambiental. Ejemplo: la respuesta a cambios en el medio pueden ser genéticos o no genéticos. Adaptación genética o aclimatación: respuesta fenotípica que altera el rendimiento y posiblemente mejora la forma física, pero no implica un cambio genético, dentro de la vida útil de un organismo. Aclimatación transgeneracional: cambios no genéticos inducidos por el medio ambiente son hereditarios, herencia blanda o no genética y se produce a través de procesos epigenéticos (modificación externa de los genes).
Des-domesticación
Identificación de variación genética ancestral remanente –existente en frecuencias bajas en razas domesticadas– para readquirir características de las especies silvestres perdidas durante la domesticación.
Des-extinción
Nuevas tecnologías hacen posible la des-extinción. Las objeciones y los riesgos son elevados, y los beneficios potenciales reducidos.
Metapoblaciones
Archipiélago de poblaciones parcialmente aisladas unidas por procesos de inmigración y emigración o, lo que es lo mismo, una población de poblaciones que interactúan, conjunto de subpoblaciones unidas por (raros) eventos de dispersión en un equilibrio dinámico de extinciones y recolonizaciones. La distribución y el patrón de ocupación dependen del grupo taxonómico. La destrucción del hábitat de una población núcleo puede resultar en la extinción de numerosas poblaciones satélite.
Tipos:
- Metapoblación simple de 3 poblaciones similares que interactúan entre las 3 (no se distinguen poblaciones núcleo de satélite).
- Población núcleo y dos poblaciones que reciben más individuos al estar más cercanas.
- Población núcleo grande y 3 poblaciones que son núcleo y satélite a la vez.
Tienen también un componente temporal relacionado con la ocupación de hábitat.
Relación entre la Probabilidad de Persistencia Regional, la Probabilidad de Extinciones Locales y el Número de Poblaciones
Cuando aumentan las poblaciones, para una probabilidad de extinción local elevada, también se eleva la probabilidad de resistencia regional. Las extinciones locales pueden llevar a la extinción regional.
Modelos de las Metapoblaciones
dp/dt = tasa de inmigración – tasa de extinción de la especie
dp/dt es la variación de la fracción de sitios ocupados por la especie (p) a lo largo del tiempo (t). p varía entre 0 y 1.
Variaciones:
- Tasa de inmigración y la tasa de extinción dependen de la ocupación: dp/dt = ip(1-p) – ep(1-p).
- Independientes de la ocupación (lluvia de propágulos): dp/dt = i(1-p) – ep, unidades de dispersión de los organismos, y pueden ser individuos adultos o subadultos, semillas, huevos, quistes y larvas.
Tiene:
- Modelo de propágulos: Población núcleo que es un continente que está continuamente exportando inmigrantes (aves) a las poblaciones satélite.
- Modelo interno: no hay lluvia de propágulos desde un continente, las poblaciones satélites se colonizan por individuos procedentes de otras poblaciones satélite.
Conservación de Especies, Comunidades y Ecosistemas. Prioridades de Conservación
Las especies tienen distinto valor de conservación porque no son equivalentes y el grado de amenaza es diferente. Lo mismo ocurre en comunidades, ecosistemas y paisajes.
Especies Clave
Tienen un efecto más importante en el ecosistema que el esperado para su baja biomasa, generan una cascada trófica o son ingenieros ecológicos (realizan modificaciones en su ambiente para que las condiciones sean mejores para ellos).
Especies Estructurales
Engloban una buena parte de la biomasa de la comunidad (por ejemplo, la encina en un encinar).
Las especies clave, estructurales y/o vulnerables a la extinción son sujetos preferentes de los programas de conservación y restauración.
El conejo, paradigma de especie clave en el ambiente mediterráneo: presa para más de 40 depredadores, a través del pastoreo y la dispersión de semillas alteran la composición de especies vegetales, creando áreas abiertas en el matorral y contribuyendo a la diversidad de plantas, sus madrigueras sirven de refugio para especies de vertebrados e invertebrados, tiene una notable influencia sobre la composición florística de la vegetación herbácea, y sus heces tienen un efecto en la fertilidad del suelo, el crecimiento de la vegetación y la alimentación para invertebrados.
Lobos de Yellowstone: desaparecieron completamente. Después, se materializaron los graves efectos de la ausencia de estos carnívoros: las poblaciones de ungulados, principalmente alces, comenzaron a aumentar drásticamente, y la vegetación del parque sufrió fuertes daños por la herbivoría excesiva. Se realizaron dos liberaciones de lobo gris canadiense: fueron capaces de regular las poblaciones de alces mediante depredación, controlando la herbivoría desmesurada y permitiendo que los ecosistemas del parque se regularan por sí mismos. Es una especie clave en el funcionamiento de los ecosistemas, ya que regulan las cadenas tróficas desde el eslabón superior. Se recuperó la vegetación, se estabilizaron las orillas de los ríos, permitiendo que el paso del agua sea más rápido, las tasas de erosión disminuyeron, y el ecosistema adquirió mayor capacidad de respuesta frente a perturbaciones futuras, permitiendo el desarrollo de suelos fértiles.
Características de las Especies que las Hacen más Vulnerables a la Extinción
Distribución geográfica reducida, pocas poblaciones, tamaño de población pequeño, tamaño de población decayendo, baja densidad de población, área de campo extensa y no se encuentran los individuos para la reproducción, cuerpo grande, dispersión dificultosa, miradoras, diversidad genética baja, hábitat muy estable, hábitat muy específico, forman agregados temporales o permanentes, cazadas o cosechadas por los humanos.
Objetivos de Conservación
Mejorar el estado de conservación de las especies. UICN es la organización de referencia, pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza. El programa Naturaleza 2030 da ambiciones para 2021-2030: lograr resultados a través de 5 vías hacia un cambio transformador: reconocer, mantener, restaurar, apoyar y reconectar. Es un llamamiento a la movilización de nuestros miembros, comisiones y secretaría.
Desde 1964, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha evolucionado para convertirse en la fuente de información más exhaustiva del mundo sobre el estado global de conservación de especies de animales, hongos y plantas. Da información sobre distribución, tamaño poblacional, hábitat y ecología, uso y/o tráfico, amenazas, y acciones de conservación que ayudarán a brindar información para decisiones de conservación necesarias.
Criterios para Establecer Prioridades de Conservación
- Distintividad: prioritarias las comunidades compuestas por especies raras comunes.
- Amenaza.
- Representatividad de una región o país.
- Que exista una mínima garantía de que proteger este espacio tiene sentido.
- De valor para los humanos: tienen particular importancia los bienes y servicios que nos prestan los ecosistemas y la biodiversidad que los sustenta.
Actuaciones Concretas para Conservar Especies In Situ
Mejora de los hábitats, actuaciones de restauración o creación de hábitats, erradicación de especies exóticas invasoras, erradicación de depredadores no deseados, exclusión de personas y animales, eliminación de venenos, corrección de tendidos eléctricos, aumento de recursos alimenticios, creación de pasos para fauna, creación de barreras para evitar atropellos, creación de puntos de agua, creación de refugios, aumento de sustrato de la nidificación, cría campestre (hacking: introducir aves juveniles en jaulones donde son alimentados hasta que son capaces de volar y cazar + adopción de nodrizos), introducción de individuos procedentes de medidas ex situ y polinización asistida por los humanos.
Translocaciones
Traslado de individuos de un área a otra; con fines de conservación, también puede ser accidental o no intencionada. Se intenta establecer o restablecer poblaciones viables de especies amenazadas o recuperar sus funciones.
Translocaciones para la Conservación de Especies
Pretenden mejorar el estatus de la especie diana. La especie que vamos a translocar se ha encontrado en algún momento en ese ecosistema:
- SÍ: restauración de la población. Si hay individuos presentes, hablamos de refuerzo (adición de individuos a una población existente de la misma especie, población receptora, de ex situ o población donante) para aumentar la viabilidad de dicha población. Si no hay individuos presentes, es reintroducción (establecer una especie en un área que fue en algún momento parte de su distribución histórica, pero de la cual ha sido extirpada o se extinguió).
- NO: introducciones para la conservación y colonización asistida (individuos sanos fueron trasladados a otra isla).
Translocaciones para la Renaturalización
Recuperar las funciones y procesos ecosistémicos de esa especie en el hábitat del que han desaparecido.
- SÍ: restauración de la población = reintroducción (lobo en Yellowstone).
- NO: introducciones para la conservación, ser un reemplazamiento ecológico.
Ejemplo de reintroducción exitosa es la del buitre negro en los Pirineos (eliminación de venenos, técnica de hacking, depósitos de carroñas, liberación de 64 ejemplares, 23 se fijaron, restablecimiento del buitre). Otros ejemplos son el Oso Pardo (reintroducción) y el quebrantahuesos (centros de cría). Ejemplo de refuerzo: Cernícalo primilla, Lince ibérico.
Introducción con Fines de Conservación
: intento de establecer una especie fuera de su área de distribución histórica dentro de un hábitat y área ecogeográfica apropiada. Son colonización asistida y reemplazamiento ecológico. Se hace cuando una especie se ha extinguido y se desea que otra realice sus funciones y que el nuevo ambiente es mejor. Ámbitos de la mitigación o adopción de medidas compensatorias. EJ: loro buho o narciso portugués. Especies extintas en estado silvestre, criadas en cautividad y (re)introducidas: Turón de patas negras, Cóndor de California, Rascón de Guam. objetivo de las colonizaciones asistidas es la conservación de especies amenazadas por el cambio climático, establecer poblaciones que sobrevivan a medida que el clima cambia. Corriente de pensamiento en contra: la mayor parte de los proyectos tuvieron en cuenta menos de la mitad de los criterios básicos de UICN para las translocaciones; No estaban justificados desde una perspectiva de la conservación y no estaban diseñados para ser exitosos o evitar consecuencias negativas. Requisitos para translocación: nivel 1: preguntarnos la verdadera necesidad de la translocación (riesgo, declive poblacional, cuál sería la mejor herramienta) NO buscar una estrategia alternativa, SI pasamos a nivel 2: evaluación de riesgos: riesgo INTOLERABLE analizar si es corregible eligiendo estrategia alternativa o mejorar el diseño. Si es riesgo TOLERABLE pasamos a nivel 3: análisis de la sostenibilidad técnica y logística, diseño APROPIADO la translocación está recomendada; INAPROPIADO deberemos preguntarnos si hay un método factible o no: mejorar el diseño técnico o estrategia alternativa.
Rewilding: renaturalización, concepción de la conservación a gran escala, destinada a restaurar, devolver a un supuesto estado cercano al original previo a la intervención humana y proteger los procesos naturales y los núcleos silvestres, proporcionando conectividad entre ellas. Estrategia de conservación de espacios naturales y forma de restauración con énfasis en la restauración de procesos naturales, particularmente la conectividad, las redes tróficas y las perturbaciones naturales. Mapa conceptual: 3 ejes de análisis a un ecosistema degradado: dispersión que tiene que ver con la conectividad, perturbaciones naturales y estocásticas; y redes tróficas. Limitados por leyes físicas o el potencial de alcanzar un ecosistema original. Las acciones de restauración muestran como el ecosistema degrado se va acercando más a los limites biofísicos del ecosistema en cuestión. Las barreras para la restauración ecológica son sobre todo limitaciones sociales: conectividad causada por infraestructuras, los riesgos ambientales y en relación con la complejidad trófica la percepcion del humano de que puede haber conflictos con la fauna salvaje. La diferencia de volumen entre el ecosistema restaurado (amarillo) y el degradado (naranja) indica los efectos de la renaturalización en un ecosistema. Las acciones de renaturalización pueden ayudar a desplazar las limitaciones sociales hacia el potencial ecológico con apoyo social y promoción de oportunidades para que las personas disfruten la autonomía de los procesos ecológicos. Ej: ungulados y humanos, oportunidades: caza, ecoturismo, ingenieros de los ecosistemas,presas para los depredadores. Riesgos: Colisiones por coches, transmisión de enfermedades, superpoblación
Nueva definición de renaturalización: Estrategia de gestión de áreas relativamente extensas, orientada a la conservación y puesta en valor de la naturaleza, y basada en dos premisas complementarias: a corto plazo, la restauración activa de la funcionalidad de todos los procesos naturales propios del área que están ausentes o muy alterados por causa antrópica (o su sustitución funcional si su plena restauración no es posible); y, a medio-largo plazo, una vocación de no intervención (aunque sí de tutela), consistente en dejar que la naturaleza siga su curso. El escenario resultante debe ser positivo para la sociedad, generando oportunidades socioeconómicas –especialmente para las comunidades locales–, y suponer una mejora del estado de conservación del medio natural. Claves: Se necesita áreas extensas Sí, uso de sus recursos naturales, procesos naturales principales agentes de la dinámica del sistema; Heterogeneidad importante; No solo se trata de reintroducción de especies; Existen actividades económicas sin extracción de recursos naturales; Debe beneficiar a las personas también. Ejemplos: Reintroducción del lobo en Yellowstone, Bisonte europeo, Zona de exclusión de Chernóbil… / La continua perdida de población rural en zonas aisladas y rurales. Tanto los datos de tendencia como de predicción son favorables para la presencia del oso pardo: disminución de la presión humana, abandono de cultivos y pastizales y por ende la recuperación de bosques y matorrales y con ello de poblaciones de fauna salvaje. Espacios naturales protegidos. Planificación sistemática de la conservación: mecanismos que permite identificar redes de ·reas protegidas que aseguren el mantenimiento a largo plazo de la biodiversidad y de los procesos que la sustentan. Consta de: medir y cartografiar la biodiversidad, identificar los objetivos de conservación, revisar las reservas naturales existentes, seleccionar adicionales, implementar acciones de conservación en el terreno, manejar y monitorear reservas naturales. Hay un equilibrio para optimizar el tiempo invertido entre la precisión del estudio y el tiempo de acción. Pérdida de hábitat, extinciones de vertebrados terrestres y esfuerzos de conservación en las eco-regiones terrestres: expansión de la agricultura causada por el aumento de la población humana, pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, vertebrados están amenazadas, áreas más amenazadas están insuficientemente protegidas; se debe priorizar la protección de áreas marinas.
Detección de áreas relevantes de diversidad: riqueza de especies, rareza estimada, superficie del aire de distribución, vulnerabilidad y índice combinado de los 3 anteriores. Conclusiones: la coherencia fue baja; Índice más eficaz la rareza y la menos eficaz vulnerabilidad; índice combinado de Biodiversidad de los cuatro grupos taxonómicos solo excluye una especie de reptil rara, dos de aves raras y una de ave en peligro; aprox el 30% de las áreas relevantes de diversidad detectadas no incluyeron ningún espacio protegido. A pesar de ser áreas protegidas tercio del total sufren una intensa presión humana. Usamos el Índice de huella humana para medir hasta impacto por actividades humanas: aumento en las regiones tropicales. Para lograr la protección, es importante abordar las pérdidas y mejorar las políticas ecológicas. Tipos de ·áreas protegidas según la UICN: CategorÌa I. Protección estricta (reserva natural estricta área natural silvestre); Categoría dos: conservación y protección del ecosistema Parque Nacional. C3: Conservación de los rasgos naturales, monumento natural. C4: Conservación mediante manejo activo; C5: Conservación de paisajes terrestres, marinos y recreación (Red Natura 2000), C6: Uso sostenible de los recursos naturales. Existen áreas protegidas privadas. Objetivos de la Estrategia de la Unión europea sobre Biodiversidad para 2030: Establecer áreas protegidas en al menos el 30% de la superficie terrestre y el 30% de la superficie marina. Los parques nacionales, naturales y regionales y los espacios Natura 2000 deben implementar planes de ordenación y gestión de los recursos naturales. Microreservas de flora: zona con una extensión inferior a 20 ha, declarada por Orden de los organismos competentes en materia de medio ambiente de las comunidades autónomas, favorece la conservación de las especies botánicas raras, endémicas o amenazadas, o las unidades de vegetación que contienen.
Custodia del territorio: s propietarios de los terrenos y Entidades de Custodia del Territorio (organizaciones sin ánimo de lucro con conocimientos técnicos en materia ambiental) = Acuerdo de Custodia del Territorio: pacto voluntario entre los dos que establece compromisos con el fin de mejorar o conservar el medio natural del terreno o parte del terreno del propietario. EJ: conservación del águila imperial. Los Sistemas de Alto Valor Natural (SAVN): fincas con prácticas agrarias o forestales extensivas que no sobreexplotan la fertilidad del suelo con químicos o sistemas de riego, aprovechan las condiciones y los recursos naturales. Ej: estepas de cereales con rotación de cultivos de legumbres y barbecho. excelente oportunidad para el medio rural desde el punto de vista económico, social y ambiental/ El gasto en conservar la naturaleza no es un gasto, sino que es una inversión de la sociedad que resulta muy rentable. Conservación del paisaje: sistema territorial de interrelaciones y el entorno perceptual del humano, independientemente de que sea natural o no. Objeto de protección por parte de varias leyes e instituciones nacionales e internacionales. Relacionado con los servicios ecosistémicos culturales. Una piedra angular de la conservación del paisaje es la ordenación del territorio: normas para asignar un uso a cada parte de un territorio concreto en función de su potencial y de su valor para la conservación. La actividad antrópica es a la vez un factor de heterogeneidad y de homogeneidad del ambiente, dependiendo de su intensidad: puede dar lugar a diversidad de paisajes para diversas especies. Conservación de especies ex situ: Jardines botánicos y bancos de germoplasma(plantas); Parques zoológicos, centros de recuperación de fauna, centros de cría en cautividad y bancos de células para la reproducción (animales). importante misión de investigación y de conservación operativa. el fin ˙último es proporcionar los individuos que van a ser introducidos para la conservación de las especies en sus hábitats naturales. Además de una importante misión de educación y sensibilización ambiental. Controversia: los zoos deben centrarse solo en especies amenazadas y siempre bajo un estricto consejo científico (aumenten la contribución de sus esfuerzos de cría en cautiverio a la conservación en la naturaleza); pueden ser considerados y manejados como metapoblaciones en cautividad
T4. Ecosistemas acuáticos. Tipos de ecosistemas acuáticos: ecosistemas de agua dulce (lénticos, lóticos) y marino (estuarios, marismas, manglares, arrecifes de coral, mar abierto, océano profundo); de transición (detas, marismas, bosques de Ribera y estuarios). Dentro de un denominado ecosistema encontramos una amplia variedad de hábitats. Qué nos proporciona: Conmigo. Agua, material biológico, biocombustibles, Purificación del agua, regulación de la calidad de aire, Protección de la costa, regulación climática y de los océanos, ciclo de la vida, regulación biológica, valores estéticos y simbólicos, recreo y turismo, efectos cognitivos para la sociedad. Los múltiples servicios ecositémicos que proveen los ecosistemas acuáticos epicontinentales hace que sean ecosistemas muy perturbados ya que abastecen pero también purifican el agua. Características de los ecosistemas acuáticos epicontinentales: altamente dependiente de lo que le rodea. De las aguas subterráneas o del suelo y de la vegetación de ribera o las llanuras aluviales. Teoría del Río Continuo: Corrientes altas (Soporte de alimentos impulsados por materia orgánica en partículas gruesas, Trituradoras y colectores como principales consumidores, Baja relación de fotosíntesis y respiración, procesos erosivos dominantes, perifition como productor primario); Corrientes medias, pequeños ríos (Alimento en partículas gruesas y finas, Colectores y herbívoros como consumidores primarios, perifition y algas vasculares Hola. Como productor primario, media relación fotosíntesis-respiración, Erosión y deposición procesos dominantes); Corrientes de agua abajo, grandes ríos (materia orgánica en partículas finas in situ, Colectores como consumidores primarios, perifition y plantas, Relación entre fotosíntesis y respiración, deposición de sedimentos dominante).
Biodiversidad: Productores primarios: Macrofitos o Hidrófitos (sumergido o flotante, generan hábitats y fuentes de detritos a invertrebrados, Nymphaea alba y Nuphar luteum), Perifition (+ abundante). Consumidores secundarios: insectos, moluscos, crustáceos o peces, Gasterópodos trichopteros, diptero y peces. Factores físicos del río y sus dinámicas hacen que existan adaptaciones morfológicas y de comportamiento de las comunidades bióticas. Las comunidades se distribuyen a lo largo del gradiente fluvial en función de dichas condiciones físicas. Consumidores secundarios: se alimentan tanto de productores primarios como secundarios. C terciarios: invertebrados y vertebrados. La cuenca hidrográfica como unidad. Evaluar estado de ecosistema fluvial: Indicadores del Estado de ríos: de calidad biológica: Ej: Abundancia de especies de diatomeas, efemerópteros, tricópteros y plecópteros. se consideraba sensibilidad a la contaminación y el valor indicador de contaminación de cada especie; Se identifica el nivel de familia; Abundancia y estructura poblacional también indica buen estado. De calidad hidromorfológica: Se mide régimen hidrológico, continuidad del río y condiciones morfológicas. caudal ecológico, indices de alteración hidrológica, conexión con aguas subterráneas, longitud media libre de barreras artificiales, tipología de barreras, vegetación de Ribera, hábitat fluvial. A una mayor heterogeneidad y diversidad de estructuras físicas del hábitat le corresponde una mayor diversidad de las comunidades biológicas que lo ocupan. Composición del substrato y medida de las partículas. Regímenes de velocidad/profundidad.Inclusión rápidos – sedimentación pozas. Frecuencia de rápidos. Porcentaje de sombra en el cauce. Elementos de heterogeneidad. Cobertura y diversidad de la vegetación acuática. Grado de cubierta vegetal de las riberas. Estructura vertical de la vegetación. Calidad y la diversidad de la cubierta vegetal. Grado de naturalidad del canal fluvial. Calidad fisicoquímica: Temperatura media del agua, Oxígeno disuelto, Conductividad eléctrica, PH, alcalinidad. Tener en cuenta las condiciones de referencia y los valores frontera del estado ecológico establecidos legalmente para los indicadores en el tipo de masa de agua correspondiente. Parte de Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH).
Causas de degradación en los principales ecosistemas. (1)Contaminación: contaminación térmica (Vertidos de refrigerado industrial, Bioacumulación en la cadena trófica, Pesticidas, Exceso de fertilizantes (eutrofización), Resistencia a antibióticos por contaminación de fármacos), Eutrofización: enriquecimiento de nutrientes por actividades humanos en un periodo de tiempo relativamente corto, principalmente nitrogenados y fosforados, que por vía fuentes puntuales (vertidos directos) y difusas (escorrentías superficial y subterránea) llegan al medio acuático, estimulando el desarrollo de productores primarios como las algas del fitoplancton. Afecta sobre todo a lagos: Incremento de la biomasa poblacional de los productores primarios, Reducción de la transparencia de la aguas (disponibilidad de luz en el fondo), Aumento de la materia orgánica sedimentada tras la muerte de los organismos producidos en exceso, Disminución de la concentración de oxígeno disuelto, Formación de compuestos reducidos, Pérdida de hábitat adecuado para los organismos acuáticos, Mortalidad de animales acuáticos, Disminución de la diversidad de especies en las comunidades. Muy extendido por el mundo. Ej: mar menor. El poder autodepurador del río posibilita que las comunidades acuáticas puedan recuperarse con el distanciamiento al punto de vertido. Acidificación oceánica debida al exceso de CO2 atmosférico: CO2 disuelto en los océanos reacciona con moléculas de agua formando ácido carbónico, se disocia en un ion Hy otro ion bicarbonato. Los iones hidrógeno en exceso reaccionan con iones carbonato libres en el agua, formando iones bicarbonato. Reduce la cantidad de iones carbonato disponibles para que los animales marinos puedan formar conchas y esqueletos de carbonato cálcico. Además puede reaccionar con conchas y esqueletos disolviéndolo. Los ríos transportan e introducen la mayor parte de los residuos plásticos que podemos encontrar en mares y océanos. Vertidos de petróleo. Contaminación por fármacos: toxicidad de la biota, bajas dosis y resistencia a antibióticos. vertidos domésticos y de instalaciones hospitalarias sin un tratamiento adecuado, instalaciones para la cría de animales; provocan infertilidad, cambios en el comportamiento de los animales
Fragmentación: transversal o longitudinal; Por diques rellenos, montas (defensa frente a inundaciones). Disminución de la conectividad estructural, disminución de la conectividad funcional que asegura el movimiento de genes, individuos y poblaciones entre los componentes del ecosistema. El gran problema es que los humanos dependen de los embalses Y la energía hidroeléctrica de las barreras. Efectos: cambio de un régimen lótico A un régimen lentico (Inundación de valles fluviales.), reducción del caudal de los ríos represados y pérdida de su continuo fluvial, Sedimentación excesiva en la cubeta de los embalses, Cambios en la temperatura del agua, concentraciones de oxígeno disuelto y nutrientes, Desaparición de numerosos organismos acuáticos, Mortalidad de peces, sobre todo de tamaño pequeño por las turbinas. Destrucción del bosque de ribera: desarrollo del urbanismo y la agricultura en los valles fluviales, afecta longitudinal, lateral y vertical. Efecto: La interrupción de la conectividad de los ríos; aumento de la insolación, Disminución de la heterogeneidad ambiental (menos nichos y hábitats), desestabilización De los márgenes fluviales aumentando su vulnerabilidad, Incremento de la entrada de materiales disueltos y particulares a los ríos (eutrofiación, cubrimiento ríos); Destrucción de los manglares: causas: Explotaciones petrolíferas, desarrollo urbanístico y del turismo, construcción de carreteras y puertos deportivos, aumento de la erosión costera y nivel del mar. Producción de carbón y vegetal y madera, Plantaciones de monocultivo y desarrollo de la acuicultura intensiva de camarones y gambas. Destrucción de los arrecifes de coral: causas: Minería de coral, depredación, prácticas de pesca destructivas, contaminación, sedimentación y cambio climático. Especies invasoras: Depredación sobre especies Nativas, competencia (visón), Cambio de las características del ecosistema, Transmisión de enfermedades nuevas a especies y humanos, Impactos de la bioseguridad. Ej: Silurus glanis (siluro), Mustela vison (visón americano), Arundo donax (caña común), Perca fluviatilis (perca europea). Sobreexplotación: de agua como de especies. El colapso de las poblaciones de sardina tiene efectos negativos Sobre otros animales. Producido por cultivos de arroz, Pesca, Uso para riego
Conservación y restauración de ecosistemas Marinos. Principios generales: preservar integridad ecológica De los ecosistemas y el estado natural de las aguas = conservar La biodiversidad Acuática para que se mantengan de manera autosuficiente en su ambiente natural. Organismos y organizaciones + ciudadanía + científicos y técnicos -> Conservación = Protección (Ecosistemas no degradados) y Restauración. Protección: desarrollar políticas de protección ambiental: directiva DMA protección de todas las aguas y los ecosistemas asociados, promoviendo un uso sostenible que garantice su persistencia a largo plazo. Establece la “demarcación hidrográfica” como unidad principal de gestión. La legislación es el punto de partida para la acción. EJ: decreto sobre conservación de la Posidonia oceanica en las Illes Balears o Convenio Ramsar sobre Humedales; Establecer zonas de protección ambiental: dadas sus especiales características o su importancia hidrológica para su conservación en estado natural, ej: calar del río mundo en la cuenca del segura. Red Española de Reservas Naturales Fluviales: Proteger y conservar tramos de ríos con escasa o nula intervención humana; Mantener número amplio de tramos fluviales representativos de la diversidad ecológica; tramos fluviales que merecen un especial esfuerzo de recuperación con el fin de desarrollar una red de corredores ecológicos de índole fluvial para vertebrar los espacios protegidos dentro del ámbito de la Red Natura 2000. Conocer hasta dónde se extiende el DPH de los ríos permite: asegurar su protección, su conservación y su gestión Controlar las inmediaciones de la reserva que pueda suponer un impacto. Establecer programas de control ambiental: análisis físicoquímicos y biológicos ,Uso de Índices Biológicos e Hidromorfológicos (indicadores biologicos de calidad de agua, estructura bosque de rivera y heterogeneidad de cauce). Desarrollar criterios de calidad ambiental: límites de vertidos, niveles máximos y mínimos, clasificación trófica de lagos, lagunas y embalses (ultra oligotrófico, oligotrófico mesotrófico eutrófico hipereutrófico)
Estrategias generales de restauración: Identificar y eliminar causas de degradación ambiental, Regenerar los hábitats naturales y Posibilitar la recolonización de las especies autóctonas originales. La catástrofe de aznalcóllar: riada tóxica que inundó río agrio y Guardiamar. Se extendieron los lodos y las aguas ácidas. plan de restauración: limpieza de lodos y suelo, Expropiación de las tierras afectadas evitando la producción de alimentos en estas zonas, Declaración del Paisaje protegido del corredor verde, Fitoestabilización de suelos mediante plantación de árboles y arbustos./ Restaurar ecosistemas marinos produce: Aumento de la biodiversidad, permitir de nuevo las funciones gratuitas de la naturaleza, Limitar el calentamiento global a 1,5º, Fortalecer la resiliencia y autonomía estratégica de Europa Previniendo desastres naturales y reduciendo los riesgos por seguridad alimentaria. Restauración de la conectividad natural de los ríos y de las funciones naturales de las llanuras aluviales correspondientes: Demolición y retirada de presas y barreras (Aumento de la continuidad de especies, transferencias entre el bosque de Ribera y ecosistema acuático, meandros y dinámicas que aumentan la autodepuración y recuperación de llanuras aluviales, Refugio para peces en riadas, fijación de carbono, recreación, protección ante riadas, hábitat y flora y fauna), Se prioriza las barreras obsoletas que han dejado de ser necesarias. Rehabilitación: Solo requiere recuperar parte de los elementos característicos de los ecosistemas antes de su degradación (cuando la eliminación de degradación ambiental es insuficiente), La sostenibilidad de ecosistemas rehabilitados depende de la gestión sostenida del tiempo, lo cual conlleva costes económicos. Mitigación (Rehabilitación ecológica Debido a una actuación insuficiente sobre las causas de degradación ambiental, reducir impactos, Limpieza de cauces fluviales de residuos sólidos y exceso de helofitos, establecimiento de caudales ecológicos); Recreación ecológica: creación de ecosistemas que no existían previamente a la degradación ambiental. Modelos de reparación del medio ambiente: 1 Mitigación, 2 rehabilitación y 3 restauración ecológica
Establecimiento de caudales ecológicos: caudal mínimo que debe mantenerse en un curso fluvial al construir una presa, una captación, o una derivación, de forma que no se alteren de manera significativa las condiciones naturales y se garantice el desarrollo y mantenimiento de una vida natural igual a la que existía. Permite como mínimo la vida piscícola que de manera natural habitaría o pudiera habitar en el río, así como su vegetación de ribera. Normalmente se calculan curvas de preferencia para la fauna acuática, modelos que nos permiten conocer las preferencias de las especies piscícolas en términos hidráulicos. Se elige el caudal óptimo que permite tener una cantidad de hábitat aceptable para un río y para la supervivencia de la especie piscícola. Remontes fluviales para peces (mitigación). Repoblación: Exitoso con especies nativas de la zona, Problemas de introgresión, génica y transmisión de enfermedades. Objetivo principal: crear un ambiente lo más natural posible destinado a potenciar y conservar tanto la flora como la fauna propias de los ambientes acuáticos de la región + objetivo educativo integrando diversos observatorios y un centro de interpretación del espacio recreado. Consideraciones importantes: La forma debe ser lo más irregular posible, aumentándola heterogeneidad ambiental dando una mayor biodiversidad, a heterogeneidad ambiental también será el fin buscado con respecto a la profundidad y los perfiles de los taludes. Una amplia gama de profundidades y perfiles favorecerá el asentamiento de comunidades más diversas; una alternativa válida sería recrear una serie de lagunas asociadas que presenten distintas formas, tamaños, profundidades, perfiles y orientaciones. Debe evitarse en lo posible la eutrofización, salinización y contaminación de las aguas, potenciando su renovación en las lagunas y humedales recreados.
Materiales de reproducción: debemos analizar la procedencia/ecotipos del material, así como la calidad de la planta/semilla. qué materia se va a usar: Semillas o frutos, que serán plantadas; Plantas cultivadas en vivero; Partes vegetativas de plantas (estaquillas, rizomas, bulbos). donde se va a obtener el material de reproducción: se dispone de distintos ecotipos (subpoblaciones genéticamente diferenciadas que están restringidas a un hábitat específico, con unos límites de tolerancia a los factores ambientales, adaptado al medio en el que viven)Es importante que pertenece al mismo ecotipo de la zona a repoblar o al menos uno muy similar, adecuar el material de restauración con las condiciones ambientales bióticas y abióticas del lugar de trabajo. recomendaciones generales: fuentes locales de material de reproducción, e de zonas con pequeñas fluctuaciones climáticas a ·reas con fluctuaciones importantes, de zonas a elevada altitud o latitud a zonas situadas a baja altitud o latitud y viceversa, de suelos básicos en suelos ácidos, de suelos arenosos en suelos arcillosos, atención a las fluctuaciones anuales de precipitación y temperatura, Contemplar el riesgo de contaminacióngenética, especialmente en poblaciones aisladas: el dilema de evitar la deriva genética vs. preservar adaptaciones locales. especies están reguladas por la normativa de la unión europea: No afecta a herbáceas y a la inmensa mayoría de arbustos camefitos, para material de revegetación destinado a trabajos de selvicultura (forestales) pero no para otros fines como ornamentales, limbo legal: a restauración de la vegetación en taludes de carreteras, No se admiten los híbridos naturales porque es imposible garantizar lo que son.
Catalogo Nacional de Materiales de Base: registro de todos estos tipos de materiales de base para la obtención de las diferentes categorías de material, dirigido a recolectores y usuarios del material forestal de reproducción. Proporcionar al usuario una garantía sobre el origen y la calidad del material forestal de reproducción, Aportar al consumidor un conocimiento de sus características y facilitarle así la elección del origen más adecuado.región de procedencia: a zona o el grupo de zonas sujetas a condiciones ecológicas suficientemente uniformes en las que se encuentran fuentes semilleras o rodales que presumiblemente presentan características fenotípicas o genéticamente semejantes. presentan características fenotípicas o genéticas parecidas. criterios de delimitación: ambientales y las características genéticas y fenotípicas de las poblaciones; Administrativos. son unidades territoriales para la comercialización y uso de material de revegetación de las categorías identificada y seleccionada. dos sistemas de delimitación: método aglomerativo (establecer las regiones de 18 especies de las que se tenía un mayor conocimiento en cuanto a su distribución y patrones de variación, generando lÌmites de las regiones diferentes para cada especie); Método divisivo (división del territorio nacional en 57 regiones de procedencia aplicables a 39 especies o géneros, cuya demarcación se ajusta a límites administrativos).
Métodos de implantación de la vegetación y cuidado post implantación. Estrategias para la restauración de la vegetación: Restauración constructiva, natural o asistida. restauración activa de la vegetación: Implantando las semillas de las especies de plantas: sembrar; Introducir las plantas cultivadas previamente en vivero: plantar. Ventajas de la siembra: se pueden conseguir altas coberturas de suelo tapado con vegetación en poco tiempo, especialmente con herbáceas. Si objetivos es parar la erosión, siembra muy efectiva por rapidez y eficacia; Costes iniciales reducidos, los costes de vivero y plantación no existen. La siembra suele ser más barata; Para herbáceas de rápido crecimiento, probabilidad de Éxito alta en comparación con las leñosas. Las leñosas fracasan más sobre todo si la semilla es pequeña; Se puede usar mano obra no especializada; Las plantas leñosas carecen de deformaciones radicales causadas por los contenedores y las producidas durante la plantación, raíces crecen libremente en el suelo; Estructura espacial de la masa más “natural”, si bien depender· del método de preparación del suelo y si la siembra es puntual o a voleo. en la naturaleza hay distribuciones agregadas y distribuciones al azar por lo que clasificarlo de natural es una falacia. Inconvenientes de la siembra: En leñosas Éxito es normalmente bajo ya que elevada mortandad de semillas y plántulas; En leñosas, si el Éxito es alto, los costes pueden incrementarse si se han de aplicar tratamientos selvícolas. Si Éxito de las leñosas es alto se obtendrán muchas especies de leñosas que habrá que retirar para evitar la competencia entre los individuos; Resultado final impredecible. En mezclas de especies, las proporciones finales en campo son impredecibles. no sabemos si obtendremos la cobertura deseada; Para que funcionen, se necesitan grandes cantidades de semillas baratas: baja eficiencia de aprovechamiento de las semillas. no todas las especies tiene capacidad de generar grandes cantidades de semillas. Las semillas deben ser accesibles y fáciles de obtener; Solo puede usarse en especies con semillas de fácil y rápida germinación. ; Solo debe usarse en sitios con baja presencia de depredadores: zonas incendiadas o campos agrícolas recién abandonados; En especies de semilla grande: debe protegerse frente depredadores, lo que aumenta los costes; Las preparaciones del suelo deben seguir haciéndose en el caso de plantas leñosas y siembras puntuales; No puede usarse en sitios que se encharquen, salvo especies adaptadas; debe restringirse a sitios ambientalmente “muy buenos” desde un punto de vista ambiental, edáfico y de depredadores.
Métodos de siembra: A voleo seco: para semillas pequeñas y medianas, conseguir una homogeneidad de siembra. siembra aérea con helicópteros o drones, tractor una tolva de modo que esparcen las semillas, si hay mucha pendiente no se puede usar. La profundidad enterrarse es de 1,5 a 2 veces la longitud de la semilla. Es importante rastrille el suelo evitar aves+ Íntimo contacto con el sustrato que evita la desecación. En ocasiones se crean surcos que frenan la escorrentía y permite que las semillas se ubiquen favorables para la germinación. importante tapar las semillas: con mulch o aplastando las semillas en el suelo o removiendo la tierra. Otra opción en vez de comprar semillas puede ser segar un prado en Época reproductiva y obtener las semillas. La hierba segada es mulch. Las semillas se ponen en el área a revegetar y se tapa con una especie de malla o manta que genera un microclima y favorece la germinación. Sacan un montón de especies, mucha abundancia y mucha riqueza. La fibra de coco y de yute es muy resistente y duradera, si usamos manta de paja no durara ni un año. Cada hectárea de manta de fibra de coco vale 10.000$. La manta de paja cuesta 8.000 euros la hectárea. Estas estructuras dan un Éxito enorme a las revegetaciones. Sebe grapar porque cuando llueve adquiere un gran peso. La parte alta debe ser enterrada en el suelo en pequeñas trincheras. . b) En lÌneas en seco: para semillas pequeñas y medianas. se plantan con una máquina que inyecta las semillas a distancias regulares y en línea, se deben atar ramas o cadenas para que se tapen los surcos El inconveniente: depredadores. c) En seco por puntos también para semillas grandes. En puntos concretos del espacio se depositan al menos dos semillas que se tapan con tierra. Se realiza una preparación del suelo como un hoyo y se pone las semillas en la tierra removida, se siembra, se tapa y se permite la germinación d) Hidrosiembras para semillas medianas y pequeñas. Se ponen semillas pequeñas, herbáceas o como mucho cameficitos y se mezclan con agua, fertilizante y alguna sustancia adhesiva. Para sembrar laderas muy empinadas como laudes de las carreteras. Funciona en climas húmedos.
Fechas de plantación: bases ecofisiológicas: introducir una planta de vivero en contenedor se deben introducir siempre en periodo húmedo comenzará a producir raíces nuevas, las raíces del cepellón se van a expandir por búsqueda de agua de modo que la planta debe conseguir conectar su sistema radical concentrado en el cepellón con el suelo. Pasados unos días, recurso hídrico del cepellón acaba, muy importante que la planta conecte hídricamente con el suelo, arraigar en menos de un mes, conexión esencial para la supervivencia de la planta y evitar el estrés hídrico. Las raÌces crecen en extensión y profundidad durante todo el invierno. Al final del periodo húmedo, horizontes superiores del suelo empiezan a desecarse, pero temperatura del suelo es buena las raíces se seguirán extendiendo en profundidad. También crece la parte aérea. En verano suelo se seca paulatinamente. Para superen el verano deben tener niveles de hidratación suficientes. Las raíces no crecen porque el estrés hídrico es muy grande. Dependerán de tener raíces profundas que sean capaces de obtener agua de horizontes profundos. Pasar el primer verano se ha establecido y hay más posibilidades de sobrevivir en un futuro. Se planta en el periodo húmedo. Se debe tener en cuenta la temperatura, si el suelo está frío las raíces no arraigan (descalce de los cepellones). Plantar en periodo húmedo + lo antes posible. En zonas de fuertes heladas, las plantaciones de otoño tardío pueden descalcarse. Las plantas producidas en viveros de inviernos suaves pueden introducirse en zonas frías en otoño temprano. Las raíces de los caducifolios templados no crecen en invierno. Sin raíces no hay fotosíntesis, se debe posponer al final del invierno plantación. En un clima mediterráneo litoral,
Objetivos de la preparación del suelo: Crear condiciones que permitan alojar la planta o la semilla, hueco para introducir las plántulas o las semillas y que estas queden enterradas. Mejorar la supervivencia y crecimiento de las plantas. Aumentar el volumen útil del suelo, disgregando capas profundas, mayor profundización de los sistemas radicales, interesa descompactar el suelo, mayor capacidad de infiltración de agua en el suelo. Aumentar la capacidad de infiltración y almacenamiento de agua en el suelo. Facilitar la penetración mecánica de las raíces y mayor profundidad del sistema radical. Reducir la competencia con otras plantas. Las preparaciones del suelo cuanto más intensas y profundas sean mejor resultados darán en las especies de plantas leñosas. Tipos: Hoyos, Banquetas, Subsolado, Acaballonados, Alzados. NO generar: Decapado del suelo, Volteo de los horizontes superficiales, Grandes terrazas, problemas de erosión, Grandes impactos paisajísticos. Hoyos: 40x40x40, esponjar el suelo+ retirar la tierra. manual o mecánico (picos mecánicos o motoahoyadora, maquinaria pesada como bulldozer: corta el terreno al desplazarse por una ladera). Banquetas: Superficies horizontales en laderas para captar escorrentías y facilitar la infiltración de agua a capas profundas. Con retroexcavadoras y diseño ligeramente contrario a la pendiente. Incluyen caballón para retener agua. complementarse con microcuencas. problema: en zonas semiáridas, el exceso de agua acumulada puede ahogar las plantas. Subsoladores: acoplados a tractores para romper suelos compactados o cercanos a la roca madre. 60 cm de profundidad.mejor enraizamiento y mayor penetración del agua. Almacenamiento y transporte de plantas: desde el vivero hasta el campo y su almacenamiento, para garantizar su supervivencia: Hidratación: Cepellones llenos de agua. Evitar desecación y sobrecalentamiento: raíz desnuda son más vulnerables. En transporte cerrado evitar altas temperaturas. Minimizar golpes y traqueteo. Almacenamiento en campo (aviveramiento): resguardar del sol, viento y heladas. En países fríos, en cámaras frigoríficas (-1 a 4°C)
Métodos de almacenamiento y transporte: Plantas a raíz desnuda: Fajos con raíces protegidas por papel húmedo. Hatillos para cubrir raíces dejando la parte aérea expuesta. Envoltorios de bolsas de papel. Contenedores reutilizables o de un solo uso en España. Bolsas de plástico de polietileno: Retienen agua y permiten entrada de oxígeno. Ideales para semillasq requieren hidratación). Riesgo de sobrecalentamiento por efecto invernadero o asfixia si el transporte es prolongado. Riesgos específicos: Corrientes de aire durante el transporte desecan las plantas; lo ideal es taparlas. En transportes largos, usar camiones refrigerados para evitar daños . Competencia con plantas herbáceas: La interacción con herbaceas desafío crítico para las leñosas, en los primeros años. Impacto: herbáceas desecan el suelo y consumen nutrientes vitales, limitando el desarrollo de las leñosas, especialmente durante la primavera. Durante el verano seco, las herbáceas sobreviven en semillas, las leñosas altas tasas de mortalidad x falta de un sistema radical desarrollado. Mortalidad cercana al 100% en encinas y pinos en terrenos con herbáceas. En ausencia de herbáceas, supervivencia mejora significativamente. Métodos para controlar las herbáceas: Escarda manual: Eficaz para mejorar la supervivencia. Herbicidas: Muy eficaces, aunque algunos ya están prohibidos. El control herbáceo se debe centrar en las áreas cercanas a las leñosas. Una vez que las leñosas están establecidas, se permite herbáceas. En taludes con hidrosiembra: erosión es un problema, se siembran primero herbáceas para estabilizar el suelo. Posteriormente, se plantan las leñosas y se realiza el control herbáceo necesario. o. Control de depredación: más relevante debido al aumento de herbívoros que dañan plantas y siembras, como ungulados (silvestres y domésticos), conejos, ratones, topillos y aves. Soluciones: Reducción de poblaciones. Cercados: Mallas metálicas para impedir el acceso de herbívoros. Altura según el animal, Considerar grosor de la malla para evitar que los ungulados la dañen. Para animales excavadores, enterrar la malla 30 cm y plegarla. Protectores individuales: Útiles para plantas de vivero o siembras específicas de semillas grandes.
Protectores: Mallas: Barrera física que rodea la planta para protegerla de herbívoros. No altera el microclima y requiere tutores para mantener la planta erguida. Tubos de paredes rígidas: Generan un microclima cálido y húmedo, beneficioso o perjudicial según la especie. proteger de depredadores, incrementar el crecimiento en altura y modificar la estructura del árbol (tronco alto y sin ramas laterales). Altura según el herbívoro a evitar (60 cm a 2 m). Ventajas: Protección frente a pequeños herbívoros. Microclima favorable (en la mayoría de los casos). Incrementan la supervivencia y reducen la necesidad de poda. Mejoran el crecimiento en altura; Desventajas: Costo elevado, Pueden generar temperaturas muy altas, dañando la planta, Favorecen crecimiento en altura a costa del diámetro (planta ahilada), Riesgo de daño a aves y proliferación de hierbas dentro del tubo, Impacto paisajístico notable, No protegen completamente frente a grandes herbívoros. Factores a considerar: protegen reduciendo radiación y aumentando temperatura y humedad relativa. Son beneficiosos para especies de hoja ancha que requieren sombra, pero no para heliófilas o con hojas estrechas (e.g., Pinus halepensis, P. pinea, Retama sphaerocarpa). En ambientes mediterráneos deben durar 5-7 años y retirarse cuando la planta duplique la altura del tubo. Los tubos protectores incrementan la supervivencia y el crecimiento en altura, pero su eficacia depende de la especie, el entorno y el diseño del tubo. No son ideales para todas las plantas, especialmente para especies que requieren exposición solar directa
Riegos: Regar puede ser útil pero muy costoso, hasta el punto de que tres riegos manuales pueden costar lo mismo que una repoblación. Es importante evaluar si el riego es realmente necesario antes de implementarlo. Tipos: Riegos de establecimiento: al momento de la siembra o plantación. Útiles en suelos muy secos y dirigidos únicamente a especies leñosas. Riegos de mantenimiento: Aplicados durante el verano para ayudar a las plantas a superar condiciones de sequía extrema. No deben activar el crecimiento aéreo de la planta, ya que esto podría comprometer su capacidad de resistir el estrés. Generalmente se usan entre 20 y 40 litros por planta en cada evento, distribuidos a lo largo del período seco. Alternativas en sitios inaccesibles: Captadores de niebla: Útiles en áreas áridas con alta presencia de niebla. interceptan nubes; el agua se condensa en una tela y fluye hacia un depósito. Un metro cuadrado de tela puede captar hasta 1,200 litros de agua por año. El riego puede ser una herramienta clave para asegurar la supervivencia de las plantas, pero debe usarse de manera estratégica, considerando los costos y las necesidades reales del entorno. Alternativas como captadores de niebla pueden ser una solución viable en regiones específicas