Terremotos y Bordes de Placas: Causas, Efectos y Distribución Geográfica

Terremotos o Sismos

Las causas de los terremotos pueden ser variadas: erupciones volcánicas, impactos de meteoritos, explosiones nucleares, asentamiento de embalses, etc. Pero la mayoría se deben a causas tectónicas, es decir, son consecuencia de los esfuerzos generados en el desplazamiento de las placas litosféricas. Las rocas sometidas a esfuerzos acumulan durante años energía elástica; pero llega un momento en que se vence la resistencia del material y se fracturan, originando una falla, a la vez que se libera en segundos la energía almacenada en ellas.

Los terremotos son las vibraciones de la Tierra producidas por la liberación brusca de la energía almacenada en las rocas cuando se produce su ruptura tras haber estado sometida a grandes esfuerzos. Una parte de la energía es liberada en forma de ondas sísmicas y otra se transforma en calor debido a la fricción acaecida en el plano de falla.

Ondas Sísmicas

Las ondas internas (Primarias y Secundarias) se extienden a partir del foco o hipocentro en forma esférica, lugar en el que se origina el terremoto, que no es un punto sino toda la zona de deslizamiento que corresponde al plano de falla. El epicentro es el lugar de la superficie terrestre que primero alcanzan las ondas profundas; desde él se propagan las ondas superficiales (Love y Rayleigh).

Las ondas P y S son más rápidas (hasta 10 km/s) que las superficiales (hasta 1-2 km/s), pero estas últimas son las que causan la mayor parte de los destrozos. En las ondas P, las partículas de la roca vibran adelante y atrás en el sentido de propagación de las ondas (efecto muelle). En las S, las partículas se mueven en forma de sacudida perpendicularmente a la dirección de propagación; estas ondas no se propagan en medios líquidos. En las ondas L, las partículas vibran en un plano que se corresponde con la superficie del terreno y en las R describen un movimiento elíptico, similar al de las olas.

Sismógrafos y Medición de Terremotos

Los aparatos que detectan los terremotos se llaman sismógrafos. Las gráficas registradas en ellos (sismogramas) permiten localizar el epicentro, la magnitud y la profundidad del foco. A los terremotos principales les suelen preceder otros más débiles llamados precursores y, en los días posteriores, se producen una serie de terremotos pequeños llamados réplicas.

Escalas de Medida

  • Escala de Richter: mide la magnitud del seísmo, es decir, la energía liberada en el mismo o el grado de movimiento que ha tenido lugar. Se valora de 1 a 10 grados. Es la escala más comúnmente utilizada y se relaciona con el factor peligrosidad. Se trata de una escala logarítmica.
  • Escala de Mercalli: mide la intensidad del seísmo, es decir, la capacidad de destrucción o los daños ocasionados. Se valora en grados del I al XII. Se relaciona con el factor vulnerabilidad.

Daños Provocados por Terremotos

  • Agrietamiento y desplome de edificios.
  • Rotura de conducciones de gas y agua, provocando incendios e inundaciones.
  • Daños en las vías de comunicación (carreteras, puentes, etc.). Esto complica la evacuación.
  • Rotura de presas provocando inundaciones.
  • Movimientos de laderas de montañas.
  • Tsunamis: olas gigantes que inundan la costa provocadas por maremotos.
  • Desviación del cauce de los ríos y desaparición de acuíferos en el seno de las rocas que los albergaban.

Riesgo Sísmico en España

La sismicidad en España es consecuencia de la interacción entre la placa Africana, la microplaca de Alborán y la placa Euroasiática con la microplaca Ibérica (subplaca de la Euroasiática). Las zonas de mayor riesgo se concentran en las cordilleras Béticas de Andalucía Oriental (Granada y parte de Málaga y Almería) y Murcia, y en dos zonas del Pirineo (orógeno de colisión). Ambas cordilleras son cordilleras jóvenes que forman parte del cinturón alpino que se extiende desde Gibraltar hasta el Himalaya.

La zona occidental de la Península (Galicia y Portugal) tiene una cierta actividad sísmica debido a una línea de seísmos que conecta con la dorsal Atlántica (falla transformante Azores-Gibraltar). La sismicidad canaria está asociada al vulcanismo.

Las zonas litorales pueden verse afectadas por tsunamis.

Bordes o Límites de Placas

Bordes Divergentes o Constructivos

  • Se separan las placas y se construye litosfera oceánica, es decir, se expande el océano.
  • Estructuras: rift y dorsal oceánica. Fallas transformantes.
  • Fenómenos asociados: vulcanismo, terremotos someros (hasta 70 km), metamorfismo, etc.
  • Ejemplos de océanos en expansión en distintos estados según la antigüedad: Atlántico, Mar Rojo y Rift-Valley africano.

Bordes Convergentes o Destructivos

  • Se unen las placas y se destruye litosfera oceánica.
  • Fenómenos asociados: vulcanismo, terremotos someros, intermedios y profundos (hasta 300 km), metamorfismo, formación de orógenos, etc.
  • Tipos y estructuras:
    • Convergencia océano-océano
      • Subducción. Fosa oceánica y arco isla. Plano de Benioff.
      • Ejemplo: Japón, Aleutianas, Kuriles, Filipinas, etc.
    • Convergencia océano-continente
      • Subducción. Fosa oceánica, prisma de acreción y cordillera pericontinental. Plano de Benioff.
      • Ejemplo: Los Andes (Placa de Nazca con placa Sudamericana)
    • Convergencia continente-continente
      • Colisión, no se hunde ninguna placa. Se cierra el océano. Obducción. Cordillera intercontinental (de origen tectónico, por plegamiento, más que volcánico).
      • Ejemplo: Himalaya (placa Euroasiática con Indoaustraliana), Pirineos, Alpes, etc.

Bordes Conservantes, Pasivos o Transformantes

  • Una placa se desliza a lo largo de otra, no se unen ni se separan. No se crea ni destruye litosfera oceánica.
  • Estructuras: fallas transformantes.
  • Fenómenos asociados: terremotos someros e intensos, metamorfismo, etc.
  • Ejemplo: Falla de San Andrés (California, EEUU)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *