El Mundo Islámico: Petróleo, Conflictos y Desafíos Demográficos

Características Generales

El mundo islámico concentra el 65% de los conflictos bélicos actuales. Es el área de mayor discriminación de género del planeta, con coeficientes de crecimiento vegetativo preindustriales y una tasa de desempleo juvenil que duplica la media mundial (25% de los jóvenes están desempleados). No encontramos una democracia moral, estable y madura en esta región, que es diversa, compleja y está culturalmente afectada de manera central por la religión islámica.

Hablamos de una franja de territorio de unos 20 países, desde el extremo occidental de África hasta Pakistán, incluyendo el norte de África, la península arábica e Indonesia, el país con mayor número de musulmanes. Sin embargo, este texto se centrará en la región comprendida entre el norte de África (desde Marruecos), el cuerno de África, los Emiratos Árabes, Turquía, Siria, Afganistán y Pakistán.

A partir del límite entre Pakistán y la India, se produce la anomalía climática del monzón y cambia una de las constantes del mundo islámico: la aridez. El río Indo, en la frontera entre Pakistán y la India, es una zona de lluvia constante. El mundo indio es politeísta, mientras que Indonesia es mayoritariamente musulmana. El enclave no islámico de esa zona es Bali, que es hindú.

Cuatro rasgos característicos definen esta región: la aridez, el desierto cálido, el petróleo y el islam. Es un mundo diverso, de grandes contrastes y tensiones, donde no todos son árabes (como los turcos o los iraníes). Todos practican el islam, excepto en el enclave de Israel, pero no la misma versión. Existe una gran tensión entre el mundo chiita y suní. Los dos grandes enemigos de este bloque son Irán y Arabia Saudí.

Islam y Diversidad Étnica

Musulmán e islámico son sinónimos, pero la práctica del islam se divide en dos grandes ramas que se han enfrentado históricamente, generando conflictos continuos. Es un error confundir árabe con islámico, ya que los árabes son los provenientes de la península arábica, los mismos que llegaron a la península ibérica. Étnicamente, los árabes no son turcos, ni persas, ni kurdos, pero todos pueden ser islámicos.

El Medio Físico

El medio físico se caracteriza por desiertos, montañas mediterráneas y estepas, siendo un océano mineral, un medio hiperárido de clima continental desértico con gran oscilación térmica. Aquí se encuentran dos de los grandes desiertos del mundo: el Sahara y el desierto Arábigo.

El Mundo Arábigo y el Agua

El mundo arábigo se extiende desde el Mediterráneo subtropical hasta la estepa. La isoyeta de los 100 mm está prácticamente en la costa, o en las alturas o montañas. El poblamiento está determinado por el agua, suavizando la aridez en la costa y la altura. Un concepto muy común en este mundo es el oasis, un milagro geográfico como la cuenca del Nilo, que permite el desarrollo de la agricultura en zonas densamente pobladas como Egipto.

Geopolítica y Poblamiento

Desde el punto de vista geopolítico, el Jordán, el Nilo y la costa nos hablan de un medio árido condicionado por la cantidad hídrica. El poblamiento, como en Damasco, es histórico y de baja densidad, con 400 millones de habitantes en 13 millones de km², muy condicionados por la cantidad hídrica y por la ciudad histórica. Es un mundo rural, tradicional, donde la isoyeta, sobre todo en la costa, las montañas medias y los valles fluviales, concentra la población.

Si la densidad se calculara como el cociente entre población agraria y tierra cultivada, pasaría de 30 hab/km² a 1500 hab/km². La mayor densidad urbana se produce por la irrupción del petróleo en el mundo tradicional, en la zona del golfo Pérsico, con Emiratos con más de 100 hab/km².

Las densidades medias se dan en los países de mediana extensión, como Marruecos y Egipto, con más de 60 hab/km². Las densidades más bajas se encuentran en Turquía e Israel, debido a los conflictos. Turquía es un modelo de modernización islámica, aunque cada vez más radicalizada, y junto con Israel son las mayores anomalías del mundo árabe.

El Islam y sus Implicaciones Sociales

En segundo lugar, el islam ha condicionado la cultura, la economía, el papel de la mujer (algo no aceptado generalmente) e incluso la democracia. No se conoce ningún país democrático islámico.

Existe una contaminación entre justicia islámica y justicia laica, y entre poder político y religioso, como en Irán, donde los clérigos controlan el poder político. Otras bases importantes son la interpretación del Corán y los rasgos preindustriales, es decir, la ausencia generalizada de industria, excepto la petrolera en buena parte de la región. Se observa una hegemonía preindustrial.

El papel de la mujer es absolutamente subsidiario, lo que se refleja en el número de licenciadas, su participación política, la natalidad y el empleo. Es una demografía preindustrial, de baja esperanza de vida, débil poblamiento y una gran concentración de la riqueza y el poder en élites extractivas, ya sea en forma de monarquía, república o regímenes militares hereditarios. Estas élites concentran el poder político y económico, como en Siria e Irak (repúblicas), Marruecos (monarquía) o Túnez (república militar). La mayoría de la población vive en la extrema pobreza, y existe una concentración elitista del poder, ya sea monárquica o republicana. Túnez ha tratado de transitar hacia un modelo más democrático, pero los partidos políticos tradicionales siguen ganando.

Las élites más extractivas han culpado a Occidente de todos sus problemas, mientras la mayor parte de la sociedad vive en la pobreza y con una escasa capacidad de consumo, con una renta muy baja (excepto en Turquía e Irak). Se ha divulgado la radicalidad islámica, entendiendo que ese estado de concentración no es culpa del islam, sino de Occidente. Este fenómeno se denominó “Primavera Árabe”, la cual fue reprimida por las élites a través de las redes sociales.

Características Sociológicas

En cuanto a las características sociológicas, encontramos un elevado analfabetismo, la fecundidad más alta del planeta (más de 3 hijos de promedio por mujer en edad fértil), un práctico y ausente control de la natalidad y un producto interior bruto marcado por el vaivén del petróleo. Esto provoca la coexistencia de formas de vida medievales e industriales, con grandes diferencias en los beneficios y una cierta modernización e infraestructuras.

El Petróleo: Motor y Desafío

El petróleo es la principal fuente de energía y la base de la economía mundial, necesario para todos los cambios de modernización. El 75% de las reservas de petróleo conocidas se ubican en el golfo Pérsico, esencialmente entre Irán y Arabia Saudí, el doble que los demás productores en reserva. Aunque no son los mayores productores anuales (actualmente Rusia produce más), poseen las mayores reservas del mundo conocido.

La concentración de reservas de petróleo en esta zona se debe a condiciones geológicas únicas a escala planetaria. El petróleo es producto de la descomposición orgánica, en la que también se encuentran el gas y el carbón, cuya combustión produce energía.

A gran escala, para su producción se necesitan condiciones de gran riqueza orgánica (bosques, animales, materia viva) que se deposita en grandes fosas de geosinclinal, a través de la desembocadura de ríos y sobre la base de rocas plásticas como arcillas, areniscas y calcio. Estas rocas porosas y abiertas, con lodos, provocan la primera descomposición de la materia orgánica. El proceso se perfecciona cuando estas grandes masas de rocas porosas son tapadas por rocas cristalinas, duras e impermeables. La descomposición toma tres formas: al perforar la roca dura, se encuentra primero el gas, luego el petróleo (un estado líquido de cierta descomposición y fermentación) y, en tercer lugar, la roca, el carbón, y en el fondo, agua, lo que indica que se ha llegado al fondo de la reserva.

Historia de la Explotación Petrolera

La historia del petróleo en esta área comenzó a finales del siglo XX, con la descomposición del Imperio Otomano y la creación de fronteras artificiales, lo que provocó el problema de Israel. Es un área desértica y de oasis dominada por un imperio débil, el otomano, penetrado por las potencias occidentales para la explotación petrolífera. Se negoció con el poder tribal sin comprar las tierras en primera instancia.

La explotación petrolífera se basó en negociaciones con el poder, principalmente cuando llegaron las multinacionales, que exigían una extracción a escala industrial, abundante y con un desprecio notable del gas. No solo se centraron en la extracción, sino también en el transporte del petróleo, con la creación de puertos petroleros, buques y grandes instalaciones de refinerías. Las grandes compañías económicas y los políticos fueron los principales actores en estos traslados y ocupación del comercio. Alrededor de los años 20, las negociaciones estipulaban un 10% para el país productor y un 90% para estas compañías.

Dos hitos importantes fueron la Constitución Árabe y la creación de la OPEP, con sede en Viena. La OPEP es un cártel donde los países productores de petróleo se ponen de acuerdo para repartir las producciones y tener un precio de barril común, aunque varía según la calidad.

El conflicto árabe-israelí provocó la mayor crisis energética de la humanidad en 1973, con la nacionalización de las empresas petrolíferas. Prácticamente en todos estos países hay una empresa estatal, aunque las multinacionales seguían teniendo el poder.

El aumento del precio del petróleo y su gestión tienen varias explicaciones, debido a la influencia de muchos factores, sin tener en cuenta la ley de la oferta y la demanda. La crisis energética de 1973 alineó a Arabia Saudí con Occidente, triplicó el precio de la energía y provocó una altísima inflación, dislocada por el precio del petróleo.

El precio del petróleo se mantuvo alto a finales del siglo XX, subió a principios del siglo XXI y ha bajado en los últimos cinco años. El mundo se encuentra en la investigación de conjuntos de energía renovable.

En resumen, el precio del petróleo tiene más causas políticas y económicas que de oferta y demanda.

Impacto de la Explotación Petrolera

Primero, el paisaje geográfico del petróleo es una evolución no natural, de fracturas con un medio general nómada y de baja densidad. Ha producido la diferencia entre un mundo preindustrial y el paisaje del petróleo. Segundo, los efectos de la explotación petrolera incluyen la liquidez, la concentración de plusvalías y la alta concentración de la riqueza. La clave de este proceso es que no ha habido un paso tradicional hacia la industrialización, aunque sí ha habido procesos de irrigación.

La industrialización de estos países ha sido prácticamente por “invitación”. Los países con reservas petrolíferas no se han basado en la industrialización, sino que otros países han ocupado esta actividad allí por sus reservas, aunque no en la mayor parte de sus suelos. Tercero, la industria que abastece de productos de bienes de consumo tiene baja tecnología. Es un proceso que no es de sustitución de importaciones.

Por último, hay países que sí han optado por el desarrollo agrario, basado en la extensión del cultivo por irrigación, con una mayor intensidad de la población rural. Esto ha tenido el efecto colateral de la emigración urbana y ha provocado uno de los mayores efectos, el denominado éxodo rural, como en El Cairo.

Israel: Un Estado Singular en el Medio Oriente

La explicación de los pequeños estados árabes tiene una sola clave: el petróleo. En el caso de Israel, no se puede explicar por el petróleo, ya que no lo tiene, y tampoco es islámico.

Orígenes y Contexto Geográfico

Israel es un estado no reconocido por algunos países, sin fronteras claramente establecidas, joven, con una renta per cápita alta y artificial en su entorno. El pueblo judío ha sufrido toda serie de presiones y se ubicó entre el río Jordán, el Mar Muerto y la costa mediterránea.

Geográficamente, es un territorio prácticamente desierto, tribal, penetrado por las potencias internacionales, como los británicos. Solo el entorno de Jerusalén era considerado tierra santa. Los palestinos, la sociedad islámica que habitaba en aquellos lugares, tenían una práctica de ascendencia islámica.

La Diáspora Judía y el Sionismo

El pueblo judío se ha asentado en este entorno, pero ha sido expulsado y sublevado. Debido a esta inestabilidad, los judíos iniciaron mucho antes de la llegada de Cristo una huida a buena parte de Europa, donde también eran expulsados. Se ubicaron en Turquía (los sefardíes). Han sido considerados una sociedad mercantilista, acusados de haber matado a Cristo, una sociedad con rasgos bien reconocidos, que ha vivido en guetos y ha practicado el comercio y la usura (prestar dinero con interés elevado).

Es un pueblo que ha salido y se ha comportado defensivamente, intensificando su identidad antropológica, cultural y sociológica, como sus tradiciones y su gastronomía.

A finales del siglo XIX, surgió el movimiento sionista, formado por judíos ricos que creían firmemente en que el pueblo elegido debía reunirse otra vez en la tierra prometida. En 1880, iniciaron un proceso de compra de tierras en la actual Israel y organizaron barcos para colonizar la tierra.

Conflicto con el Mandato Británico y la Creación del Estado de Israel

Este proceso entró en conflicto con el gobierno británico, que detuvo barcos y expulsó colonos, oponiéndose a la estrategia sionista de vuelta a la tierra prometida. Sin embargo, a partir de las guerras mundiales, Gran Bretaña empezó a ceder a estas compras sionistas.

En la debilidad de las guerras mundiales y, sobre todo, a partir de 1945, se marcaron nuevas fronteras. En 1948, se constituyó el Estado de Israel bajo dominio británico, aunque no era aceptado por nadie, y menos por los pueblos musulmanes de alrededor. La capital se estableció en Tel Aviv. Se llevó a cabo una colonización austera con fundamentos socialistas, una sociedad agrícola basada en kibutz (granjas colectivas judías), austeridad en los edificios públicos y la formación de un ejército potente.

Guerras Árabe-Israelíes y la Cuestión Palestina

En 1949, los pueblos árabes declararon la guerra contra Israel para expulsar a los judíos de ese territorio. A partir de estos años, se produjeron conflictos constantes debido a la negativa de los pueblos árabes a legitimar al pueblo judío.

El momento clave que cambió radicalmente estos papeles fue en 1967, cuando el gobierno israelí destruyó toda la aviación de Egipto, ocupó Cisjordania y debilitó las posesiones del mundo árabe sobre Israel. A partir de 1967, Israel consiguió legitimar sus fronteras, excepto la del norte, con Siria.

A los habitantes tradicionales de ese espacio nuevo conseguido se les dio la oportunidad de quedarse en el país o no. Los que decidieron irse se asentaron en Jordania y la Franja de Gaza, una franja históricamente marítima que tiene frontera con Egipto. Los palestinos se vieron obligados a salir de la frontera del estado y trasladarse a estas zonas.

A pesar del traslado de los palestinos, Israel seguía teniendo poder en estas tierras. A partir de 1978, se iniciaron negociaciones, ya que Israel quería que su estado fuera reconocido, aunque seguía conquistando. En ellas se reconoció al pueblo palestino y se habló de un proceso de negociación que nunca se cumplió realmente. La ruptura se produjo en 1987, con una revuelta o lucha para presionar a la negociación, produciéndose un continuo proceso de terrorismo urbano, aunque el poder del ejército de Israel es mucho mayor que el palestino.

Aislamiento de Gaza y Radicalización

En 1993, se produjo el aislamiento de Gaza, el control económico y la colonización ilegal por las continuas ocupaciones de ultraortodoxos violentos tolerados por el Estado de Israel. Se radicalizó la religión judía, y la política quedó gobernada por radicales que se basan en la no negociación con los palestinos, realizando murallas físicas para agravar la situación. Cuando desapareció la Unión Soviética, los más xenófobos con el pueblo palestino se hicieron más fuertes.

Economía y Sociedad Israelí

La economía de Israel es una economía de servicios, orientada al desarrollo de nuevas tecnologías, y no tiene nada que ver con la economía de Palestina, que es casi de subsistencia.

Uno de los elementos básicos del gobierno hebreo es el servicio militar obligatorio para hombres y mujeres.

Desafíos Actuales y Relaciones Internacionales

Actualmente, el principal enemigo para Israel es Irán, cuyo aliado natural es Siria.

Existen tres conflictos internos importantes:

  1. Bomba demográfica 1: La fecundidad y la comparación del crecimiento vegetativo entre israelíes y palestinos.
  2. Bomba demográfica 2: El racismo entre judíos provenientes de Europa Central (askenazíes) y judíos africanos, con un factor obrero de estos últimos.
  3. Bomba demográfica 3: Los ultraconservadores que no reconocen el Estado de Israel porque creen que el Mesías no ha llegado, no reconocen a Palestina ni realizan el servicio militar, pero tienen derecho a veto.

NOTA: El promedio de fecundidad de los ultraconservadores es de 6 hijos por mujer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *