Dinámica Poblacional en España: Natalidad, Mortalidad y Proyecciones Demográficas

Los principales cambios en la población española han sido consecuencia del movimiento natural, es decir, los nacimientos y las defunciones, que determinan el crecimiento natural o vegetativo. Este se analiza a través de varias medidas:

1. Natalidad

La natalidad mide los nacimientos en una población (por cada mil habitantes, en un año). Se expresa mediante la tasa bruta de natalidad (TBN):

  • Alta: más de 30‰
  • Media: entre 20‰ y 30‰
  • Baja: menos de 20‰

En el pasado, España tenía una natalidad alta, pero desde finales de los años 60 comenzó a bajar, igualándose a otros países europeos. Actualmente, la TBN es de 7,8‰. Aunque hubo un ligero aumento al inicio del siglo XXI, la tasa volvió a descender debido a factores como:

  • El alto coste de la vida y de criar hijos.
  • Cambios sociales (menos influencia religiosa y nuevos modelos de familia).
  • La incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • Dificultades laborales.

Por regiones, las tasas más bajas están en el norte y el centro, debido al envejecimiento y la emigración juvenil. En cambio, el sur y el área mediterránea tienen tasas más altas, gracias a poblaciones más jóvenes y economías más dinámicas.

2. Fecundidad

La tasa de fecundidad general (TFG) mide los nacimientos en relación con las mujeres en edad fértil (15-49 años), expresándose en tantos por mil:

  • Alta: más de 150‰
  • Media: entre 75‰ y 150‰
  • Baja: menos de 75‰

En las últimas décadas, la edad promedio para tener el primer hijo ha superado los 30 años, afectando el tiempo fértil y el número de hijos. También se analiza el índice sintético de fecundidad (ISF), que indica el promedio de hijos por mujer. Para garantizar la reposición generacional, este índice debería ser 2,1, pero en España:

  • En 1998 fue de 1,15 (uno de los más bajos del mundo).
  • En 2013 bajó a 1,32 por la crisis económica.
  • Actualmente (2024) es de 1,40.

3. Mortalidad

La mortalidad se mide con la tasa bruta de mortalidad (TBM), que indica el número de defunciones por cada mil habitantes en un año:

  • Alta: más de 15‰
  • Media: entre 10‰ y 15‰
  • Baja: menos de 10‰

Se relaciona con la mortalidad infantil (niños menores de un año) y la esperanza de vida, que en España es muy alta gracias a mejoras sanitarias, alimenticias y de bienestar. Actualmente, la TBM es de 9,55‰, pero el envejecimiento de la población aumenta las defunciones.

Las principales causas de muerte han cambiado con el tiempo. Hoy destacan las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las respiratorias. Entre los 15 y 39 años predominan las causas externas (suicidios y accidentes). En mayores, son los tumores y enfermedades circulatorias.

Por regiones, la mortalidad es más alta en el norte (Asturias, Castilla y León, Galicia) debido al envejecimiento, y más baja en el sur y en Madrid, con poblaciones más jóvenes.

4. Crecimiento natural

El crecimiento natural o vegetativo (CN) resulta de la diferencia entre nacimientos y defunciones:

  • Positivo si nacen más personas que mueren.
  • Negativo si ocurre lo contrario.

En términos absolutos, es la diferencia total entre nacimientos y defunciones. En términos relativos, se calcula restando la TBM de la TBN y dividiendo por 10.

  • Alto: más del 2%.
  • Medio: entre 0% y 2%.
  • Bajo: menos del 0%.
  • Negativo: valores negativos.

En España, el crecimiento natural ha disminuido progresivamente por la baja natalidad y el aumento de la mortalidad. En 2021, fue de -2,37%, lo que genera preocupaciones sobre el futuro económico, como el mantenimiento del sistema de pensiones, ya que podría haber más población dependiente que activa.

Proyecciones demográficas para España:

  • Movimiento natural: La natalidad seguirá siendo baja, con oscilaciones hasta 2030 y leve recuperación entre 2030-2045.
  • Fecundidad: La media de hijos por mujer dependerá de la situación económica y las políticas de conciliación familiar.
  • Tasa de mortalidad: Aumentará debido al envejecimiento de la población, aunque la esperanza de vida seguirá aumentando.
  • Crecimiento natural: Seguirá siendo negativo hasta 2060, con una ligera recuperación después.
  • Migraciones: La emigración exterior disminuirá hasta 2030, luego aumentará. La inmigración extranjera crecerá, especialmente desde África.
  • Saldo migratorio: Será positivo durante el período 2022-2067.
  • Población total: Aumentará en 5,5 millones entre 2020-2072, gracias a la inmigración.
  • Estructura por edad: El envejecimiento será notable, con más personas mayores que jóvenes.
  • Tasa de dependencia: Alcanzará el 72,2% en 2072, lo que implica que por cada 100 personas en edad de trabajar habrá 72,2 personas dependientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *