Los Planes de Ensanche
El ensanche es un espacio nuevo que responde al deseo de crecimiento urbano burgués, recogiendo su idea de orden e higiene. Se trazan calles ortogonales que forman grandes manzanas en las que se levantan edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Son zonas de una calidad medioambiental muy alta destinadas a acoger las viviendas burguesas, por lo que terminan favoreciendo la segregación social en la ciudad. Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas, destacando el de Barcelona y el de Madrid. A lo largo de los siglos XIX y XX se difundieron a otras ciudades.
Por otro lado, la intensa urbanización durante el siglo XX causa profundos cambios en el paisaje urbano español, en la organización de la ciudad y en las condiciones medioambientales urbanas. Los hitos urbanísticos más significativos del periodo son:
Desarrollo de Nuevas Formas de Crecimiento
En la primera mitad del siglo se experimentan dos nuevas experiencias urbanísticas:
- Ciudad Jardín: Se basa en las ideas del inglés Ebenezer Howard, cuyo objetivo era acercar la naturaleza a la ciudad dotando a las viviendas de un huerto o jardín. Inicialmente se concibe para el proletariado, pero la escasa rentabilidad del proyecto hace que las empresas privadas lo orienten hacia las clases medias, dando lugar a zonas de mejor calidad. La idea se traduce en la creación de nuevas ciudades próximas a la gran urbe en muchas ciudades españolas (Vitoria, Málaga, Almería…).
- Ciudad Lineal de Arturo Soria: Se inspira en ideas similares. Se concibe como una gran calle, de 40 metros de ancho, bordeadas de manzanas de casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella discurren los servicios básicos y el transporte. En las estaciones se planean servicios sociales comunitarios, comercios y servicio público. Además, para superar la segregación social, se planifican viviendas de distinto nivel, aunque apenas se instalan obreros en ella. El proyecto pretende rodear toda la periferia madrileña, pero se realiza solo al nordeste. Tuvo una enorme proyección internacional, y hoy en día está muy modificado, pues la mayoría de las viviendas unifamiliares han sido sustituidas por bloques, oficinas y centros comerciales.
Las Recientes Transformaciones Urbanas
Las formas más extendidas de crecimiento urbano durante el siglo XX son:
- Los barrios marginales de infravivienda o chabolas: Surgen sobre todo en suelo ilegal sin organización urbanística. Las viviendas son de autoconstrucción y carecen de servicio básico. La mayor expansión se da en los años 50 por el éxodo rural, especialmente en las grandes ciudades. Con el tiempo algunos de estos barrios se integran en la ciudad. En la actualidad el problema se ha acrecentado debido a la inmigración y marginalidad.
- Los barrios de vivienda de promoción oficial: De gran desarrollo entre 1940 y 1960. Se construyen con ayuda estatal y se limita el precio de venta o alquiler. Suelen ser barrios de trama abierta, con viviendas unifamiliares o bloques y poca calidad, así como graves carencias de equipamiento y servicios.
La Ciudad de Época Postindustrial (a partir de los 70)
- Los polígonos residenciales de promoción privada: Ya en los años 60 comenzó la construcción de bloques exentos de elevada densidad residencial, viviendas pequeñas y de baja calidad, en zonas sin equipamiento social.
- Áreas de viviendas unifamiliares: Proliferan en la periferia desde los años 80 por el deseo de la clase media de tener contacto con la naturaleza y facilitado por la generalización del automóvil. Presenta trama abierta y edificación individual, en viviendas exentas. El uso del suelo es básicamente residencial.
- Las áreas industriales y de equipamiento en la periferia: Se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible. Junto a antiguos polígonos industriales aparecen modernos parques tecnológicos y empresariales.
- Las aglomeraciones urbanas: Podemos distinguir varios tipos:
- Área metropolitana: Aglomeración formada por una ciudad principal y por varios municipios del entorno que mantienen importantes relaciones socioeconómicas. Una buena red de transporte y comunicaciones es esencial para garantizar estas relaciones. El incremento de la inmigración extranjera desde 1990 ha rehabilitado su crecimiento.
- Conurbación: Se origina cuando dos o más ciudades próximas se unen hasta formar un solo conjunto urbano, aunque cada una mantiene su independencia administrativa.
- Región urbana: Aglomeración urbana discontinua formada por ciudades dispersas pero lo suficientemente densas como para que todo el territorio posea características urbanas. Se da en el centro de Asturias.
- Megalópolis: Diversas ciudades, con sus respectivas áreas metropolitanas, conurbaciones, etc., crecen hasta formar un grandísimo espacio urbano que abarca grandes extensiones de terreno. En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa a Cartagena.