Transformaciones Recientes en el Espacio Rural: Modernización, Crisis y Desarrollo Sostenible

Dinámica Reciente del Espacio Rural

El espacio rural actual es heterogéneo y complejo. Las transformaciones recientes han tenido una incidencia desigual, creando un contraste entre espacios modernizados y en crisis. Conviene hablar de dinámicas, y no de una única dinámica, para comprender esta complejidad. Entre los nuevos usos y la crisis rural, podemos distinguir:

A) Espacios Rurales Dinámicos y en Crisis: Tradición y Modernidad

El espacio rural es heterogéneo y complejo, con dinámicas y ritmos de cambio diversos que reflejan la coexistencia de tradición y modernidad. Podemos diferenciar:

  • Zonas que han diversificado el uso del espacio rural, más allá del agrario predominante.
  • Zonas que han modernizado sus aprovechamientos, mediante la especialización, tecnificación y producciones competitivas.
  • Zonas con menor adaptación al cambio, que configuran el espacio rural profundo.

Ejemplos de la crisis del mundo rural contrastan con espacios dinámicos que experimentan nuevos usos.

Estrategias para la Modernización y Diversificación

La estrategia para modernizar el espacio rural pasa por diversificar su explotación económica, incorporando nuevos usos propios de una sociedad postindustrial. Las causas de este cambio son:

  • Nueva percepción positiva de lo rural, impulsada por el malestar urbano, la búsqueda de calidad ambiental y modos de vida alternativos.
  • Tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios, a través de la rururbanización, la industrialización endógena y el desarrollo endógeno.
  • La globalización y la sociedad red eliminan el determinismo de las economías de escala urbanas, dando lugar a la «glocalización».

Nuevos Usos del Espacio Rural

  • Residenciales: Segunda vivienda o procesos de rururbanización.
  • Industriales: Deslocalización industrial, suelo industrial y PYMES, impulsando el desarrollo local.
  • Terciarios: Grandes superficies comerciales en las afueras y equipamientos recreativos.
  • Paisajísticos-culturales y conservacionistas: Nueva sensibilidad ambiental y revalorización del modo de vida rural.

Consecuencias de los Nuevos Usos

  • Distribución más equilibrada de la población y la actividad económica, rompiendo viejos contrastes urbano/rural.
  • Favorece la integración territorial, el desarrollo rural y las economías locales y regionales.
  • Para potenciar los efectos positivos, se necesitan políticas de ordenación rural.
  • Riesgo de degradación medioambiental con los nuevos usos y problemas con recursos básicos como el agua.

¿Se pierde la identidad del campo o se redefine? En realidad, se observa una terciarización del campo.

Modernización del Campo

  • Años 60: El desarrollismo en el campo se traduce en mecanización, éxodo rural y capitalización de explotaciones.
  • Años 80: La entrada en la CEE y la PAC traen consigo la liberalización y el problema de los excedentes. El reto es la competitividad de nuestros productos.

Situación Actual de la Modernización

  • Reducción y concentración de las explotaciones agrarias. Media de 23 hectáreas en España frente a 40 en Francia (2005).
  • Disminución de explotaciones ganaderas: bajada del 80% entre 1997 y 2007. De 140.000 ganaderos a 26.000.
  • Modernización de las explotaciones: maquinaria, fertilizantes y aplicación de nuevas tecnologías (especialización).
  • Nuevas orientaciones productivas:
    • Ampliar la gama de productos.
    • Cultivo de transgénicos.
    • Biocarburantes.
    • Agricultura ecológica.
  • Valor añadido y especialización.
  • Ventajas comparativas (competitividad).
  • Reducir la dependencia de la PAC y de las subvenciones.
  • Ajustes de la producción con las OCM y mejorar la comercialización.
  • Aumentar la capacidad exportadora de la balanza comercial agraria.

Espacio Rural en Crisis

Indicadores de la Crisis

  • Descenso de la población activa.
  • Disminución de su contribución al PIB (2,9% en 2007).
  • Diversidad regional.
  • Aumentar la capacidad exportadora. No obstante, existe saldo positivo.

Problemas Demográficos

  • Disminución y envejecimiento de la población (despoblamiento).
  • Escasa cualificación de la mano de obra.
Soluciones a los Problemas Demográficos
  • Indemnizaciones compensatorias.
  • Ayudas FEAGA.
  • Desarrollo rural: LEADER-PRODER.
  • Mejora de la competitividad de las exportaciones.
  • Diversificación económica.
  • Ayudas a jóvenes agricultores.
  • Financiación.
  • Mejora de la formación básica, profesional y continuada.

Problemas Económicos

  • Escasa diversificación económica (paro agrario).
  • Insuficiente empleo de TIC.
  • Necesidad de adaptarse a los cambios de la demanda.
  • Dependencia agraria de la industria y del mercado.
  • Creciente modernización que impone la PAC.
  • Necesidad de adoptar normativas de seguridad, sanidad y bienestar animal.
  • Exigencias de calidad y diversificación por parte de la demanda.
Soluciones a los Problemas Económicos
  • Impulsar nuevos usos: turismo rural, agroturismo, actividades artesanales.
  • Introducción de tecnología en los sistemas de producción y cultivo.
  • I+D+i agraria y transferencia tecnológica.
  • Aumento de la producción y la calidad de los productos.
  • Impulsar cooperativas de compra, transformación y venta de productos.
  • Modernización agraria e incremento de la productividad.
  • Libro Blanco de Seguridad Alimentaria y planes de seguimiento y control de enfermedades.
  • Denominaciones de origen y calidad, y promoción de nuevos mercados.

Problemas Sociales

  • Carencia en la accesibilidad, infraestructuras y servicios.
Soluciones a los Problemas Sociales
  • Mejoras de accesibilidad, infraestructuras y servicios rurales.
  • Desarrollo rural.

Problemas Ambientales

  • Sobreexplotación o contaminación del aire, agua, vegetación y suelo.
  • Reducción de la biodiversidad.
  • Amenaza de los paisajes agrarios tradicionales.
Soluciones a los Problemas Ambientales
  • Eficiencia energética, sistemas de riego eficaces y control de productos químicos.
  • Fomento de la silvicultura y la agricultura ecológica.
  • Protección de especies vegetales y animales.
  • Fijación de la población rural y diversificación con nuevos usos.

B) Incorporación de España a la UE: Desarrollo Rural Sostenible y Soluciones

Ordenación del Espacio Rural

  • Desde 1986, un modelo de política agraria: la PAC.
  • Enfoque económico y productivista: precios, excedentes y proteccionismo.
  • Enfoque de la ONU: desarrollo sostenible (Declaración de Cork).
  • Ayudas a la producción agraria y política de desarrollo rural.
  • Concentrada en fondos estructurales para el desarrollo regional: FEDER, FSE, IFOP e IFEOGA.

Agentes de la Política de Desarrollo Rural

  • UE: Directrices generales y decisión de los fondos FEDER.
  • Estado Español: Planes estratégicos y Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
  • Financiada por PRODER.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *