Geología del Perú
- El territorio peruano presenta una larga y compleja historia geológica, que abarca más de 3,334 millones de años.
- La presencia de rocas del Proterozoico (basamento) y rocas de faja móvil contribuyen a la existencia de grandes riquezas minerales y de hidrocarburos.
- La geomorfología del territorio es el resultado de ciclos orogénicos y procesos de subducción que incluyen etapas de sedimentación, deformación, levantamientos, erosión y peneplanización.
- Las unidades estratigráficas generalmente usadas en el Perú son la Litoestratigrafía (características litológicas), la Bioestratigrafía (contenido fósil) y la Cronoestratigrafía (edades radiométricas).
Fisiografía del Territorio Peruano
- Fisiográficamente, el Perú está dividido en tres regiones naturales: Costa, Sierra y Selva, cubriendo una superficie de 1,285,215 km2.
- El rasgo fisiográfico más importante es la Cordillera Occidental de los Andes, divisoria continental de aguas entre las cuencas hidrográficas de los océanos Atlántico (Amazonas) y Pacífico.
- La fisiografía es consecuencia del proceso de subducción que afecta a todo el territorio.
- Se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas de Oeste a Este:
Cordillera de la Costa: Rocas metamórficas precámbricas alineadas de NO-SE; dos sectores (sur: Tacna a Ica y norte: Lambayeque a Piura) separados por la línea de costa y áreas próximas con alturas de 900 a 1200 m.s.n.m. En el sector central no se presentan.
Llanura Preandina: Faja estrecha entre la Cordillera de la Costa y la Occidental, de 20 a 100 km de ancho y elevaciones de 50 a 1500 m, clima desértico y relieve moderado. El basamento consta de rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas cubiertas por depósitos cuaternarios eólicos y aluviales. En el Norte y Sur forman terrazas marinas (tablazos) extensas.
Cordillera Occidental: Unidad más elevada, con rumbo NO-SE. Las deflexiones hacen que el rumbo cambie al oeste (Abancay y Huancabamba). Franja de volcanes al Sur.
Depresiones Interandinas: Valles longitudinales con el mismo rumbo entre las cordilleras y con cambios notables asociados a fallas de rumbo. Fallas longitudinales profundas al basamento Paleozoico-Cenozoico.
Cordillera Oriental: Más baja, con el mismo rumbo, más abrupta, con afloramientos relevantes precámbricos y paleozoicos.
Cuenca Titicaca: Cubre el sur peruano y se extiende a Bolivia. Meseta elevada (Altiplano), basamento de rocas paleozoicas, mesozoicas y terciarias (Superficie Puna).
Subandina: Faja angosta en el frente oriental de la Cordillera Oriental (Selva Alta), topografía agreste, grandes fallas y sobreescurrimientos.
Llanura Amazónica: Penillanura hacia el Este, cubierta de depósitos aluviales de Selva Baja y atravesada por ríos de la Cuenca Atlántica.
Mar Peruano
- Límite de 200 millas mar afuera desde la línea de costa.
- De Chimbote a la fosa hay 200 km. Fosa con -6263 m de profundidad.
- De Chimbote al Huascarán hay 100 km (6,768 m).
- La altura de Chimbote presenta un desnivel de 13,031 m en 300 km.
- Las unidades que se distinguen son: Zócalo, Talud, Fosa, Dorsal de Nazca, Fondos Abisales.
- Zócalo: Se extiende hasta una profundidad de 200 m. Ancho variable: Tumbes-Bayóvar de 10 a 40 km, Chiclayo 100 km, Callao 40 km, Paracas 19 km, Tacna de 5 a 28 km.
- Talud: Entre el margen continental y la fosa. Ancho variable: Tacna y Paracas 100 km, fuerte pendiente (cañón de 700 m de profundidad al SO de Punta Pescadores), centro con pendiente moderada y mayor ancho de 150 km, norte entre Illescas y Golfo de Guayaquil, fuerte pendiente con menor ancho: 70 km (cañón continuación del río Chira).
- Fosa: Depresión profunda y abrupta, a lo largo de la costa entre 80 y 230 km mar adentro. Profundidad aproximada de 6,000 m. Partes en Mollendo-Arica, Huacho y Bayóvar, con menor profundidad en Nazca y Pisco (Dorsal).
- Dorsal de Nazca: Cordillera submarina, perpendicular a la fosa con altitudes de 2,000 m entre isóbatas de 2,000 a 4,000 m. Asismica. Composición desconocida.
- Fondos Abisales: Plataforma marina mar adentro, al oeste de la fosa, forma parte de la placa del Pacífico Sur a profundidades de 4,000 m. Rocas basálticas de la Dorsal Meso-Pacífica.
Historia de la Tierra
- 1859: Antonio Snider, evidencias de fósiles de la unión de Europa con Norteamérica.
- 1915: Alfred Wegener, meteorólogo alemán, propuso la hipótesis de que los continentes estuvieron unidos (Pangea), se fraccionaron y se movieron a sus sitios actuales, “Deriva de los Continentes”, muy apoyada.
- Evidencias fuertes de la unión de continentes, en especial del Hemisferio Sur: fajas montañosas antiguas y rocas de la misma edad en continentes adyacentes.
- Distribución de fósiles de reptiles y plantas distintivas. Condiciones climáticas, capas de carbón en la Antártida (ambiente ecuatorial o caluroso). Depósitos de origen glaciar de 300 millones de años en todos los continentes del Hemisferio Sur: India, África, (Gondwana). Fajas montañosas antiguas y rocas de la misma edad coinciden. Distribución de fósiles de plantas y reptiles de tierra. Depósitos glaciares de la misma edad (Gondwana). Supercontinente centrado en el Polo Sur.
Marco Geotectónico Marino
En la zona marina de Perú-Chile, el fondo del Océano Pacífico es una gran porción de litosfera oceánica o Placa de Nazca que se introduce debajo de la placa continental sudamericana originando el margen activo de la Fosa Perú-Chile. La Cordillera de los Andes es una consecuencia secundaria de esta subducción.
Placa de Nazca
- Es una típica corteza marina, con un espesor de 10 a 11 km, de composición basáltica y gabroide.
- Dorsal Pacífico Oeste: Zona de expansión oceánica con dirección NNE-SSO, separa las placas de Los Cocos, Nazca y Antártida al Este. Muy activa, comenzó hace 20 millones de años (30° y 15°) y al Norte hace 10 millones de años. Rapidez de expansión: 90 mm/año al Sur de 12°E, 82 mm entre 11° y 6°S y casi 71 millones de años más al Norte.
- Al Norte con la Dorsal de Los Cocos: de dirección E-O y fracturas asociadas N-S. Anomalías magnéticas más antiguas de hace 40 millones de años. Poco activa, con expansión de 27 mm en los últimos 10 millones de años. Tiene una historia compleja.
- Al Sur con la Dorsal del Sur de Chile: poco estudiada, rumbo general NO-SE. Anomalías más antiguas del Eoceno, separa la Placa de Nazca al Norte y la Placa Antártida al Sur. Representa la parte Sur de la Dorsal fósil de Galápagos (aún activa). Al Sur de 45°S no existe: Fosa, sedimentación notable, ni subducción.
- Al Este con la Fosa Perú-Chile: expresión morfológica de subducción, marca el Margen Activo en el territorio peruano. Al Norte tiene más de 6,300 m de profundidad, al Sur frente a Camaná tiene más de 7,400 m, con sección en V ligeramente desigual porque su pendiente continental es más parada.
- El espesor de sedimentos turbidíticos en la fosa es de máximo 850 m, por el poco aporte de sedimentos debido al clima desértico en el flanco continental y la presencia de cuencas en la pendiente continental que capturan sedimentos (Cuencas Trujillo, Chimbote, Lima). Los movimientos verticales recientes de hasta 900 m de salto en la fosa son importantes en la formación de Cuencas y el bajo espesor de sedimentos.
La fosa es interpretada como una estructura de compresión por:
a) Presencia en el borde este de la Placa de Nazca de escamajes, discordancias angulares y deformaciones levantadas en casi 1 km (tectónica reciente cuaternaria y pleistocena).
b) En la parte inferior más profunda de la pendiente continental, la sísmica muestra un “cono de acreción” de sedimentos oceánicos y continentales plegados y con fallamiento inverso. En partes menos profundas se observan fallas normales que originan cuencas sedimentarias.
- Las observaciones tectónicas realizadas a partir de trabajos sísmicos, gravimétricos y magnetométricos demuestran que la fosa es una estructura en compresión probablemente permanente.
Características de la Zona Este de la Placa de Nazca antes de la Fosa
Por efecto del margen activo se presentan los siguientes accidentes estructurales:
a) Extenso abombamiento con una altura de 300 a 500 m y un ancho de 250 km, en la parte más alta hay un aumento de espesor de la corteza hasta 16 km.
b) Fallamiento normal en la parte alta del abombamiento con deslizamientos escalonados hacia la pendiente oceánica de la Fosa. En la Fosa, la corteza oceánica tiene una edad de 46 millones de años y frente al centro-norte del Perú hay intrusiones basálticas datadas en 8.7 millones de años, con una expansión de 10 cm/año, se deben haber emplazado a 800 o 900 km de la Fosa.
c) Fallamiento escamoso inverso en capas de la corteza oceánica por compresión, observados en líneas sísmicas frente a Trujillo y Lima, afectando el borde este de la Placa de Nazca en un ancho de 200 a 250 km y originarían el engrosamiento del abombamiento.
d) Segmentación transversal y subducción diferencial explicada por diferencias de pendiente al Norte y Sur del plano de subducción (Benioff).
Morfología de la Placa de Nazca
Existen grandes cuencas entre 3,000 y 4,000 m debajo del nivel del mar. Los límites y fracturas E-O forman relieves seguidos: Escarpa Grijalva – NW del Perú, fracturas Sala y Gómez. La Placa de Nazca es muy compleja, sin explicación aún (Ridge de Nazca con guyots y raíz de 17 km). La sedimentación pelágica sobre la placa llega a 100 m y a 200 m cerca al margen activo. Las anomalías magnéticas muestran a la Placa de Nazca constituida por varios fragmentos diferentes de corteza oceánica asociadas a Dorsales limítrofes por el Norte, Sur y Oeste. La parte Central y Oriental se considera generada por la Dorsal fósil de Galápagos que actuaba hace 80 millones de años.
Placa Sudamericana
Típica corteza continental de naturaleza granítica, espesor promedio de 30 km, en los Andes Centrales espesor de 70 a 80 km (raíz). En el borde oeste se ubica el gigantesco sistema montañoso: Cordillera de los Andes desde la Costa del Océano Pacífico hasta la peniplanicie amazónica, de ancho en el norte y centro de 400 km y en el Sur de 600 km. El registro y análisis de sismos que se producen en el territorio peruano permiten verificar lo siguiente:
Mapa de Sismicidad del Perú
El mapa muestra la ubicación de epicentros de sismos de 0 a 250 km (poca profundidad e intermedios) de sur a norte paralelos a la costa. De 500 a 600 km son escasos y de distribución irregular de sur a norte en zonas de frontera con Brasil y Bolivia.
Repartición Vertical de Sismos
Los sismos de poca profundidad e intermedios (0-250 km) se ubican en una capa de 50 a 80 km de espesor que buza al NE bajo el continente. Al norte de la deflexión de Abancay la capa buza 15° y al sur aproximadamente 30°. No se conocen sismos de 280 a 500 km. La subducción no continúa por debajo de 300 km. Los sismos profundos de 500 a 700 km forman disturbios sin mayor notoriedad. Coincidiendo en la vertical con los sismos intermedios se presentan sismos de 10 a 30 km (superficiales) que han producido terremotos recientes.
Zonación Sismo tectónica
Una zona de 200 km donde los Andes toman una dirección E-O (deflexión de Abancay) los sismos son menos frecuentes y coincide con el cambio de buzamiento del plano de subducción de 15° a 30°.
Mecanismos de Focos Sísmicos
Los sismos de poca profundidad (0-250 km) ubicados bajo el Margen Continental y la Costa son asociados en parte a fallas inversas y a mecanismos en distensión en el plano de subducción.
Los sismos profundos (500-700 km) son asociados a compresión en fragmentos de Placa aislados en procesos de asimilación.
Anomalías de Conductividad Eléctrica
Son ubicadas a 240 km de profundidad al Este de los Andes, subiendo hasta 60 km bajo la Cordillera Occidental del Perú Central y bajo la Cordillera Oriental al Sur de la Deflexión de Abancay, en la Costa Pacífica se profundiza progresivamente. La alta conductividad eléctrica se asocia a un aumento de temperatura en el manto superior.
Diferencia de Pendiente del Plano de Subducción
Causa diferencias estructurales, magmáticas recientes y actuales que existen entre el Centro y Sur del Perú. Un ángulo de pendiente bajo en el Centro y con tendencia horizontal (?) a cierta distancia de la Fosa originaría la tectónica reciente de compresión y la ausencia de volcanismo plio-cuaternario. En el Sur con pendiente de 30° originaria movimientos de distensión con un volcanismo reciente importante.
Capas de Corteza Siálica
En el sur del Perú y Bolivia se definen por la velocidad de propagación de ondas, por la naturaleza y estado del medio atravesado, 3 capas: superior de aproximadamente 10 km de espesor de sedimentos y rocas volcánicas; capa intermedia de rocas graníticas y metamórficas de 20 km de espesor y capa inferior “gabroide” (?) importante bajo el Altiplano y la Cordillera Occidental (50 km) que se adelgaza rápidamente hacia el Este y Oeste. Está limitada inferiormente por la discontinuidad de Mohorovicic. El mapa de isóbatas de Moho indica que los Andes tienen una raíz cortical hasta la profundidad de 70 km y es más ancha en el sur del Perú (abundante volcanismo plio-cuaternario) que en el centro.
Evolución Histórico-Geológica del Territorio Peruano
- El territorio peruano está formado por rocas sedimentarias, volcánicas, intrusivas y metamórficas del Precámbrico al Cuaternario Reciente.
- Presenta grandes secuencias sedimentarias marinas y continentales con intercalaciones volcánicas constituyendo cuencas a lo largo de la Cordillera de los Andes. Las rocas metamórficas regionales forman el basamento cristalino del territorio y el metamorfismo de contacto se da por intrusiones batolíticas.
- El Sistema Andino tiene una orientación general NW (ejes de plegamientos, fallas, cuerpos intrusivos, etc., con 2 cambios notables: Deflexión de Huancabamba al Norte y Abancay al Sur.
La observación de los eventos geológicos peruanos permite diferenciar por lo menos 3 grandes etapas de su evolución y desarrollo Histórico-Geológico, cada uno con características propias:
- (1) Desarrollo Temprano Precámbrico de la Corteza
- (2) Desarrollo de la Cuenca Paleozoica
- (3) Desarrollo del Ciclo Andino: Mesozoico-Terciario
(1) Desarrollo Temprano Precámbrico
El territorio peruano, como parte de Suramérica, formó con África el Súper Continente de Gondwana, centrado inicialmente en el Polo Sur. Evidencias: cordilleras antiguas, distribución de fósiles terrestres y plantas, condiciones climáticas, carbón en la Antártida, depósitos glaciares, además de la presencia de intrusiones tonalíticas, granodioritas, fases de deformación, metavolcánicos.
Una nueva corteza se formó en el Neoproterozoico (900 millones de años) a lo largo de una faja coincidente con la actual línea de costa Oeste-Sur de África, se inicia la apertura del Proto-Sur Océano Atlántico y la separación entre las placas africana y suramericana. El Precámbrico está poco estudiado en el territorio peruano.
Basamento Cristalino Precámbrico
- En el territorio peruano las rocas precámbricas constituyen su basamento cristalino. Son rocas metamórficas complejas e ígneas graníticas alcalinas con cuerpos básicos y ultrabásicos, remanentes de antiguas cordilleras. Se reconocen 2 series complejas aflorantes: El Complejo Basal de la Costa, más antiguo y la Serie Metamórfica de la Cordillera Oriental en la cual se infiere que fueron rocas sedimentarias silicoaluminosas asociadas a cuencas marinas con actividades volcánicas. El metamorfismo no da evidencias de fósiles, pero la presencia de calcio en el Precámbrico superior y de estructuras de algas (estromatolitos), revelan tipos de vida primitivos. Las rocas metamórficas del Basamento en las Cuencas de la Selva son una prolongación del Escudo Guayano-brasilero.
El Complejo Basal (Cordillera) de la Costa
- Son afloramientos alineados de rocas metamórficas complejas en la parte sur y extremo norte de la Costa dispuestos como bloques. En la parte central norte no existen afloramientos, están hundidos. En el Norte (Piura-Tumbes) se presenta la continuación de alineamientos de basamento que se prolongan al Ecuador.
- Complejo Basal en la Costa Sur: es un conjunto metamórfico de alto grado de gneis, migmatitas, esquistos, filitas, anfibolitas, cuarcitas oscuras, con invasiones intrusivas de granito rosado porfiroide ortogneisificado y diques pegmatíticos. Entre Paracas y Puerto Lomas está limitado al borde costanero. Al SE de Arequipa se emplaza en una faja de 200 km de largo x 100 km de ancho desde la costa. La mayoría de afloramientos son series epi a mesozonales afectados por metamorfismo de tipo de presión intermedia y por otro de baja presión iguales a las de la Cordillera Oriental.
- En la bahía de San Juan se observa en discordancia sobre el Precámbrico una secuencia metasedimentaria de origen glaciar (tilitas) de la Formación Chiqueiro y encima, en discordancia, una secuencia de calizas y dolomitas de la Formación San Juan del Precámbrico.
- En la Parte Central de la Costa entre las deflexiones de Abancay al Sur y Huancabamba al Norte no se presentan afloramientos del Precámbrico de la Costa. Recientemente en el Zócalo, el pozo Morsa Norte muestra un basamento levantado entre las Cuencas Salaverry y Trujillo, rocas metamórficas complejas datadas por Pb-U entre 2,400 a 3,334 millones de años. Todo indica que este alineamiento de basamento es parte de la Cordillera de la Costa desplazado al Oeste por acción tectónica (deflexiones).
- Parte Norte: Complejos Olmos-Illescas-Higuerón. Al norte de la deflexión de Huancabamba desde Olmos, Illescas en Piura, subsuelo de Zorritos y hasta Higuerón en el río Tumbes, afloran rocas afectadas por metamorfismo regional muy avanzado de un zócalo de ortogneises, anfibolitas y tonalitas variando a gneises graníticos muy cizallados y meteorizados en el río Tumbes. Por el grado de metamorfismo estas rocas son consideradas del Precámbrico y una prolongación al Norte de la Cordillera de la Costa.
Serie Metamórfica de la Cordillera Oriental
Son bloques macizos fallados, reactivados y alargados NO-SE, constituidos por: esquistos, filitas, paragneis, cuarcitas, volcánicos metamorfoseados. Forman el núcleo de un enorme anticlinorio, entre los ríos Marañón al Oeste y Huallaga al Este (deflexiones) y se distribuyen en 2 sectores: Alto Marañón entre Balsas y Huánuco-Tingo María y la Cordillera de Haytapallana hasta Killuas y Huanta. Dataciones realizadas en el núcleo de estas rocas dan una edad de 600 a 640 millones de años. En el fondo y márgenes del río Marañón se observan vetas de cuarzo deformados, intrusivos graníticos y dioríticos, diques pegmatíticos. En Puente Rancho y Chinchao de Huánuco a Tingo María se observan rocas básicas, peridotitas, gabros y serpentina con mineralización de Ni. En Tapo (Tarma), parte sur del bloque Chupán-Huasa Huasi se observa cromita en peridotitas separadas por diques de serpentina. El metamorfismo que afecta a estas rocas es de baja presión y temperatura variable, correspondiendo a la epizona y mesozona.
Tectónica Precámbrica
Las rocas precámbricas se caracterizan por una tectónica polifásica típica con estructuras planares donde se diferencian hasta 4 fases de deformación complejas. La fase 1 se considera contemporánea con el metamorfismo principal y ha sido totalmente alterada por la fase 2 que corresponde a un segundo metamorfismo menos intenso con micropliegues isoclinales estirados. La fase 3 repliega la foliación mayor y produce esquistosidad. La fase 4 origina pliegues en chevrón y kink bands. Las rocas precámbricas, por plegamiento del Eoceno Superior (?), forman megaestructuras: anticlinales y sinclinales de gran extensión (kilómetros) en el Alto Marañón.
El Precámbrico puede ser diferenciado en 2 grupos: el más antiguo granulítico con metamorfismo de alta presión y gran exposición en el Sur de la Costa y en la Selva y el del Precámbrico superior afectado por 2 fases de metamorfismo: Primera de presión intermedia (fenoclastos) y la segunda menos intensa y de baja presión.
Dataciones del Precámbrico
- Entre Camaná y Mollendo, gneis granulíticos dan 1910 ± 36 millones de años (orogénesis en Brasil y África) y rocas metamórficas y magmáticas dan 720 ± 29 millones de años (orogénesis del Precámbrico superior conocida como Brasilide en Brasil).
- En la región de Pichari (río Apurímac) rocas granulíticas dan 1,000 millones de años (?).
- En la región de Puente Durand a 90 km al Oeste de Huánuco, ruta a Tingo María, dan 610 a 630 millones de años.
Interpretación de resultados
- La Cuenca Amazónica es una gran depresión E-O que separa el Escudo Brasilero en 2 bloques: al Norte el Cratón Guyanés y al Sur el Cratón Brasil-central. Se han depositado sedimentos continentales del Silúrico al Cuaternario. La geofísica muestra una zona de gran debilidad que separa los 2 cratones antiguos de Brasil.
- El sustrato pre-brasilide del Perú (antes de 600 millones de años) estaría constituido por 2 núcleos: Uno de 2,000 millones de años, prolongación del Cratón antiguo del Brasil Central y el otro de 1,000 millones de años del Centro y Norte. El límite entre los 2 núcleos es la Deflexión de Abancay. La Deflexión de Huancabamba es la prolongación del límite Sur del Cratón Guyanés.
El Precámbrico en América del Sur
El territorio de Brasil es una gran plataforma desde inicios del Paleozoico con 3 grandes unidades estructurales: cratones antiguos de 3000 a 1000 millones de años (Guyanés, Brasil Central y San Luis-San Francisco), constituidos por rocas metamórficas variadas pertenecientes a grandes ciclos orogénicos: Mileano o Gaviano de 3000 millones de años y Guyanés de 2600 millones de años (rocas metavolcánicas e intrusivas). La evolución geológica de Brasil se inicia hace 4000 millones de años con orogenias: Transamazónica (entre 2600 y 1800 millones de años) originó las principales estructuras conocidas en los cratones y otra (600 millones de años) orogenia brasilide que afecta a casi todo Brasil.
(2) Cuenca Paleozoica
.
Durante Cámbrico territorio peruano es parte de Gondwana afectado por gran erosión, peneplanizacion. En Ordovícico inf. se origina por distensión una cuenca subsídente que sigue borde oeste de cratón suramericano que se divide en 2 cratons: el Oeste que es en parte el macizo de Arequipa (alto estable) y el Este parte de Escudo Brasilero, región subandina y macizo pre-C del Marañon(muy estable). La Cuenca Paleozoica y la Andina han seguido + o – mismo alineamiento. •El Basamento de Andes formado por series P-C y Paleozoicas ligeramente metamórficas son restos de una Cordillera Paleozoica. •Rocas Paleozoicas bien plegadas afloran en el Perú especialmente en Cordillera Oriental, en algunos lugares del Sur y Norte de la Costa y como cobertura poco deformada del Zócalo P-Cambriano.
•Paleozoico comprende 2 ciclos sedimentarios el Inferior y Superior, limitados por discordancias angulares. El Inferior comprende Cámbrico a Devónico Superior(542-359 MA) depósitos detríticos gruesos y el Superior comprende el Permo-Carbonifero (359-251 MA) ambiente marino más restringido, sedimentación variada, depósitos continentales detríticos y marinos mayormente carbonatados. En Pérmico medio se presenta una emersión muy amplia con depósitos de capas rojas, eólicos y volcánicos efusivos. Las secciones del Paleozoico inferior son mas conocidas en el Sur del Peru con espesores entre 10,000 y 15,000 mts. (?) en la zona axial.
Paleozoico Inferior.- comprende una serie metamórfica Pre- Ordoviciana y una serie sedimentaria Ordovíciana- Devoniana. Serie Pre- Ordoviciana representado por secciones sedimentarias metamorfisadas discordantes sobre rocas Pre-Cambrianas, como en la costa sur de Ica donde afloran 1,500 m. de hornfels conglomeradicos de rodados de mármol dolomítico, cuarcitas y encima calizas masivas silicificadas de Fm Marcona. Al NE del Cuzco la “Serie Ollantaytambo” de 1,500 m. areniscas ignibritas epimetamorficas concordantes con conglomerado basal Ordoviciano.
Ordoviciano extendido en Cordillera Oriental, Altiplano y región subandina subdividido en 3 unidades litoestratigraficas con espesores totales de 4,500 m al N del Cuzco y 1,000 m entre Huancayo- Cerro de Pasco y Subandino. El Ordoviciano inferior presenta un conglomerado basal y bancos de cuarcitas en “overlap” sobre el pre- Ordoviciano y sustrato pre-Cambriano (Fms. San Jose y Sandia al sur y Contaya en centro) Se han identificado también en Pataz, Huacar, Marcapata, Ollantaytambo. El Ordoviciano medio presenta lutitas pizarrosas negras, delgadas, piritosas con graptolites, trilobites, braquiópodos identificadas como Fm Contaya en Contamana (Ucayali Central), Shira, Pongo de Coñec, Huanuco, Pataz, rio Tambo, Inambari, mina Santo Domingo.Ordoviciano Superior secuencia detrítica cuarcitica marina en concordancia con el Ordovicico medio y de extensión más limitada, de facie regresivo con fauna marina e identificado como Fm. Calapuya al NE de Juliaca, Cordillera Oriental. En Dptos. De Piura y Lambayeque en borde O de Cordillera Occidental se presentan discordantes sobre Complejo Olmos (Grupo Salas) conglomerados de rodados metamórficos, filitas argilaceas con graptolites intercaladas con tobas y secciones delgadas de cuarcitas de grano fino.
Silúrico .– Solo se conoce al Sur Este del Peru entre Vilcabamba – Cuzco y frontera con Bolivia. En región de Juliaca, Ticapampa, Ayaviri, se presentan 600 m de areniscas y lutitas pizarrosas con concreciones de dolomitas y estructuras “cone in cone” de Fm. Chagrapi que sobre yace a Fm. Calapuya inferior del Ordoviciano. En el subandino el Silúrico se inicia con secciones glaciomarinas de tilitas metamorfoseadas cuarciticas y graníticas de matriz microbrechoza con fauna marina (chitinozoarios y Histrichospheras) de Fm. Cancañiri y superpuestas por lutitas pizarrosas negras y areniscas de Fm. Ananea, que representan el Silúrico medio y superior.
Devónico .- En transición del Silúrico, se inicia con un corto periodo regresivo detrítico limitado a parte de cuenca, seguido rápidamente por transgresión marina cubriendo casi todo el territorio peruano con depósitos mayormente lutaceos. En la Cordillera Oriental el Silúrico y parte del Devónico inferior y medio se identifican como Fm. Ananea y en el Altiplano como Fm. Lampa sumándose a Fm. Chagrapi forman Gp. Cabanillas. En Majes (Fm. Toran) el Devonico se inicia con un conglomerado basal (40m) sobre metamorfico P-C, seguido por areniscas conglomeradicas (200m) fosilíferas y por areniscas y lutitas gris verdosa con braquiopodos, conularios,etc. Al Sur Este de Mollendo (Fm. Cocachacra) son conglomerados, areniscas y tufitas (100m) con fósiles mal conservados. . En Altiplano se presentan las mejores exposiciones del Devónico (Taya y Taya, Cabanillas, Lampa, Calapuja, Taraco, Pusi, Lago Arapa, NO de Sicuani). Entre Cabanillas y Lampa se presentan + de 2,000m del Devónico inferior con cuarcitas (Taya- Taya), siguiendo 500 m de areniscas litorales conglomeradicas, 600 m de lutitas pizarrosas y areniscas finas gris verdosa, con abundantes fósiles. . Devónico medio esta representado por cuarcitas blancas seguidas por lutitas gris verdosa pizarrosa bien estratificadas, sin fósiles (200m). Al Este entre Lampa, Calapuja y Sicuani se presentan 1,500m de areniscas finas, micáceas gris verdosa bien estratificadas, fosilíferas. En la Cordillera Oriental y Subandino el Devónico Superior se identifican por chitinozoarios. Al N del Cuzco, O de Vilcabamba, rio Tambo, Urubamba y Madre de Dios se presentan lutitas y areniscas micáceas. Hacia el Escudo Brasilero el Devónico cambia a facies más arenosa. . En el Perú Central el Grupo Excélsior se le considera Devónico. Entre Jauja y Huancayo las secciones son fosilíferas. En el frente Noroccidental de los Andes entre Olmos, Huancabamba, Motupe la Fm. Rio Seco es reconocida como Devónico al igual que en los Cerros Amotape en Piura.
Paleozoico Superior. A fines del Devónico se desarrolla un proceso tectónico con plegamiento y levantamiento, el mar se retira totalmente del territorio peruano. Se inicia gran erosión y peneplanizacion . En centro y sur del Perú el Missisipiano se deposita en «overlap» sobre P-C y diferentes secciones del Paleozoico inferior, con sedimentos continentales clásticos.
El Paleozoico Superior se presenta en dos secuencias separadas por discordancia: Sección Inferior Permo-Carbonifero (Missipiano inferior a Permico Inferior) de depósitos marinos y continentales y sección Superior Permo- Triásico(Pérmico medio a Triasico inferior de depósitos volcánicos y detritos continentales rojos (Capas Rojas). Abundantes fosiles Pensilvanianos y del Pérmico inferior. Newell 1953, definió 4 grandes unidades litoestratigraficas:
Missisipiano (Grupo Ambo).- secciones de conglomerados, areniscas y lutitas gris oscuras con algunos horizontes carbonosos, de facie continental y marinas, aflorantes en el borde oeste Cordillera Oriental desde Norte del Lago Titicaca hasta valle Marañon cerca a Pataz, en costa de Paracas, Arequipa y cerros Amotape en Piura.
Su edad es Missipiano por flora encontrada en Paracas, sureste de Chala, en Ambo- Huánuco, Pataz, Tayabamba, Sicuani. En los niveles marinos se encuentra crinoideos, braquiópodos.
Pensilvaniano (Grupo Tarma).- secuencias de areniscas y lutitas pizarrosas gris oscura de 2,000 a 3,000m de espesor con intercalaciones de calizas que afloran entre Tarma y Abancay, entre Ático y Camana, región subandina y se han atravesado por pozos en Oriente peruano. En Subandino -Cordillera Oriental Sur en la base son areniscas tufaceas verdes, igual es en Pongo de Coñec y entre Macusani y Putina. En la Cordillera Oriental Sur se presentan fósiles marcadores fusulinides y braquiópodos.
Pérmico Inferior (Grupo Copacabana).- Sección de calizas bien estratificadas aflorantes Peninsula Copacabana- Lago Titicaca (400 a 600m), se extiende en forma uniforme por Cordillera Oriental y Subandino hasta Leimebamba (Dpto. Amazonas), presenta fósiles marcadores: braquiópodos, gasterópodos, briozarios, fusulinedes, corales. Se presentan en estratos de 20cm a 1m de espesor y en bancos de 2 a 3m, color gris oscuro, con abundante chert e intercaladas con uarcitas,areniscas y lutitas gris oscura. En nevado Ampay (Cordillera Vilcabamba) afloran areniscas y lutitas gris oscuras con plantas.
Pérmico Superior (Grupo Mitú).- caracterizado por sufrir un régimen tectónico de distensión y sedimentación continental con magmatismo efusivo e intrusivo. En este periodo el territorio peruano sufre un levantamiento general con intensa erosión, produciéndose depósitos sedimentarios continentales de Capas Rojas (brechas, conglomerados, areniscas, lodolitas, evaporitas). En la parte superior se presentan derrames y brechas volcánicas, piro clastos y tobas. Sus espesores son variables. El Grupo Mitú se presenta en casi todo el territorio peruano, dataciones de volcanicos e intrusivos dan 260 MA (Pérmico Superior)
Rocas Ígneas.-
Proterozoico.-Cordillera de la Costa- Como stocks granitos asociados generalmente a pigmatitas en costa sur : Atico, Camana, Islay. Intrusivos de Illescas y Amotapes (Piura), con miminerales primarios localmente lterados, parecen mas antiguos, rocas mas comunes dioritas, granodioritas, granitos rojos. En San Juan, Acari, Yauca (Ica-Arequipa) se ven migmatitas de finas bandas y granitos gneisoides.
•En San Juan anfibolitas y granito poco deformado datados: 970 + 45 MA y 809 + 40 MA –En Camana gneis granítico: 539 + 90 MACordillera Oriental – Se distinguen macizos batoliticos antiguos. Batolito del Sur de Huánuco: intrusivo complejo aflora 50km ancho y 150-200 km de largo a Tarma. No se sabe edad. Son granitos rosados, granodioritas de grano fino, dioritas oscuras con filones de dioritas pegmatiticas. -Macizo de San Rafael: ubicado a 20 km al Sur de Ambo,siguiendo carretera central, son granito gris oscuro grano grueso, bien fracturado. • Granitos Borde Este Cordillera Oriental: en carretera Huánuco- Tingo Maria, cerca a Machaychino, granito porfiroide bien deformado, asociado a rocas metamórficas. -Granito Rojo del Marañón: valle del Marañón y Cordillera Oriental con afloramientos de granito rojo gnéisico grano grueso, emplazados entre esquistos y filitas del Complejo Marañón. Otros intrusivos: dioritas y granodioritas. Por posición son Proterozoicos a Paleozoico Inferior Volcanismo. Proterozoico.Cordillera Oriental• Metavolcanicos área Tarma: secuencia metamorfisada formando esquistos. Rocas ortoderivadas área Tapo: sureste valle Tarma, como cuerpos lenticulares de peridotitas serpentinizadas ricas en cromita.
Paleozoico Inferior Batolito de San Nicolás: Entre Península de Paracas y área Marcona conjunto de intrusivos de adamelita gris rosada gr. grueso, granodiorita gris gr. grueso y diorita gabro gris verdoso. Solo se ven en la Cordillera de la Costa afectando al Complejo Basal de la Costa y calcareos premesozoicos, con intrusiones menores: diques, pequeños stocks pórfido rojo cuarcífero. Edad 420 MA(Silurico).
• Macizo de Querobamba: Batolito entre Ayacucho y Apurímac, granito gnéisico rosado a blanco, gr. grueso cubierto en discordancia por conglomerados de Mitu y por calizas de Pucara. Por córrelacion edad Paleozoico inferior.
Paleozoico Superior• Intrusiones Ígneas de San Ramón y Chaglia .- Emplazan de rumbo andino en parte central de Cordillera Oriental entre Tarma y San Ramón en el Sur, siguiendo O de Oxapampa hacia Chaglia. De Tarma a Oxapampa son granodioritas o granitos blancos y granitos rojos gr. grueso, intruyen a granodioritas blancas.
Granito rojo de San Ramón 346 MA y 238 MA (Devónico a Permo- Triásico).
Batolito de Coasa- Ubicado a 25 km NE Macusani gran cuerpo intrusivo de casi 800 km2, afectado por fallas de desgarre que afectaron una posición inicial EO. Son granitos porfiriticos intruyen rocas carbonatadas (Tarma y Copacabana)(skarns), de 207 a 238 MA (Pérmico Superior).
Adamelita de Pacococha: carretera Junín a Chupan pasa Laguna Pacococha, roca porfiritica de grandes pertitas zonadas y biotita, corta esquistos sericiticos proterozoicos, cubiertos en discordancia por conglomerados carboníferos. Edad 346 MA (Devoniano sup. a Carbonífero inf.).
• Batolito de Balss: Pueblo de Balsas, valle del Marañón, granito gr. medio a grueso, rosado grisáceo, geometría alargada fallado, cubierto por Mitu. Edad 346.7 MA (Dev. Sup. a Carb. Inf.)• Granito San Gabán: NW de Ollaechea carretera entre Urahuasi y Casahuari, granit marrón rojizo, intruye rocas del Paleozoico Inferior.
• Intrusivo de Limbani- ubicado margen izquierdo rio Quitun en Limbani, Puno. De 100 a 150 km2 alargado NO-SE monzonita cuarzosa muy similar a granito de Coasa.• Granodiorita de Aricoma- ubicado alrededores pueblo Aricoma (Puno),forma triangular -100 km2 poco deformado,matriz oscura. Edad 230 MA
(Ps)• Sienita Macusani– ubicado rio San Gabán, entre Macusani y Ollaechea, intruyen volcánicos de Mitu parcialmente metamorfizandolos. En la sienita se distingue facies cristalizadas y tectonizadas (facies gneisificada milonitizada). Edad Mitu a post Mitu, de 180 MA (Jurasico) pero se considera debe ser mas antigua. Rocas Volcánicas• Volcanicos Grupo Mitu- SE Peru. En Cordillera Carabaya rocas volcánicas se distinguen 3 series con composición básica diferentes y con edades de 250 a 270 MA (Pérmico Superior) y de 184.2 a 173.5 +- 3.1 MA.
Observacion final.- El magmatismo Permotriasicodel SE del Perú, volcánicos y rocas intrusivas son tribuidas a periodos de distensión tectónica sin relación con los procesos de subducción.
Ciclos Orogénicos Pre- Cambrianos y Paleozoicos
• El intenso metamorfismo sufrido por rocas P-C eliminando todo vestigio original no permiten reconocer ciclos sedimentarios y fases orogénicos. Por correlación estratigráfica continental las rocas P-C corresponden a orogenia Brasilida de 600 MA En Cordilleras de la Costa y Oriental por análisis microtectonicos determinan 4 fases deformación con intenso metamorfismo con macro y microplegamientos con foliación importante, infrayacen a deformaciones posteriores Caledonia, Hercinica y Andina. Se infiere una cuenca marina y zona positiva granítica desconocida y fases volcánicas. Presencia Ca, estructuras algas (estromatolitos).
• En Paleozoico reconocen orogenia Caledonia en NO y Hercinica en Cordillera Oriental. Se reconoce fase deformación Eohercinica de 340 MA de plegamiento y metamorfismo regional marcando discordancia general entre Ps (Ambo) sobre Pi (Cabanillas) a lo largo Cordillera Oriental.
• Una fase tardihercinica a 280 MA se reconoce en Andes del Sur y Centrales por discordancia angular entre el Pérmico inferior marino (Copacabana) y Pérmico Superior continental (Mitu).
• En Perú Central la discordancia Paleozoico Sup. (Mitu) y Triásico Sup. (Pucara) indica movimientos tectónicos fase Tardihercinica con fallamiento normal en bloques originado fosas y pilares tectónicos.