Este estudio presenta un mapa temático de coropletas que muestra la localización de los diferentes grados de aridez en España según el modelo de Lautensah y Meyer (-30 mm en el mes más seco). La aridez se define como la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera, y depende de la relación entre la precipitación y la temperatura. Gaussen establece un índice de aridez según el cual un mes es seco si sus precipitaciones en mm son iguales o menores que el doble de la temperatura media expresada en grados.
Zonas Climáticas de España según su Grado de Aridez
A continuación, se describen las diferentes zonas climáticas de España en función de su grado de aridez:
Húmeda
La zona húmeda se encuentra en el norte de la península: Galicia, Asturias, Navarra, Huesca, Lérida, País Vasco y Gerona. Corresponde al macizo galaico, la vertiente norte de la cordillera Cantábrica y el Pirineo axial. Coincide con el clima costero oceánico y zonas de clima de alta montaña.
Semihúmeda
La zona semihúmeda domina los sistemas montañosos mediterráneos o atlánticos de transición del interior peninsular y sus áreas cercanas: Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Cordillera Bética, Cordillera Costero-Catalana y parte de Portugal. También incluye parte del macizo galaico, los Montes de León, las penillanuras de la submeseta norte, Menorca, Mallorca e Ibiza. Coincide con el clima mediterráneo interior o continentalizado, costero en algunas zonas y oceánico de transición (Galicia, Cordillera Cantábrica).
Semiárida
Abarca la mayor parte del territorio peninsular, incluyendo zonas llanas como la depresión del Ebro y del Guadalquivir, y las llanuras costeras mediterráneas hasta Alicante. También incluye Mallorca. Predomina en zonas llanas como la cuenca sedimentaria de la submeseta sur y norte (penillanuras de la cuenca del Tajo y Guadiana). Por lo tanto, pertenece a la meseta, gran parte de Andalucía, la franja costera mediterránea, parte de Aragón y Baleares. También se extiende a los Montes de Toledo y Sierra Morena. Se caracteriza por un clima mediterráneo costero o litoral e interior, en el que los meses secos no son en verano, sino que coinciden también con el invierno.
Semiárida Extrema
Se encuentra en el sureste peninsular, entre el cabo de Palos y el golfo de Almería y el sur de Alicante, por lo que pertenece a las comunidades de Alicante, Murcia y Almería. Corresponde al clima mediterráneo árido o estepario, con 7 o más meses secos y precipitaciones inferiores a 300 mm anuales. Se trata de una zona seca.
Factores que Influyen en la Aridez en España
Al observar el mapa, se aprecia que la zona húmeda se sitúa en el norte de la península, desde Galicia, pasando por la costa cantábrica y la vertiente norte de la cordillera Cantábrica hasta los Pirineos.
El factor principal de las precipitaciones en esta zona es la corriente del Golfo, que además de suavizar las temperaturas, incrementa las precipitaciones, que ya son muy elevadas por la cercanía al océano Atlántico y las lluvias orográficas.
A medida que se desciende por la península, el clima oceánico del norte se transforma en un clima mediterráneo, dejando zonas de transición. En el interior de la meseta se observan zonas semihúmedas y semiáridas, cuyo factor principal es la altitud, ya que los sistemas montañosos reciben muchas más precipitaciones que las llanuras más bajas, dejando zonas muy aisladas, como la depresión del Ebro, que recibe muy pocas precipitaciones.
Otro factor clave en las zonas más occidentales es la cercanía al anticiclón de las Azores, que alarga los veranos, donde las precipitaciones son casi nulas, algo habitual en el clima mediterráneo. Aunque en toda la costa mediterránea hasta Alicante la condición es semiárida, destaca que su máximo de precipitaciones se suele dar a principios de otoño, cuando sufren la gota fría.
Un detalle que se puede observar en la zona gallega, de clima oceánico, es que es semihúmeda, ya que pese a que sus precipitaciones son muy elevadas, suelen tener un mes casi sin precipitaciones debido a la cercanía del anticiclón de las Azores.
Finalmente, la zona semiárida extrema situada entre Almería y Murcia está cercana al continente africano, por lo que puede recibir algunos anticiclones totalmente secos procedentes del desierto del Sáhara. Sin embargo, la razón principal de tal aridez es el efecto Foehn. El aire húmedo que procede del Atlántico no es capaz de llegar a estas zonas, ya que las precipitaciones caen en su totalidad en la cordillera Bética, dejando solo un aire cálido que llega hasta estas regiones. Este fenómeno también es habitual en la cordillera Cantábrica, donde las zonas interiores (vertiente sur) no están casi expuestas a las corrientes húmedas del Atlántico.