Turismo Rural en Andalucía: Explorando la Naturaleza y la Cultura

Turismo Rural en Andalucía

Evolución y Contexto

El turismo rural en Andalucía comienza a desarrollarse a finales del siglo XX, en las décadas de los 80 y 90. Durante los años 80, el contexto rural andaluz se caracterizaba por un notable atraso económico y social. Las zonas rurales, empobrecidas e incomunicadas, estaban marcadas por la crisis de la agricultura, el éxodo rural y el envejecimiento, en una situación de desventaja frente a los ámbitos urbanos. La tierra, subastada y comprada por la burguesía de las ciudades, se convirtió en una colonia de explotación, con tierras dedicadas a monocultivos para cubrir sus necesidades, acabando con la heterogeneidad del territorio. La mejora de las comunicaciones fue un aspecto importante para la transición hacia un nuevo modelo. En los 90, surge la preocupación por el medio ambiente («ambientalismo»). El control de la tierra pasa de la burguesía al Estado (modelo colonial de poblamiento), con subvenciones europeas para el desarrollo socioeconómico de la zona, cambiando la orientación económica de los ámbitos rurales hacia sectores más sostenibles y rentables como el turismo.

Ubicación y Subtipologías de Espacios Turísticos Rurales

a) Ubicación

El ámbito mayor del turismo rural ocupa toda la región excepto la franja litoral y los ámbitos urbanos del interior (capitales y ciudades grandes-medianas).

b) Distribución de la Actividad

Subtipo 1: Parques Naturales

Se trata de parques naturales, una figura anterior a la Ley de Inventario de 1989, que buscaba aunar dos funciones: protección medioambiental y desarrollo socioeconómico. Están situados a lo largo de Sierra Morena y en las Sierras Béticas.

  • Espacios maduros: Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén); Sierra Nevada; Sierra de Grazalema (Cádiz); Sierra Norte de Sevilla; Sierra de Aracena (Huelva).
  • Espacios emergentes: Sierras Subbéticas (Córdoba); Los Alcornocales (Cádiz).
  • Cinegéticos: Hornachuelos (Córdoba); Cerdeña y Montoro (Córdoba); Sierra de Andújar (Jaén).
Subtipo 2: Campiñas y Vegas Agrícolas del Interior

Se trata de las vegas y campiñas del Guadalquivir. Su principal característica es que reciben un turismo itinerante, lo que dificulta la captación de pernoctaciones. Se valoran elementos de la cultura agraria andaluza como el aceite, el vino, el caballo y el toro.

Subtipo 3: Áreas de Alta Montaña (Estación de Sierra Nevada)
  • Caso único en Andalucía: Sierra Nevada, con la estación de esquí más meridional de Europa.
  • Caso del municipio de Monachil, con un aumento significativo de plazas turísticas.
  • Diversificación del sistema turístico andaluz.
  • Complementariedad del turismo de nieve con otros tipos y ámbitos cercanos: Granada (urbano de interior), La Alpujarra (ámbito rural serrano) o la costa granadina.

Caracterización Diagnóstica

  • Tipo de alojamiento principal: Casas rurales (con problemas de cuantificación y regulación), campamentos (importantes en la Sierra de Cazorla) y hoteles de menor categoría (empresas familiares, pequeñas y flexibles).
  • Prevalencia de microempresas y empresas pequeñas, con productos y espacios sin un marco de gestión viable, lo que resulta en un turismo dominado por visitantes nacionales.
  • Relevancia del turismo itinerante, con la problemática de la no pernoctación.
  • Dificultades para retener a la población joven y emprendedora.
  • Escasos conocimientos de inglés, lo que dificulta la internacionalización de los negocios.
  • Fuerte concentración del turismo en determinados momentos del año, superando la capacidad de carga en algunas áreas.
  • Riesgo de monocultivos turísticos y pérdida de actividades tradicionales.
  • Procesos de urbanización y proyectos inmobiliarios que buscan la exclusividad a costa del deterioro del medio natural.
  • Mejora en la calidad de los productos turísticos y en la formación de los empleados.

La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA)

La RENPA está integrada por 247 espacios que abarcan una superficie de 2,8 millones de hectáreas, de las cuales 2,7 millones son terrestres (30,5% de la superficie de Andalucía) y el resto son marítimas. Se configura como un sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en Andalucía que gozan de un régimen especial de protección. Es la red regional de espacios protegidos más importante en número y superficie de la Unión Europea.

Espacios Naturales: Parques Nacionales, Parques Naturales, Parajes Naturales y Paisajes Protegidos

  • Parajes Naturales: Espacios con excepcionales valores que se declaran como tales para la conservación de su flora, fauna, geomorfología, belleza u otros componentes naturales destacados.
  • Paisajes Protegidos: Lugares del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, merecen una protección especial.

Pasos para Declarar un Espacio Protegido

  1. Reconocimiento por parte de la administración de una zona con valores naturales susceptibles de ser conservados.
  2. Elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), que debe ser aprobado antes de la declaración del espacio protegido.
  3. Una vez determinada la figura de protección, se llevan a cabo los Planes de Regulación de Uso y Gestión (PRUG) y los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS).

Objetivos del PORN

  • Definir el estado de conservación de los recursos y ecosistemas.
  • Determinar las limitaciones que deban establecerse.
  • Señalar los regímenes de protección que procedan.
  • Promover medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos naturales.
  • Formular criterios orientadores de las políticas sectoriales para que sean compatibles con las exigencias de conservación.

PRUG y PDS

  • PRUG: Instrumento que desarrolla el PORN, concretando los objetivos, la regulación de los usos compatibles y las directrices básicas para la gestión del espacio natural.
  • PDS: Forman parte de una estrategia para compaginar la conservación con el desarrollo, integrando los objetivos de conservación y desarrollo.

Otras Figuras de Protección

Reserva de la Biosfera

Zonas de ecosistemas terrestres o marinos reconocidas internacionalmente por el programa MAB de la UNESCO para promover una relación equilibrada entre las poblaciones y la naturaleza. Es una figura de protección sin normativa asociada, siendo responsabilidad de los gobiernos el establecimiento de medidas de gestión.

Patrimonio de la Humanidad

Título conferido por la UNESCO a sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. El programa cataloga, preserva y da a conocer estos sitios.

Convención de Ramsar

Tratado intergubernamental que sirve de marco para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Es el único tratado global que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular.

ZEPIM

Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM): Espacios naturales marinos o costeros con especial protección medioambiental para la conservación de los ecosistemas marinos singulares del Mediterráneo.

Vías Pecuarias

Red viaria de más de 30.000 kilómetros que interconecta municipios y comarcas de Andalucía. Su origen es remoto, formalizándose en la época medieval. Actualmente, se utilizan para actividades ecológicas y como corredores ecológicos en la RENPA. Se clasifican en cañadas (75 m), cordeles (37,5 m) y veredas (20 m).

Ley 2/92 de Inventario de Espacios Protegidos de Andalucía

Define las zonas de la biosfera que no han sufrido grandes modificaciones antrópicas o que han creado nuevos ambientes antrópicos o naturalizados.

Condiciones para que un Espacio Natural sea Protegido

  • Debe ser «protegible», es decir, merecedor de ser protegido por su rareza, singularidad, diversidad, peligro o fragilidad, insustituibilidad, madurez, importancia ecológica y científica, valor paisajístico, función educativa y recreativa, memoria histórica, etc.
  • Deben utilizarse instrumentos eficaces de gestión, planificación y ordenación de los usos del suelo y recursos naturales para su conservación.

Objetivos del POTA

  • Preservar el patrimonio territorial (natural, cultural y paisajístico).
  • Poner en valor el patrimonio territorial como recurso para la ordenación del territorio y el desarrollo local regional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *