Patrimonio Natural
El patrimonio natural se compone de:
- Los monumentos naturales: constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
- Las formaciones geológicas y zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies (animal y vegetal) amenazadas que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.
- Los lugares naturales o zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
Relación con el concepto de Biodiversidad
La biodiversidad se refiere a:
- La variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.
- El conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y su interacción.
- El resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, donde cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación.
Un patrimonio amenazado
Los procesos acelerados de desarrollo económico y de urbanización ponen en peligro la supervivencia de numerosas especies vegetales y animales.
Principales riesgos:
- Desarrollo incontrolado
- Cambio climático
- Contaminación
- Desertización y deforestación
- Aumento de la población / urbanización
- Otros (especies invasivas, caza ilegal…)
Políticas de protección
A escala internacional:
- Patrimonio Natural Mundial (lista de la UNESCO, 191 naturales y 31 mixtos en 2015)
- Reservas de la biosfera (MAB)
- Red Natura 2000
A escala nacional:
- Parques Nacionales
- Reservas naturales
- Áreas marinas protegidas
- Monumentos Naturales
- Paisajes protegidos
5 lugares en España:
- Parque Nacional de Garajonay (1986)
- Parque Nacional de Doñana (1994, 2005)
- Pirineos – Monte Perdido (1997, 1999) Mixto
- Ibiza, biodiversidad y cultura (1999) Mixto
- Parque Nacional del Teide (2007)
The Man and the Biosphere Programme (MAB)
El Programa Científico de la UNESCO, Man and the Biosphere (MAB), busca mejorar la relación global de las personas con su entorno. Fue puesto en marcha a principios de la década de 1970 con carácter multidisciplinar y utiliza la World Network of Biosphere Reserves para compartir el conocimiento, la investigación y la educación. Cuenta con 631 sitios en 119 países.
Objetivos:
- Reducir al mínimo la pérdida de biodiversidad (Crear capacidades, Desarrollar centros de educación, Cooperación Sur-Sur, Investigación y educación).
- Promover la sostenibilidad del medio ambiente (Enlaces entre conservación de biodiversidad y aspectos socioeconómicos, Establecer reservas de biosfera nuevas, Redes de MAB regionales y temáticos, Mejorar conocimiento de sostenibilidad del medioambiente).
- Mejorar los enlaces entre diversidad cultural y biológica, especialmente en terreno cultural (World Heritage), y elevar la conciencia de ecosistemas, terreno cultural, sitios sagrados y la herencia mediante la gestión de éstos.
Las actividades del MAB se centran en ecosistemas específicos:
- Tierras secas y desertificación.
- Ecosistemas de sabana.
- Islas y áreas costeras.
- Montañas.
- Bosques tropicales.
- Sistemas urbanos.
- Zonas húmedas.
Cada reserva de biosfera se divide en tres zonas principales:
- Área núcleo para la conservación, e investigación no destructiva.
- Zona tampón, contigua a la zona núcleo para actividades compatibles con prácticas ecológicas adecuadas.
- Área de transición para actividades conjuntas de los actores con miras al manejo sostenible de los recursos de la zona.
Natura 2000 Networking Programme
- Basado en la Iniciativa Natura 2000 (2004- 2006).
- Consolidado por la Comisión Europea, administrado por Eurosite, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y la Federación EUROPARC.
- Comunicación, capacidades y el valor de trabajar juntos para conservar la naturaleza.
Actividades:
- Eventos educativos.
- Talleres temáticos.
- Instrumentos prácticos para promover Natura 2000.
Directivas de la Unión Europea (Directiva Aves 1979, Directiva Hábitat 1992):
- Zonas de Especial Protección (Aves) (ZEPA).
- Zonas de Especial Conservación (Hábitat) (ZEC).
Formación de la red Natura 2000 (alrededor de 26.000 espacios) para proteger zonas amenazadas. Los estados miembros de la Unión Europea mantienen las áreas de protección en sus propios países.
La Red Natura 2000 es la concreción europea de la Cumbre de Río (1992), en la que se creó el Día Internacional de la Diversidad Biológica (29/XII). Esta Red tiene como objetivo el mantenimiento, en un estado de conservación favorable, de todos los tipos de hábitats y especies de flora y fauna declarados de importancia comunitaria.
Zonas de Especial Conservación
- 25 Zonas de Especial Conservación.
- Cada estado, en España cada C.A., identifica posibles sitios en su territorio.
Conservar zonas ecológicas que sean:
- Hábitats naturales y semi-naturales de interés comunitario (debido a su rareza).
- Especies de la fauna y la flora de interés comunitario (por su rareza y valor).
Zona de Especial Protección
- Conservar las especies de aves amenazadas, vulnerables o raras.
- Zonas que sean importantes por su función reproductiva, por la alimentación o por su migración.
- Se hace a nivel nacional sin negociación con la UE.
Patrimonio Cultural
- Conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana, que una sociedad ha recibido como herencia histórica, y que constituyen elementos significativos de su identidad como pueblo. Tales manifestaciones u objetos constituyen testimonios importantes del progreso de la civilización y ejercen una función modélica o referencial para toda la sociedad.
- El patrimonio cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.
Algunas reflexiones sobre el concepto de Patrimonio
- Concepto subjetivo y dinámico que no depende de los objetos sino de los valores que la sociedad les atribuye en cada momento.
- La cuestión clave es qué objetos forman parte del patrimonio y deben conservarse.
- Como el concepto de patrimonio es una construcción cultural, en cada contexto y momento de la historia hay una consideración diferente de qué debe conservarse, reflejando la ideología y el sistema de creencias y valores.
- Como portadores de ideología y creencias, los objetos patrimoniales pueden ser conservados, pero también destruidos o manipulados (R.F., desamortizaciones, Budas de Bamiyan…).
Patrimonio tangible / material
- Constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención.
- Son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros.
Patrimonio tangible: Bienes muebles
- Son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico.
- Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.
Patrimonio tangible: Bienes inmuebles
- Son bienes amovibles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y por tanto tiene un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico.
- Ejemplo de ello son: un acueducto, un molino, una catedral, un sitio arqueológico, un edificio industrial, el centro histórico de una ciudad, entre otros.
Patrimonio intangible / inmaterial
- Conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva.
- Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de:
- Saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades).
- Celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social).
- Formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras).
- Lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales).
Patrimonio y paisaje
- El Patrimonio Paisajístico podría constituirse como la herramienta idónea para superar la tradicional dualidad entre patrimonio natural y cultural, al incorporar un marco integrador.
- Espacios agrarios.
- Espacios urbanos.
Espacios agrarios
- Constituyen el nexo de unión entre los espacios naturales y los humanizados.
- La agricultura constituye una actividad habitual en la historia de las civilizaciones, lo que podría refrendar su consideración de patrimonio histórico.
- Hasta fechas recientes no ha habido un reconocimiento de su valor patrimonial.
- Contrasta su desconsideración e infravaloración con la importancia objetiva para el ser humano.
- Son espacios en retroceso y transformación: peligro de desaparición de muchos de ellos.
Elementos del paisaje agrario
- Espacio cultivado: ager
- Parcelas: cerradas (bocage) o abiertas (openfield)
- Cultivos: anuales y permanentes
- Espacio inculto (no cultivado): saltus
- Bosques
- Matorrales
- Prados naturales
- Hábitat rural: viviendas y dependencias agrícolas
- Disperso
- Concentrado
Espacios urbanos
El proceso de urbanización
- El incremento de la población residente en áreas urbanas se define como proceso de urbanización.
- Comenzó hace unos cuatro o cinco mil años entre los ríos Éufrates y Tigris.
- El imperio romano contribuyó a crear un sistema urbano y una gran red de ciudades que perduró hasta bien entrada la Edad Media.
- A partir de este momento el crecimiento urbano fue lento.
- La Revolución Industrial tuvo como consecuencia la concentración de la población en los asentamientos urbanos, hecho relacionado con el desarrollo económico de las ciudades.
- A partir de 1950 tiene lugar una nueva fase de crecimiento (países menos desarrollados: éxodo rural y crecimiento natural).
La ciudad en la historia
- La situación de cada ciudad (posición de la ciudad con relación al conjunto del entorno geográfico) fue decisiva en su origen.
- Ejemplo: Pamplona, entre el Cantábrico-Pirineos y el Valle del Ebro.
- En la ciudad, cada época, añade nuevos elementos que irán configurando su forma actual.
- En el plano actual quedan reflejadas las distintas etapas de la historia de la ciudad.
La ciudad preindustrial
- Es el fruto de la organización anterior a la revolución industrial.
- Durante la baja edad media, la ciudad estaba generalmente amurallada y en ella se ubicaban los gremios comerciales y artesanales.
- Generalmente el casco antiguo de las ciudades se corresponde con la ciudad preindustrial.
Elementos comunes de la ciudad preindustrial
- El emplazamiento (lugar topográfico e hidrográfico preciso) suponía una adaptación a las condiciones naturales y a las necesidades defensivas. Pamplona: en la terraza alta del Arga.
- Recintos amurallados por motivos defensivos y fiscales.
- Crecimiento lento y desorganizado adaptado a las condiciones naturales.
- Anexión de barrios extramuros (arrabales).
- Irregularidad del plano, sobre todo en las ciudades de origen musulmán, menor en las cristianas.
- En la actualidad, el casco histórico desarrolla funciones de carácter terciario. En algunos de ellos se han llevado políticas de rehabilitación.
La ciudad tras la Revolución Industrial
Consecuencias:
- Vinculación de industrialización y urbanización.
- Concentración de la producción y su desarrollo (En gran medida debido a la máquina de vapor).
- Proceso de transformación sin control ni directrices de ningún tipo.
- Aparecen intentos de solución a los problemas de salud pública derivados de la aglomeración y la contaminación:
- Grandes avenidas (París de Haussman, Gran Vía…)
- Ensanches (Cerdá en Barcelona, Castro en Madrid…)
El modelo metropolitano
Las nuevas formas urbanas se deben a la transformación del sistema social y productivo.
Transformaciones:
- Nuevo impulso de la industria.
- Desarrollo de la empresa monopolista.
- Progresivo desarrollo del sector terciario.
- División social del trabajo a gran escala.
- Uso generalizado del automóvil.
- Intervención del estado en la planificación de la ciudad.
- Concentración de la población en grandes ciudades.
Rasgos del modelo metropolitano:
- Concentración de la población en grandes metrópolis.
- Separación de los lugares de residencia y trabajo.
- Concentración del sector terciario en el centro de la ciudad.
- Expulsión hacia el exterior de la función residencial e industrial.
- Segregación sectorial de la vivienda según clases sociales.
- La disminución del ritmo de concentración del desarrollo en las áreas metropolitanas de los países industrializados ha llevado a nuevas pautas de crecimiento urbano difuso y descentralizado:
- Grandes áreas metropolitanas han visto disminuir su ritmo de crecimiento.
- Ciudades medias han aumentado (efecto cascada).
- Descentralización y segregación de funciones en el interior de las áreas metropolitanas.
Consecuencias sobre la estructura interna de la ciudad:
- Intervención estatal sobre el planeamiento.
- Construcción de la vivienda con nuevas pautas y en grandes cantidades.
- Creciente complejidad funcional de la ciudad. Separación de la vivienda y el trabajo.