El Relieve Europeo
Europa es el segundo continente más pequeño de la Tierra. Su territorio es predominantemente llano. Se distinguen tres grandes conjuntos: las montañas, macizos y mesetas antiguos; las llanuras centrales; y las cordilleras alpinas.
Montañas, Macizos y Mesetas Antiguos
Las montañas más antiguas se localizan en el noroeste y este del continente. Destacan por su magnitud los Montes Escandinavos y los Montes Urales. En el centro se hallan pequeños macizos montañosos y mesetas como el Macizo Central francés.
Las Grandes Llanuras
Se extienden desde el norte de Francia hasta Rusia.
Las Cordilleras Alpinas
Son las montañas más recientes. Destacan los Pirineos, los Alpes, los Balcanes, los Cárpatos y la cordillera del Cáucaso.
La escasa altitud del terreno y el predominio de llanuras no constituyen un obstáculo al asentamiento de la población ni al desarrollo de sus actividades.
Los Ríos y Lagos de Europa
En torno a los ríos se concentra gran parte de la población del continente.
La Vertiente Ártica
Incluye el Dvina Septentrional y el Pechora, navegables entre la primavera y el otoño, mientras que sus aguas permanecen heladas en invierno.
Vertiente Atlántica
Aquí se encuentran los ríos más caudalosos del continente porque reciben importantes precipitaciones a lo largo del año. Son navegables durante parte de su curso. Destacan el Dvina Occidental, Vístula, Oder, Elba, Rin, Sena, Loira y Tajo.
El Mar Negro
Aquí vierten sus aguas el Danubio y el Dniéper.
Mar Caspio
Aquí desembocan el Volga, el río más largo del continente, y el Ural, cuyo curso sirve de frontera entre Europa y Asia.
La mayoría de los lagos son de origen glaciar. Se encuentran en el noroeste de Rusia: el Ladoga, el más extenso de Europa, y el Onega.
Un géiser es una erupción violenta de vapor de agua caliente procedente de una fuente subterránea. De forma intermitente, sale al exterior por un agujero en la superficie terrestre debido a las altas presiones del interior.
Islandia ha sabido aprovechar este recurso natural tan abundante en su país. Muchas viviendas de la capital, Reikiavik, se calientan con el agua de estas fuentes termales conducida a través de tuberías.
Climas y Paisajes de España
Predomina el clima mediterráneo, pero también se dan los climas oceánico, subtropical y de alta montaña.
El Clima Oceánico o Atlántico
Se extiende entre Galicia y los Pirineos. La vegetación es abundante y siempre verde, con predominio de la landa en el litoral y del bosque atlántico más al interior. La intervención humana en el paisaje se manifiesta por la abundancia de prados para el ganado y de repoblaciones de pinos y eucaliptos.
El Clima Mediterráneo
Se da en el resto del territorio peninsular, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. Se caracteriza por precipitaciones escasas.
- En la costa, las temperaturas son muy cálidas en verano y suaves en invierno. Al final del verano se producen precipitaciones torrenciales como consecuencia de una perturbación atmosférica conocida como gota fría.
- En el interior de la Península las temperaturas son más extremas, muy elevadas en verano y muy frías en los meses de invierno.
- El sureste peninsular se caracteriza por una excesiva aridez.
En cuanto a la vegetación, predominan matorrales y las especies propias del bosque mediterráneo.
El Clima Subtropical
Las islas Canarias gozan de un clima subtropical, con temperaturas cálidas todo el año. Las lluvias se concentran en invierno, son escasas y torrenciales. En las zonas húmedas se desarrolla el bosque laurisilva, donde abunda el laurel, el pino canario ocupa también amplias áreas. En las zonas áridas domina el matorral y las especies adaptadas a la sequía.
El Clima de Alta Montaña
Solo se da en las mayores elevaciones.
Factores del Clima Español
- La situación de España al sur de la zona templada hace que las temperaturas sean más altas y la duración del día mayor que en otros países europeos.
- El océano Atlántico y el mar Mediterráneo moderan las temperaturas.
- Las montañas costeras dificultan el paso de la influencia marina tierra adentro, causando un descenso de las temperaturas y precipitaciones en el interior.
- La elevada altitud media del territorio hace que bajen las temperaturas en las regiones más altas, como las mesetas y las montañas.
Climas y Paisajes Europeos
La mayor parte del territorio europeo se extiende por las latitudes medias, entre el trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico. Los climas templados predominan en el continente.
El Clima Oceánico
Se da en la franja atlántica, desde el norte de Portugal a la costa noruega, hacia el interior hasta donde alcanza la influencia del mar. El bosque atlántico está formado por árboles caducifolios como hayas y robles. La landa está compuesta por brezos, retamas y juncos.
El Clima Continental
Se extiende por el centro y este de Europa. La vegetación característica es la pradera, y en las zonas más frías la taiga, con abetos, pinos y abedules.
El Clima Mediterráneo
Se da en el sur. Abundan los matorrales, los arbustos y las especies típicas del bosque mediterráneo: encinas, pinos y alcornoques.
Los Climas Fríos
Se dan en las regiones polares y en las grandes elevaciones montañosas. En el Círculo Polar Ártico se extiende el clima polar, con vegetación propia de tundra. En las cimas más elevadas se da el clima de alta montaña, con bosques y prados.
La Situación de España en Europa
España se encuentra en el extremo suroccidental del continente europeo. Con medio millón de kilómetros cuadrados de superficie, ocupa la mayor parte de la península Ibérica, el archipiélago balear, las islas Canarias, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla en el norte de África, y algunos islotes e islas menores.
Ría: entrante del mar en la tierra que ocupa un antiguo valle fluvial costero como resultado del ascenso del nivel del mar.
Estiaje: Caudal mínimo que presenta un río en determinadas épocas del año debido a la sequía o ausencia de precipitaciones.
Delta: sedimentos depositados por un río en su desembocadura con forma de abanico.
Los Ríos Españoles
Vertiente Cantábrica
Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos, con caudal abundante y regular. Destacan: Bidasoa, Nervión, Nalón y Navia.
Vertiente Atlántica
Se distinguen dos casos:
- Los ríos gallegos son cortos, salvo el Miño y su principal afluente el Sil. También son caudalosos.
- El resto de los ríos son largos y presentan un notable caudal en la desembocadura, gracias a los aportes de afluentes. El caudal es mayor en los ríos de la Submeseta Norte porque, además, atraviesan zonas con lluvias más abundantes. Los principales son: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir. Algunos son navegables en el tramo inferior de su curso.
Vertiente Mediterránea
Los ríos son más cortos que los de la vertiente atlántica, con un caudal escaso e irregular. Pueden tener grandes crecidas en otoño y primavera, en las épocas de lluvia, mientras que en verano sufren estiajes. Destacan el Turia, Júcar y Segura.
La excepción es el Ebro, con 910 km de longitud, el más largo y caudaloso de España. Atraviesa una gran depresión hasta desembocar formando un delta. Su caudal depende sobre todo de los aportes de los afluentes, de los cuales nacen en los Pirineos y reciben las aguas del deshielo. Por este motivo el mayor caudal del Ebro se registra en primavera.
También está el Llobregat.
En los archipiélagos hay torrentes, corrientes de agua que discurren a gran velocidad por los barrancos cuando llueve.