Tipos de Vegetación en la Península Ibérica: Características y Distribución

Coníferas (Pinopsidas)

Vegetación arbórea o arbustiva, con adaptaciones xerofíticas y heliófilas. Presentan hojas aciculares perennes, esclerofilia, concentración de solutos citoplasmáticos (ceras y resinas). Las piñas femeninas (leñosas o carnosas) suelen madurar en más de un año. El crecimiento fundamental se da en primavera. Son árboles, raramente arbustos, muy ramificados.

  • Ramas con macro y braquiblastos.
  • Hojas simples aciculares o escuamiformes, coriáceas y xeromorfas, persistentes (hay excepciones).
  • Con conductos resiníferos.
  • Primordios seminales en estróbilos o “piñas”, en la cara adaxial de una bráctea.
  • A veces ambas brácteas están soldadas (Cupressus) o pueden ser carnosas, llamándose gálbulos (Enebros y sabina).

Coníferas Mediterráneas y No Mediterráneas

  • Mediterráneas: Pinares y sabinares edafófilos, vegetación gimnospérmica litoral.
  • No mediterráneas: Pinares y sabinares de montaña (Pinus nigra, P. sylvestris), Pinsapares, Tejedas, Sabinares esteparios de sabina albar.

Familia Pináceas en Andalucía

En Andalucía están constituidos por:

  1. Edafoxerófilos
    • Pinus halepensis
    • Pinus pinaster
    • Pinus pinea
  2. Climatófilos
    • Pinus nigra subsp. salzmannii
    • Pinus sylvestris

Pinus halepensis (Pino Carrasco)

Alcanza 20 m, de tronco a menudo tortuoso, corteza y ramillas grisáceas o blanquecinas. Las piñas secas de otros años se mantienen en las ramas. Desde el nivel del mar hasta los 1600 m. Especie pionera. Especie de mayor distribución en el Mediterráneo, siendo la mejor adaptada a la sequía. Indiferente edáfico encontrándose sobre dolomías, margas, yesos.

Pinus pinaster (Pino Resinero)

Árbol pionero de crecimiento rápido. Tronco suele ser algo tortuoso, corteza negruzca se agrieta con la edad surcos entre violáceos y rojizos. Se distribuye desde nivel del mar hasta los 1700 m. La obtención de resina era un aprovechamiento de estas formaciones. Acículas largas, anchas, rígidas y punzantes. Piñas sentadas, grandes y punzantes.

Distribución de Pinus pinaster: Vive con altas o bajas precipitaciones o con fuertes sequías estivales, soportando fríos rigurosos del interior como clima templado en costas atlánticas. Puede ocupar todo tipo de sustratos, prefieren terrenos sueltos y arenosos pobres en nutrientes. Presenta mejor crecimiento en condiciones submediterráneas con mayor lluvia. Viven sobre dolomías, serpentinas, areniscas rocosas.

Pinus pinea (Pino Piñonero)

Forma de sombrilla o parasol. Alcanza los 30 m de altura, corteza dividida en grandes placas gruesas y rojizas. Crece en formaciones con encinas, alcornoques o pinos resineros y formando bosques puros, donde las copas se unen formando un dosel denso y cerrado. Prefiere la cercanía a la costa, ocupando también suelos sueltos y arenosos del interior peninsular, siempre que el clima no sea muy severo. Crece desde el nivel del mar hasta los 1000 m. Grandes piñas globosas, sentadas sobre las ramillas albergan piñones.

Distribución: Difícil de determinar debido al cultivo, coincide con zonas costeras muy humanizadas. Se desarrollan sobre sustratos sueltos, arenosos y profundos (dunas costeras e interiores), sustratos procedentes de la disgregación de rocas cristalinas (granitos dolomías metamórficas), sobre sedimentos carbonatados (calizas).

Gimnospermas no Propiamente Mediterráneas

  1. Pinares y sabinares de montaña: En piso oromediterráneo con ombrotipo subhúmedo son vestigios meridionales de los pinares eurosiberianos.
    • Pinus nigra subsp. salzmannii
    • Pinus sylvestris (Pinares albares)
    • Sabinar-enebrales postrados oromediterráneos (Juniperus sabina, Juniperus communis)
  2. Pinsapares (Abies pinsapo): Su condición de gimnospermas les ha permitido la supervivencia en el clima actual.
  3. Tejedas o formaciones de tejo (Taxus baccata), proceden de épocas climáticas Atlántico-Oceánicas más húmedas y frescas.
  4. Formaciones esteparias de sabina albar (Juniperus thurifera), muy escasas.

Pinus nigra subsp. salzmannii (Pino Negral)

Corteza gris ceniza o plateada en los ejemplares jóvenes, tornándose gris oscuro y agrietada en los adultos. Acículas flexibles y no pinchosas. Piñas pequeñas con un rabillo muy corto o sin él. Crece en zonas montañosas entre 1000-2000 m con precipitaciones abundantes. Sobre sustratos calcáreos o dolomíticos.

Pinus sylvestris (Pino Albar)

Gran porte (puede alcanzar los 40 m). El tronco anaranjado en su parte superior. Las piñas son pequeñas, de 3-6 cm de largo, y aparecen sentadas sobre las ramillas o con un rabillo muy corto. Adaptada al clima frío y húmedo del norte o de las zonas montañosas del sur, siempre que haya precipitación suficiente. Es indiferente al tipo de suelo y crece sobre todo entre los 1000 y 2000 m. No tolera la sequía ni las altas temperaturas. EN PELIGRO

Sabinares y Enebrales de Alta Montaña

Juniperus communis (Enebro Rastrero): En condiciones de alta montaña su porte es rastrero. Crece sobre sustratos neutros a ultrabásicos. En Andalucía aparece desde la media montaña hasta las más altas cumbres, superando el límite altitudinal de la vegetación arbórea.

Juniperus sabina (Sabina Rastrera): Porte rastrero, creciendo mucho más a lo ancho que a lo alto, formando amplios círculos y pegados al suelo, al cual protegen. Puede vivir en suelos secos pedregosos y pobres, en condiciones extremas de media y alta montaña calcárea (1000-2750 m). CASI AMENAZADA

Pinsapares

Se desarrollan en las laderas pronunciadas de los pisos meso y supramediterráneo, entre los 1.000 y los 1.800 m de altitud. Requerimientos hídricos elevados (ombroclima hiperhúmedo) con precipitaciones anuales superiores a los 1.500 mm. Pinsapares sobre calizas y dolomías.

Pinsapares sobre serpentinas: Forman bosques puros, prácticamente sin ningún otro árbol o arbusto, a veces Pinus pinaster. EN PELIGRO

Tejedas

Pequeños biotopos con frecuentes lluvias, frescor veraniego, abundantes días de niebla. VULNERABLE

Sabinares Esteparios de Sabina Albar

Condiciones de tipo estepario continental y seco, sustratos calizos, desde los 200 a 2000 m. VULNERABLE

Bosques Esclerófilos

Hoja perenne plana, esclerófila y persistente, adaptaciones para hacer frente a la sequía estival: espesas cutículas protectoras, cubiertas pelosas o céreas, etc. Encinares (Quercus ilex, Q. rotundifolia), Alcornocales, Acebuchales, Algarrobales.

Familia Fagaceae

Importante en regiones templadas del hemisferio boreal, hayas, robles, encinas, castaños, etc. Son árboles o arbustos (más raro) monoicos caducifolios o siempre verdes. Hojas simples y alternas de limbo variable más o menos pelosas. Fagus, Quercus, Castanea.

Encinares

Encina, Quercus rotundifolia. Bosques y bosquetes esclerófilos, densos o adehesados, a veces mixtos. En todo tipo de sustratos y climas salvo semiáridos y alta montaña. Distribuyen fundamentalmente por Sierra Morena, depresión el Guadalquivir y Sierras Béticas. Primer estrato: arbóreo (encinas), Segundo: arbustivo (enebros), Tercer estrato: lianas.

Vegetación Fluvial

  • Bosques riparios (ríos): agua permanente.
  • Vegetación rivular (arroyos): agua escasa y estacional.
  • Vegetación ramblar (ramblas): agua ocasional.

Canal: zona por donde circula el agua a mayor velocidad.

Lecho menor: cauce por el que corre el agua de un río en la estación veraniega. Sus márgenes están bien definidos. Habitualmente se corresponde con las aguas bajas.

Lecho mayor: cauce del río cubierto por el agua en época de máximo caudal anual.

Lecho mayor esporádico: zona que inunda un río en las grandes crecidas.

Alcornocales

Alcornoque (Quercus suber): Bosques y bosquetes esclerófilos, densos o adehesados. Sobre suelos silíceos o descarbonatados, permeables, con óptimo en zonas lluviosas cálidas. Suelos ácidos. Distribuida en zonas occidentales, zonas de humedad. Localizado en Sierra Morena y Cádiz. Requieren agua en abundancia. Estrato arbóreo: alcornoque, 2 estrato: arbustos (Pistacia lentiscus), estrato herbáceo: lianas.

Acebuchales

Patrón para el cultivo de olivos. Todo tipo de suelos, adaptándose bien a vertisoles (suelos arcillosos compactos que se expanden al humedecerse y se contrae al secarse). Resiste bien la sequía, las altas temperaturas estivales y el viento, aunque sensible al frío y a las heladas. Termófilos. Son palmito, lentisco, esparrago, coscoja, aladierno, espinos, herguen, nueza negra, Arum italicum y Rosa sempervirens.

Algarrobales (Ceratonia siliqua)

Árbol dioico crece en zonas de clima seco, suave y cálido, ausente de heladas (cerca del litoral). Indiferente edáfico, necesita lugares soleados y puede crecer en suelos pedregosos y barrancas áridas.

Bosques Caducifolios

Integrados por elementos marcescentes (hojas permanecen secas en la planta hasta que brotan las nuevas) y elementos caducifolios. La hoja caediza de tamaño mediano-grande, tierna, verde por ambas caras y carece de mecanismos de protección frente al frío o desecación. La hoja esclerófila y persistente presenta un tamaño modesto, es dura y con adaptaciones a la sequía estival (parénquima grueso). La hoja marcescente tiene caracteres intermedios. Son caedizas y sensibles a la falta de agua pero tiene un tomento más o menos persistente y cubiertas hidrófobas. Estas hojas les permite colonizar zonas con condiciones climáticas intermedias entre templado-húmedas y mediterráneas.

Quejigares

Los quejigos (Quercus faginea) se desarrollan en sustratos carbonatados (ricos en bases) o todo tipo de substratos. Pisos mesomediterráneo o supramediterráneo, bajo ombroclimas subhúmedo, húmedo o hiperhúmedo. Tienen requerimientos hídricos, colonizan localidades cuyas condiciones microclimáticas mitiguen el periodo de xericidad estival, como vaguadas y orientaciones más umbrías (fondos de barranco y lugares protegidos).

Quejigares de Roble Andaluz

Son bosques dominados por quejigo moruno o roble andaluz. Fundamentalmente en la comarca del Campo de Gibraltar. Bosques muy puros desarrollados en áreas termo-mesomediterráneas, de ombroclima húmedo o hiperhúmedo, sobre sustratos ácidos y humificados.

Melojares

Bosques caracterizados por la presencia de roble melojo (Quercus pyrenaica). Se desarrollan en sustratos silíceos de los pisos meso- y supramediterráneo y ombrotipo al menos subhúmedo. Se desarrollan en localidades donde la xericidad estival esté ausente o atenuada (barrancos profundos).

Índice Ombrotérmico (IO)

Io=Pp/Tp. Cociente entre la precipitación media (en mm) de los meses cuya temperatura media es superior a 0ºC (Pp) y la suma de las temperaturas medias mensuales superiores a 0ºC (Tp). Este índice siempre tiene en cuenta el agua disponible para la planta.

Formaciones Vegetales en Clima Semiárido

Arbustedas y espinares: cornicales, azufaifales, cambronales, palmitares, ciprés de Cartagena, cardonales y tabaibales, pinares y coscojares.

Palmitares

Palmito (Chamaerops humilis), planta termófila, una de las pocas especies europeas de palmeras.

Matorrales

Comunidad vegetal dominada por vegetales leñosos de 1-5 m de altura (nanofanerófitos) sin un tronco preponderante porque se ramifican a partir de la base constituye un ARBUSTEDO. Comunidad vegetal dominada por matas de altura menor a 1 m (caméfitos) constituyen un MATORRAL. Las arbustedas y matorrales predominan en: Medios con difíciles condiciones de clima y suelo, y medios que han soportado actuaciones antrópicas fundamentalmente por medio de la agricultura, la ganadería y el uso del fuego.

Matorrales Mediterráneos

Retamares, Romerales, aulagares y tomillares, Jarales-jaguarzales, Brezales, Piornales de alta montaña, Espinares caducifolios. Familias leguminosas y labiadas.

Familia Fabaceae

Mimosideas (flor valvar), cesalpinioideas (flor imbricada ascendente), faboideae (flor imbricada descendente). Flor con 5 piezas: estandarte, dos laterales y quilla (dos piezas soldadas). Hojas: simples, compuestas, trifoliadas, pinnadas o digitadas, con frecuencia estipulas. Raíz: presentan nódulos radicales que contienen bacterias Rhizobium (fijan el N2 atm). Inflorescencia: racimo erecto o penduloso. Cáliz: 5 sépalos más o menos soldados. Corola: 5 pétalos más o menos soldados. Gineceo: carpelo único y súpero. Androceo: estambres numerosos en Mimosoideas y 10 en el resto. Parcialmente soldados o más o menos libres (9 soldados y 1 libre). Fruto: En legumbre polisperma, con dehiscencia dorsal y ventral.

Familia Lamiaceae

Flor pentámera → K(5) [C(5) A 4/2] G (2).

  • Cáliz: actinoformo o bilabiado.
  • Corola: labio superior de 2 pétalos + labio inferior de 3 pétalos.

Jarales

Domina el género Cistus (“jaras”), mayoría son arbustos, hay algunas herbáceas. Habitan en lugares secos, bien soleados y preferentemente en sustratos silíceos, arenas.

Familia Cistaceae

Hojas opuestas, numerosos estambres, fruto es una cápsula que se abre al madurar, la mayoría tienen 3 carpelos pero el Cistus 5 o 10, sépalos de 3 a 5.

Esquema:

  • Estambres fértiles:
    • Cápsulas con 5-10 valvas: Cistus
    • Cápsulas con 3 valvas:
      • Estilo largo, recto o geniculado: Helianthemum
      • Estilo corto o ausente:
        • Hierbas: Tuberaria
        • Arbustos: Halimium
  • Estambres externos estériles: Fumaria

Brezales

Formaciones en las que dominan los brezos. Se desarrollan en climas de influencia atlántica, oceánica. Preferentemente están en la fachada atlántica de Europa. Se desarrollan en suelos ácidos (pobres en nutrientes). En el bioclima templado son etapas de sustitución de hayedos o de robledares (de Quercus robur, Q. pyrenaica, Q. petraea) y en el bioclima mediterráneo también hay brezales, que son etapas de sustitución de alcornocales.

Familia Ericaceae

Mayor diversidad zonas tropicales y templadas, dominadas por brezos, mayoría leñosas. Las hojas son perennes pueden ser ericoides: estrechas, y lauroide: amplia y alargada. Flor tetra o pentámera.

Familia Poaceae (Gramíneas)

Son monocotiledóneas, determinan el paisaje de estepas, praderas y sabanas. La mayoría son herbáceas anuales o perennes con tallos rastreros, erectos (cañas), rizomas y pseudobulbos. Hojas con células silíceas.

Pastizales (Familia Poaceae)

Hierbas anuales o perennes: albardinales, espartales, cerrillares, listonares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *