Geografía Física: Estructura, Dinámica Terrestre y Representación Cartográfica

Estructura y Forma de la Tierra

La Tierra tiene un radio ecuatorial de 6378.5 km y un radio polar de 6357 km. Su forma se asemeja a un elipsoide achatado por los polos, resultado de su movimiento de rotación. Este movimiento genera fuerzas centrífugas en el ecuador, causando su ensanchamiento.

Geodesia

La geodesia es la ciencia que estudia las medidas y dimensiones de la Tierra. Para dividir la Tierra, se utilizan:

Meridianos

Los meridianos son semicírculos máximos que unen los dos polos. Dos meridianos constituyen un círculo máximo, dividiendo la esfera terrestre en dos. Cada meridiano tiene 180 grados y todos siguen una dirección norte-sur. En los mapas, se representan meridianos equidistantes, generalmente uno cada 10 o 15 grados.

Paralelos

Los paralelos son círculos menores obtenidos en la intersección de planos perpendiculares al eje de rotación y paralelos al círculo máximo. Todos los paralelos tienen dirección este-oeste. El único paralelo que coincide con el círculo máximo es el ecuador.

Meridiano Principal o de Referencia

El meridiano principal pasa por el observatorio de Greenwich (Londres). A partir de él, se divide la longitud en este y oeste, dividiendo la Tierra en dos hemisferios: occidental y oriental. Un grado equivale a 60 minutos, y un minuto a 60 segundos.

Longitud

La longitud es la distancia entre un punto cualquiera y el meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto. Se expresa en grados sexagesimales. Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. El meridiano de Greenwich tiene longitud 0°, y los polos norte y sur no tienen longitud.

Latitud

La latitud es la distancia entre un punto cualquiera y el ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto. El ecuador es el paralelo de referencia y tiene latitud 0°. Desde el ecuador a los polos hay 90°, dividiendo la Tierra en dos hemisferios: norte (septentrional o boreal) y sur (meridional o austral). Se expresa en grados sexagesimales, y todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud. Se mide de 0° a 90°, siendo la latitud del ecuador 0°.

Movimientos de la Tierra

Rotación

La rotación es el movimiento que efectúa la Tierra sobre su propio eje, denominado eje de rotación. La Tierra invierte 24 horas en un giro, con una velocidad de rotación de 1670 km/h en sentido oeste-este. Este movimiento permite situar los puntos cardinales, los polos, meridianos y paralelos.

Efectos de la Rotación

La rotación causa la sucesión de días y noches. La Tierra gira 15° por hora, lo que equivale a 1° cada 4 minutos. La zona iluminada de la Tierra se divide en tres sectores: uno al oeste (amaneciendo), uno central (mediodía) y uno al este (anocheciendo). En el área de mediodía, el sol alcanza su cenit, siendo las 12 horas. El meridiano opuesto es el de medianoche.

Huso Horario

La Tierra se divide en 24 franjas horarias, teniendo en cuenta los meridianos. El meridiano de referencia es Greenwich. Cada meridiano, separado 15°, supone añadir una hora si se va hacia el este o restar si se va hacia el oeste. Hay 24 husos horarios (24 x 15° = 360°).

Efecto Coriolis

El efecto Coriolis es la desviación de fluidos debido a la fricción de la Tierra con los cuerpos en movimiento. Es vital para el funcionamiento de los vientos planetarios y la circulación de las aguas oceánicas. Provoca la desviación de cualquier objeto móvil sobre la superficie terrestre: hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. El efecto está en relación con la latitud, siendo máximo en altas latitudes, mínimo en bajas latitudes y nulo en el ecuador.

Traslación

La traslación es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol. Dura 365 días, 6 horas, 4 minutos y 9 segundos, lo que denominamos año. La Tierra describe una órbita elíptica en sentido de izquierda a derecha, con el Sol en el centro de la elipse.

Inclinación del Eje

En el movimiento de traslación, la Tierra gira inclinada sobre su eje (66° y 33′ respecto al plano de traslación o plano de la eclíptica). El eje siempre señala un punto fijo fuera de la órbita, dando lugar a solsticios y equinoccios. La mayor o menor distancia respecto del Sol se denomina perihelio y afelio.

  • Perihelio: Momento del giro de traslación donde la Tierra está más cerca del Sol (3 de enero).
  • Afelio: Momento del giro de traslación donde la Tierra está más lejos del Sol.

La distancia entre la Tierra y el Sol es de 150 millones de km. La cercanía o lejanía del Sol no es la causa de los inviernos o veranos.

Inclinación de los Rayos Solares

Los rayos solares pueden ser verticales (ángulo de 90° con la superficie) u oblicuos. La sombra proyectada en invierno es más alargada que en verano debido al ángulo de incidencia. La energía que recibe la Tierra del Sol es constante. Si los rayos son oblicuos, la energía se distribuye en una mayor superficie, mientras que si son verticales, la misma energía se concentra en menos superficie, calentándola más. La diferente inclinación de los rayos solares, junto con la inclinación del eje de la Tierra, determinan la estacionalidad y la desigual duración de los días y noches.

Consecuencias Geográficas de la Traslación e Inclinación del Eje Terrestre

La inclinación del eje de la Tierra respecto al plano de la eclíptica justifica la existencia de dos solsticios y dos equinoccios, así como la aparición de la estacionalidad. El eje de la Tierra está inclinado 23°27′ respecto a un eje vertical teórico. Debido a esto, el ángulo de incidencia de los rayos solares varía en función del movimiento de traslación. Si el ángulo del eje con el plano de la eclíptica fuese vertical, la incidencia de los rayos sería siempre la misma y no existirían las estaciones.

Estacionalidad

El hemisferio norte aparece inclinado hacia el Sol el 21 o 22 de junio, correspondiendo al solsticio de verano en el hemisferio norte y al solsticio de invierno en el hemisferio sur. El 22 o 23 de septiembre, los rayos solares son perpendiculares en el ecuador y en ambos trópicos la inclinación es de 66° 33′, denominándose equinoccio de otoño en el hemisferio norte y equinoccio de primavera en el hemisferio sur. Tres meses después del equinoccio de otoño, la Tierra se inclina hacia el Sol mostrando el hemisferio sur el 21 o 22 de diciembre, correspondiendo al solsticio de invierno en el hemisferio norte y al solsticio de verano en el hemisferio sur. Por último, tras el solsticio de invierno, el 21 o 22 de marzo, la posición de la Tierra respecto de la eclíptica vuelve a corresponder a un ángulo de 90°, siendo el equinoccio de primavera en el hemisferio norte y equinoccio de otoño en el hemisferio sur.

Desigualdad en la Duración de los Días y las Noches

El círculo de iluminación es la línea de separación entre la parte iluminada y no iluminada de la Tierra. En los solsticios, la duración de los días y noches varía según el hemisferio y la latitud.

Zonalidad

La Tierra se puede dividir en zonas térmicas. La división del planeta en áreas determinadas por la latitud adquiere gran relevancia geográfica. El Sol alcanza la máxima verticalidad en los trópicos, delimitando la zona intertropical. Aparecen dos zonas frías (ártica en el hemisferio norte y antártica en el hemisferio sur). Entre los trópicos y los círculos polares se desarrollan las zonas templadas. En la zona intertropical, situada entre los paralelos 25° de ambos hemisferios, se distingue la zona ecuatorial (5° norte y sur del ecuador), de mayor insolación e igual duración de días y noches. Entre los paralelos 5° y 25° de cada hemisferio se distingue la zona tropical, con menor insolación y mayor desigualdad en la duración de días y noches. Dentro de los 40° de latitud hay diferentes intrazonas: zona subtropical (hasta los 35°), zona media (de 35° a 55/60°) y zona subpolar (de 55/60° a 65°). Por último, las dos zonas frías, ártica y antártica, comprendidas entre los paralelos 65° y 90° de los respectivos polos, presentan un contraste estacional entre una noche invernal de 6 meses y un verano de 6 meses.

Representación Cartográfica de la Tierra

El Mapa

Un mapa es una representación convencional y reducida de la superficie terrestre o de una parte de ella. El objetivo de la cartografía es la superficie terrestre, y el mapa es una representación reducida de esta superficie.

La Escala

La escala es la proporción que existe entre el mapa y la realidad. El número de veces que se reduce la realidad constituye la escala del mapa. La escala se representa por un cociente, con numerador 1 y denominador el número de veces que se ha reducido la realidad. La escala permite medir distancias y superficies multiplicando la medida del mapa por el número de veces que ha sido reducida la realidad. Por ejemplo, en un mapa a escala 1/12.000.000, si dos ciudades están separadas 6.7 cm, la distancia real es 6.7 x 12.000.000 = 80.400.000 cm = 804 km. La escala expresada a partir de un cociente recibe el nombre de escala numérica.

Curvas de Nivel o Isohipsas

Una curva de nivel o isohipsa es la línea que une los puntos que tienen la misma altitud respecto a un punto de referencia (en España, el nivel 0 se sitúa en Alicante). Cuanto más próximas se encuentren las curvas de nivel, mayor es la pendiente; cuanto mayor sea la separación entre las curvas, el relieve será más suave y llano. En los mapas, se remarca una curva de nivel en la que figura la altitud (curva maestra) y se señalan la altitud de determinados puntos significativos del territorio cartográfico (picos más altos, ciudades, collados), denominados cota altimétrica.

Tintas Hipsométricas

Las tintas hipsométricas son una técnica que consiste en asignar un color a determinadas altitudes, diferenciando así las diferentes altitudes. Convencionalmente, se usan verdes entre 0 y 200 m, ocres entre 500 y 1000 m, marrones para altitudes mayores, luego colores violáceos y, por último, blancos. La profundidad de los océanos también se representa a través de tintas denominadas batimétricas.

El Sombreado

El sombreado es una técnica que permite una gran percepción del relieve. Acompaña a las curvas de nivel y cotas altimétricas. Consiste en aplicar diferentes tonalidades de grises al mapa (más intenso cuanto mayor sea la altura de los puntos). Destaca el relieve, pero no da información de la altitud.

Mapa Topográfico

Un mapa topográfico es aquel en el que se representa exacta y detalladamente la superficie terrestre, en sus dimensiones e identificación de los elementos de la superficie cartografiada. Estos mapas sirven de base para realizar los mapas temáticos.

Mapas Temáticos

Un mapa temático es aquel en el que se representan distintos factores físicos o humanos y sus interrelaciones, usando una base topográfica y a través de un lenguaje convencional de símbolos cuantitativos y cualitativos. Puede mostrar información de población, empleo industrial, aspectos climáticos, etc.

Mapa Topográfico Nacional

El Mapa Topográfico Nacional (MTN) es el documento cartográfico oficial editado por el Instituto Geográfico Nacional. Cubre toda España a escala 1/50.000 (1234 hojas). El MTN comenzó a elaborarse en 1875. La información del MTN se divide en tres aspectos: información general (coordenadas geográficas, hoja del mapa), representación del relieve y la planimetría (vegetación, hidrología, poblamiento, red de caminos).

Atmósfera, Energía Solar, Hidrosfera

Atmósfera

La atmósfera es la capa de aire que envuelve a la Tierra, cubriendo tanto la superficie continental como la oceánica. Este aire es una mezcla de gases con valores homogéneos y constantes en los primeros 100 km de la atmósfera (homosfera). Por encima de esta capa se encuentra la heterosfera (sin carácter uniforme). En la homosfera, destaca la presencia de CO2 por el efecto invernadero (0.033% de la atmósfera). Además, la atmósfera está integrada por partículas sólidas (cristales de sal, pólenes) importantes en la condensación, y contiene vapor de agua.

Estructura Vertical

La atmósfera se divide en capas:

  • Troposfera: Capa más baja de la atmósfera, en contacto con la superficie de la Tierra. Su límite superior (tropopausa) oscila entre 9 km en los polos y 17 km en el ecuador. Aquí se desarrollan los fenómenos meteorológicos y climáticos. Se produce un descenso térmico de 0.65°C cada 100 m de ascenso (gradiente de temperatura).
  • Estratosfera: Tiene el límite inferior en la tropopausa y el superior (estratopausa) a 50 km de altitud. Produce un incremento de temperatura a medida que aumenta la altitud, debido a la absorción de radiación solar por el ozono (O3).

Radiación Solar y Radiación Terrestre

El Sol emite su energía a través de ondas electromagnéticas de distinto tamaño, propagándose en línea recta a 300.000 km/s. Emite su energía en onda corta, casi el 50% correspondiente al espectro visible (luz). El Sol es una fuente de energía emitida en forma de radiación de onda corta. La Tierra emite 160.000 veces menos energía que el Sol, en forma de onda larga, responsable del calentamiento del aire.

Albedo

El albedo es el porcentaje de radiación reflejada por un cuerpo. Cada cuerpo tiene su porcentaje de albedo, siendo mayor cuanto mayor sea la energía reflejada (nieve: casi 90%, bosque: 5%).

Transmisión de Calor

El calor, como forma de energía, se puede transmitir por radiación, convección y conducción.

  • Convección: El calentamiento de un fluido (agua, gas) supone un trasvase de energía y un transporte de masa. El suelo, al calentarse, transmite el calor al aire que está sobre él.
  • Calor Latente: Cuando hay un cambio de estado en un fluido, se produce una adición o pérdida de calor. Al cocer agua, se libera vapor a la atmósfera (trasvase de masa).
  • Conducción: Proceso de calentamiento por contacto, con transferencia de calor entre los átomos de un cuerpo.

En la radiación, el calor de una hoguera se propaga por radiación. La calefacción es un ejemplo de la utilización de un fluido para la transmisión de calor (convección). Si se introduce una barra de hierro en una fuente de calor, esta se calentará gradualmente (conducción).

Diferencia entre Calor y Temperatura

El calor es una forma de energía que se manifiesta en los cambios de estado de la materia (calor latente). La temperatura es la característica del calor que determina qué cuerpo recibe o cede calor. La calorimetría mide la cantidad de calor acumulado en los cuerpos dependiendo de su masa, naturaleza y temperatura. El calor específico es la cantidad de calor necesaria para elevar 1°C la temperatura de 1 gramo de masa.

La Temperatura del Aire

La temperatura del aire es uno de los elementos climatológicos más importantes, presentando una gran variabilidad.

Factores Determinantes de la Temperatura

Los factores que determinan la temperatura son:

  • Factores Cósmicos: Se relacionan con el balance de radiación e insolación. Determinan elevadas temperaturas en torno al ecuador y bajas temperaturas en las zonas frías.
  • Factores Geográficos: La altitud determina un descenso de la temperatura, con un gradiente térmico de 0.65°C cada 100 metros de ascenso. Las áreas costeras tienen temperaturas más suaves. El océano se comporta como un “almacén” de calor y actúa como sistema termorregulador.
  • Continentalidad: Fenómeno climatológico y geográfico por el cual la influencia termorreguladora y de humedad del mar es mínima, primando el calentamiento y enfriamiento de la superficie terrestre, incrementando la amplitud térmica anual.
  • Factores Advectivos: El movimiento horizontal del aire (advección) supone la transferencia de las áreas con superávit de radiación hacia las zonas templadas.

La interacción de estos factores determina una distribución de la temperatura según la época del año.

Distribución Espacial de la Temperatura en la Tierra

Los mapas de isotermas muestran:

  • En Enero: Valores mínimos en Siberia nororiental debido a la continentalidad. En el hemisferio austral, las isotermas son subzonales sobre los mares y concéntricas en el interior de Australia.
  • En Julio: Un carácter más zonal en el hemisferio norte. Las máximas temperaturas se encuentran en torno al trópico de Cáncer, especialmente en África. En el hemisferio norte, solo Groenlandia mantiene temperaturas inferiores a 0°C.

Interrelación entre Atmósfera e Hidrosfera

La atmósfera envuelve la superficie de la Tierra, que está cubierta en un 75% por agua, facilitando la relación entre hidrosfera y atmósfera. La existencia de agua en la atmósfera es fundamental en la formación de las precipitaciones. El agua de los océanos y mares se incorpora a la atmósfera a través de la evaporación. Una parte del agua incorporada al aire procede de la transpiración de las plantas. La suma de la evaporación y la transpiración se denomina evapotranspiración. La evaporación es el proceso físico por el cual las moléculas de agua, sometidas a movimiento, rompen su cohesión intermolecular y pasan a la atmósfera.

Vapor de Agua y Humedad

El agua en estado gaseoso se denomina vapor de agua y es invisible. Las nubes no son vapor de agua, sino la acumulación de partículas de agua. La concentración de vapor de agua en el aire se denomina humedad atmosférica o humedad. El aparato que mide la humedad es el higrómetro.

  • Humedad Absoluta: Masa de vapor de agua en un metro cúbico de aire, expresada en g/m³.
  • Humedad Relativa: Relación expresada en porcentaje entre el vapor de agua contenido en un volumen de aire y la masa de vapor de agua que saturaría dicho volumen. Es una proporción entre la cantidad de vapor de agua existente y la que podría tener hasta llegar al 100%. Cuanto mayor sea la temperatura de un aire, mayor es su capacidad de retención de humedad.

Condensación

La condensación es el cambio de fase de vapor de agua (gas) a agua (líquido). Si es de sólido a líquido, se denomina fusión. Los núcleos de condensación son partículas microscópicas suspendidas en el aire sobre las que se produce la condensación y a las que se adhieren las moléculas de agua. La unión de núcleos de condensación y sus moléculas de agua conforma pequeñas gotas (coalescencia).

Principales Tipos de Nubes

Una nube es una porción de aire integrada por millones de partículas microscópicas de agua, ya sea en estado líquido o sólido. Las nubes se clasifican según la altitud, la evolución y la morfología.

Niebla

La niebla es una nube en contacto con la superficie terrestre que reduce la visibilidad. Se puede originar por bajas temperaturas del suelo que provocan la condensación de la humedad en la capa atmosférica (niebla de irradiación), muy frecuente en la meseta española en días despejados de invierno.

Calima

La calima se produce por la suspensión de partículas de polvo en los primeros metros de la troposfera.

Precipitación

La precipitación es la fase final de un proceso que comienza con la evaporación y es la caída de agua sobre la superficie terrestre a una determinada velocidad. Los tipos de precipitación se diferencian por su estado:

  • Precipitación Líquida: Lluvia, que dependiendo de su intensidad y tamaño de las gotas, se puede denominar llovizna o chubasco.
  • Precipitación Sólida: Nieve y granizo.

Medida de la Precipitación

El volumen de precipitación permite una clasificación gradual en función del balance precipitación/evapotranspiración, desde áreas muy secas a hiperhúmedas. La precipitación se mide con el pluviómetro y se expresa en mm de altura.

Distribución Espacial de las Precipitaciones en la Tierra

La precipitación media terrestre es de 1040 mm. Los valores que influyen en la distribución de la precipitación son la continentalidad, orografía, estacionalidad y latitud. Las isoyetas son líneas que unen los puntos que tienen el mismo volumen de precipitación y se utilizan para realizar mapas.

Dinámica Atmosférica: Presión Atmosférica y Viento

Presión Atmosférica

La atmósfera tiene una masa que ejerce un peso sobre la superficie terrestre, denominado presión. La presión es el peso que ejerce una columna de aire (desde la superficie hasta el límite superior de la atmósfera) sobre una unidad de superficie terrestre. La presión se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mb). La presión normal a nivel del mar es de 1013 mb. Cuando la presión es superior, se denomina alta presión, y si está por debajo de 1013 mb, es una baja presión.

Factores de Variación de la Presión en la Superficie Terrestre

La presión atmosférica disminuye con el incremento de altitud. La altura es un factor que determina los cambios de presión, que también varía sobre la superficie terrestre sin que haya variación altimétrica.

  • Factores Térmicos: Los cambios térmicos originan cambios de presión. Cuando la superficie terrestre se enfría, el aire que se emplazaba sobre ella se enfría y desciende su temperatura. Un aire frío es más denso y aumenta de peso y de presión. El enfriamiento de un aire provoca un incremento de la presión. Si se calienta, se vuelve menos denso y asciende, provocando una disminución de la presión. El enfriamiento de la corteza terrestre origina altas presiones térmicas, mientras que el calentamiento da lugar a bajas presiones térmicas.
  • Factores Dinámicos: Determinados por el propio movimiento del aire. Cuando el aire convergente desde distintas direcciones en un punto origina una corriente de ascenso, este ascenso da lugar a una baja presión. El descenso del aire da lugar a alta presión.
  • Factores Orográficos: El aire, al chocar contra una barrera montañosa, se ve obligado a ascender por sus laderas, provocando un cambio de presión.
  • Factores Frontales: La razón del ascenso está asociada a la existencia de un frente.

Diferencias Horizontales de Presión: Viento

Los desequilibrios de presión que existen en la superficie terrestre originan el viento (movimiento horizontal de aire en contacto con la superficie terrestre). La velocidad del viento se mide con el anemómetro. El viento se origina en un punto de presión alta. La dirección del viento es el punto del horizonte de donde procede, y se indica con la veleta. El gradiente de presión es la diferencia de presión entre dos puntos y es el responsable de generar el viento, aunque se ve desviado por el efecto Coriolis.

  • Anticiclón o Alta Presión: Configuración isobárica con presiones por encima de 1013 mb.
  • Depresión, Borrasca o Baja Presión: Configuración isobárica inferior a 1013 mb.

Comportamiento Adiabático del Aire

El comportamiento adiabático del aire es aquel que se realiza sin transferencia de calor entre un cuerpo y el exterior. Las leyes físicas establecen que todo incremento de presión de un gas supone un incremento de la temperatura de dicho gas, mientras que la disminución de la presión supone una disminución de su temperatura. A mayor altura, el aire se expande, ocupa más volumen, baja su densidad y su presión. El enfriamiento adiabático se produce al elevarse el aire, expandiéndose y disminuyendo la temperatura. Cuando el aire desciende, se genera un mecanismo contrario y el aire se calienta (calentamiento adiabático).

Efecto Föhn

Cuando el aire desciende al chocar contra una barrera orográfica, se desencadena el proceso adiabático. Este contraste de temperatura entre una ladera se refleja en el paisaje vegetal. La razón física del enfriamiento y calentamiento del aire es el comportamiento adiabático de este, y las consecuencias geográficas derivadas de la interpretación del aire es lo que se denomina efecto Föhn. La ladera que recibe el viento se denomina ladera de barlovento. Cuando el aire supera la cima y comienza el descenso por la ladera opuesta, se denomina ladera de sotavento.

Circulación General Atmosférica

Una masa de aire es un cuerpo de atmósfera de gran extensión y reducida altura que presenta unas determinadas características higrotérmicas que lo individualizan del aire adyacente.

Choque de Masas de Aire

Dos masas de aire, térmicamente contrastadas, no se mezclan, sino que chocan, quedando la masa fría por debajo de la masa más cálida. Un frente es el plano de discontinuidad o de separación entre una masa cálida y una masa fría.

  • Frente Frío: El aire frío irrumpe y alcanza al cálido, obligando a un ascenso rápido y brusco de este.
  • Frente Cálido: El aire cálido alcanza al frío y asciende sobre este, pero de manera lenta y sostenida, provocando lluvias suaves que afectan a amplios sectores.
  • Frente Ocluido: Cuando un frente alcanza a otro y las distintas masas de aire acaban perdiendo sus características primigenias.

Variedad de Climas Terrestres

La caracterización de los climas se hace a partir de las temperaturas medias y del registro de precipitaciones.

Climas Lluviosos Intertropicales

  • Clima Ecuatorial: Temperatura media anual elevada (25°C), fuerte insolación y verticalidad de los rayos solares y nubosidad. Precipitación elevada (2000-2500 mm), llueve casi todos los días. La baja altitud implica un elevado nivel de radiación anual (cuenca del Congo, Amazonas, Indonesia).
  • Clima Tropical: Temperatura: meses cálidos (28-30°C), menos cálidos (20°C). Precipitación entre 600 y 1500/1800 mm, mayor cuanto más baja la altitud. La llegada de vientos que transportan masas de aire húmedo se produce en verano (áreas que bordean el clima ecuatorial).
  • Clima Monzónico: Temperatura similar al tropical. Precipitación muy elevada (3000-4000 mm), estacionalidad muy acusada entre estación seca y húmeda. El monzón de verano aporta la pluviosidad, soplando desde el océano hacia el continente (sudeste asiático).

Climas Secos

Se caracterizan por un déficit de precipitaciones respecto a la evapotranspiración. Los desiertos están sometidos a la influencia permanente de los anticiclones subtropicales (desierto australiano, Sahara, Kalahari). Los desiertos costeros (Atacama, Namibia) se deben a las corrientes frías en latitudes intertropicales.

Climas Templados

Dentro de una misma latitud pueden existir dominios climáticos muy diferentes en función de la fachada continental que ocupe el territorio. En latitudes subtropicales, la fachada oriental es más seca debido a que en verano los anticiclones afectan a las fachadas occidentales y no a las orientales. En latitudes subpolares, las fachadas occidentales son más húmedas y menos frías que las orientales debido a la dirección de los vientos del oeste. Las temperaturas en latitudes templadas están sometidas a fuertes variaciones estacionales entre invierno y verano.

  • Clima Mediterráneo: Existe una gradación seca que supone que el clima mediterráneo de paso a condiciones subáridas. Temperatura media de 20°C, veranos calurosos (25°C) e inviernos suaves (10-14°C), amplitud térmica de 10-15°C. Precipitaciones entre 400-700 mm anuales.
  • Clima Subtropical Húmedo: En las fachadas orientales de las latitudes subtropicales de los continentes (sudeste de Chile, República Sudáfrica). Temperatura invernal y estival superiores a 2 o 3°C al clima mediterráneo. Volumen de precipitaciones (800-1200 mm). La circulación general atmosférica explica la llegada de masas de aire a los sectores orientales de los continentes en latitudes subtropicales.
  • Clima Oceánico: Latitudes medias de las fachadas occidentales de continentes (Europa occidental, costa oeste de Norteamérica, Chile, Nueva Zelanda). Influyen los vientos del oeste que hacen llegar masas de aire templadas y húmedas. Temperatura anual de 15°C, amplitud térmica de 10-12°C. Precipitaciones entre 1000 y 1500 mm anuales.
  • Climas Continentales: En Canadá, Suecia, Rusia. Temperaturas inferiores a -3°C e incluso zonas de -50°C. En verano, las medias superan los 23°C en los ambientes más suaves y 11°C en los subdominios más rigurosos. Esta fuerte amplitud térmica es la característica esencial del clima continental. Precipitaciones entre 300-700 mm, con máximo en verano. La temperatura está regida por el calentamiento o enfriamiento de la superficie continental.

Climas de la Zona Polar

  • Clima Polar: La Antártida, Groenlandia e islas árticas (norte del círculo polar ártico, sur del antártico). Ningún mes supera los 0°C. Precipitación inferior a 250 mm, compensada por una evapotranspiración muy reducida. Los factores que influyen son la angulosidad permanente de los rayos solares que determinan las bajas temperaturas.
  • Clima Tundra: Estrecha banda entre los círculos polares y sus respectivos polos (Laponia, Canadá). En verano, 1 o 2 meses de temperatura media asciende por encima de los 0°C, aunque sin superar los 10°C. Precipitación escasa, entorno a 400 mm. Hay cambios estacionales muy acusados.

Climas de Alta Montaña

El clima se encuentra mediatizado por la altitud, que implica un aumento de las precipitaciones y un descenso de la temperatura.

  • Alta Montaña en Zona Intertropical: Los regímenes pluviométricos no son alterados por la existencia de cadenas montañosas. Si al nivel del mar las precipitaciones se concentran en verano, también sucede así por encima de los 4000 m. La altitud supone un descenso de las temperaturas, pasando de 25°C a 15°C (asentamiento de población, ganadería).
  • Alta Montaña en Zona Templada: Las condiciones climáticas suponen un acusado descenso de temperatura. No habrá casi población, excepto si hay un desarrollo turístico.

Hidrosfera

Tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por agua. El conjunto de todas las aguas de la Tierra conforma la hidrosfera, un elemento vital que se interrelaciona con la atmósfera, litosfera y biosfera.

Propiedades del Agua

El agua presenta un elevado calor específico, por lo que es un gran regulador térmico. Puede aparecer en los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso). Sus propiedades químicas lo convierten en un gran disolvente.

Ciclo Hidrológico

,El agua  esta en permanente movimiento  a partir de unos flujos q ponen en comunicación el agua oceanica con la atmosfera y la corteza continental,este movimiento del agua se denomina CICLO HIDROLOGICO,ESTEC ICLO COMIENZA CON EVAPORACION Q APORTAN A ATMOSFERA 86% DEL AGUA.,Las superficies continentales evapotranspiran el 14%

LAS AGUASA CONTINENTALES,Solo suponen el 3% de la hidroesfera y estan muy desigualmente repartidas,es porcion de la hidroesfera q se encuentra en interacción con la corteza continental,AGUA CONT,SUPERFICIALES,Solo supone el 3,345 hidroesfera,el 76% estan en estado sólido en los inlandis(Groenlandia,antartida)y glaciares,el 1,77% de la hidroesfera se acumula en forma de hielo,es la denominada CRIOESFERA,lagos y mares interiores 0,6%.AGUA CONTI SUBTERRANEAS,El 22% de las aguas y constituyen una importante reserva de abastecimiento para las necesidades humanas,el agua de lluvia s  efilltrahasta alcanzar un estracto de rocasimpermeables o saturads ,comenzando un proceso de acumulación de agua en profundidad qse llama”ZONA DE SATURACION O ACUIFERO,El nivel superior del acuifero se denomina NIVEL FREATICO

AGUAS OCEANICAS,Estan en constante movimiento,CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL AGUA DEL MAR,SON LA TEMPERATURA Y LA SANILIDAD,ambas intervienen en la densidad del mar,mas densas(mas frias ,mas saladas),los vientos planetarios arrastran las aguas oceanicas y crean los grandes circuitos oceanicos a escala planetaria.MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS MARINAS.CORRIENTES OCEANICAS,Se dividen en calientes y frias,su temperatura es relativa,en funcion de las carcteristicas termicas de las aguas q sirven de soporte,LAS CORRIENTES CALIDAS q bañan las fachadas occidentales de los continentes, en las latitudes subpolares y medias,tienen su origen en ramales q se desgajan de las corrientes q nacen en zonas intertropicales,sus consecuencias climaticas son:suaviza y dulcifica las temperaturas y aumenta la pluviosidad( la deriva nortatlantica q baña las costas  de noruega)LAS CORRIENTES FRIAS Q bañan las fachadas orientales de los continentes,en las latitudes subpolares y medias se forman por la irrupción de agua fria procedente de los casquetes polares(corriente del labrador o Terranova,baña america norte)CORRIENTES FRIS Q bañan las fachadas occidentales,en latitudes SUBTROPICALES Y TROPICALES,Son ramales degajados de las corrientes calidas tropicales q se originan en las fachadas orientales de los continentes,sus aguas son arrastradas ,a modo de corriente de retorno,por los vientos alisios,desde el este hacia oeste(corriente fria de canarias,ramal de agua derivada de la corriente del golfo)CORRIENTES CALIDAS Q bañan las costas orientales de los continentes en latitudes TROPICALES,Se originan  por un sobrecalentamiento derivado de la latitud,su incidencia climatica es menor,corriente del golfo,kuro-shivo

Tema 3: Litosfera

Estudiamos la superficie sólida terrestre y los cambios que se producen en ella por la acción de fuerzas internas y externas.

Geomorfología: parte de Gª Física que estudia el origen, evolución y forma del relieve que se desarrolla sobre la superficie.

Litosfera: parte sólida donde interactúan el resto de elementos y donde se desarrolla la biosfera:

  • o Corteza terrestre (continental y marítima): capa exterior donde interactúan la atmósfera, hidrosfera y biosfera. Se desplaza sobre la astenosfera y, a través de esta, llega la acción de las fuerzas internas que actúan sobre la astenosfera
  • o Astenosfera: capa superior del manto, semifluida con altas temperaturas y que se mueve cuando actúan las fuerzas internas, transmitiendo este movimiento a la corteza.

Sobre la litosfera actúan las fuerzas:

  • o Internas (tectónica): la desintegración del núcleo interno de la tierra transmite una fuerza que mueve la astenosfera y la corteza que está sobre ella
  • o Externas (modelado, erosión): acción conjunta de la atmósfera y de la hidrosfera (sus elementos)

Ambas fuerzas “alteran” la corteza, formada por rocas diferentes que responden de forma diferente (plegándose, fragmentándose, deshaciéndose)


Estructura interna de la tierra: tres capas

Corteza continental: más espesa y menos densa

Corteza oceánica: capa delgada

densa

Corteza: capa superficial. Espesor entre 40 y 8 km.(0,6%)

Manto Inferior: entre 2900 y 700 km

Núcleo externo: líquido

Núcleo interno: sólido

Manto superior: entre 700 y 40 km. semifluido

Manto: sólido, 2855 km (45% del radio terrestre). Dos capas: inferior y superior (astenosfera)

Núcleo: centro de la tierra, 3475 km (54% del radio terrestre).

Dos capas: interno y externo.


La acción de las fuerzas internas actúa sobre la corteza y la fragmenta en Placas litosféricas:

Pueden ser: oceánicas (Nazca, Pacífico) o continentales (Africana), de diferente tamaño y en continuo movimiento por la llegada de energía del núcleo que se transmite al manto a través de corrientesde convección que generan energía geotérmica y que mueve la astenosfera (y la corteza que está encima: placas):

  • o Chocan: límite de subducción o destrucción: hundimiento de corteza oceánica más densa por debajo de la continental, se funde y se reintegra a la astenosfera. Aquí aparecen cadenas volcánicas y fosas abisales
  • o Se separan: límite de expansión o acreción: por esta zona sale magma al exterior y se forman dorsales oceánicas (cadenas volcánicas) y se fragmentan las placas: Rift
  • o Deslizan, friccionan: límite o falla de transformación


1. Magma 2. Rift 3.Dorsal 4. Corteza Oceánica 5. Astenosfera 6. Fosa oceánica

7. Terremotos 8. Corteza Continental 9. Magma 10. Volcán


Las fuerzas (endógenas y exógenas) que modelan el paisaje actúan sobre rocas que pueden ser:

Rocas magmática o ígneas: Magma enfriado:

Dentro de la corteza:

Intrusiva, Plutónica: granito

Fuera de la corteza:

Extrusiva, volcánica: Basalto

Rocas Metamórficas: formadas por la transformación (química, estructura cristalina) de otras rocas por acción de la temperatura y la presión

Pizarra

Cuarcita

Gneiss

Mármol

Rocas Sedimentarias: formadas por acumulación de sedimentos (“restos”) procedentes de otras rocas que se “rompen” por disgregación mecánica o disolución química:

Conglomerado (detrítica por erosión mecánica)

Arenisca (sedimentaria detrítica)

Hulla (sedimentaria orgánica): organógenas /biogénicas

Yesos (evaporita o químicas): formadas en un medio acuoso


El ciclo de las rocas

Las rocas se forman por un proceso continuo de transformación (ahora ya no se crea corteza con nuevas rocas, es sobre la corteza original sobre la que se van produciendo las transformaciones sucesivas)

Todas las rocas integran este ciclo:

  • o La erosión de material y su acumulación en zonas (sedimentación) da origen a rocas sedimentarias
  • o Todas las rocas pueden transformarse en metamórficas
  • o Pueden reintegrarse a la astenosfera a través de la subducción y fusión (vuelven a ser magma)


MORFOLOGÍAS LITOLÓGICAS

Relieves sobre determinados tipos de “rocas”

Relieves Kársticos Relieves Graníticos

Lapiaz

Polje

Dolina

Uvala

Cañón

Hoz

Sima

Gruta

Sifón

Estalactita Estalagmita

Columnas

Surgencias

Zona fría (agujas)

Zona cálida (pan de azúcar)

Zona templada (bolos, berrocales)

Deformaciones Tectónicas

Pliegues Fallas

Anticlinal

Sinclinal

Plano de falla

Labio o bloque

Salto vertical


Relieves Estructurales

Formas que se ven en superficie

(actuación de la erosión)

  • o En estructuras aclinales / monoclinales
  • o Sobre Pliegues
  • o Sobre Fallas
  • o En estructuras volcánicas

Aclinales /monoclinales

(zonas sin deformaciones tectónicas)

Pliegues

Fallas

Anticlinal

Sinclinal

Labio levantado

Labio hundido

Mont

Combe

Val

Sinclinal colgado

Horst

Graben

Estructuras volcánicas

Formas de Construcción

Formas de Destrucción

Coladas de lava

Domos

Cono volcánico

Cráter

Caldera


Morfologías litológicas: relieves sobre determinadas rocas: relieves kársticos y graníticos.

Relieve kárstico

Su nombre procede de la región de Karst en Croacia

Tipo de roca: calizas, dolomías

Formación: disolución de la roca (sobre todo sedimentarias biogénicas) por acción del agua acidulada (alto contenido en CO2)

Se necesita:

  • o Roca carbonatada que pueda disolverse químicamente
  • o Que tenga fallas, sinclinales
  • o Que tenga fracturas para que el agua pueda erosionar al filtrarse

Formas: externas e internas:

Formas externas

Lapiaz: surcos separados por aristas. Es una superficie rugosa más o menos cortante (como acanaladuras formadas por el paso de un rastrillo)

Polje (llanura fértil): depresión de grandes dimensiones (puede haber pueblos dentro) de fondo plano y enmarcados por paredes abruptas no muy altas en relación con la anchura de la depresión. Aquí es muy importante que exista una falla o sinclinal que nos forma valles anchos y llanos. Son zonas de gran aprovechamiento agrícola


Dolina: depresión circular con forma de embudo que se forma en profundidad (el interior presenta un menor diámetro que el exterior) que aparecen formando grupos de dolinas. Puede tener dimensiones variables. Son muy frecuentes en la España caliza (serranía de Cuenca, o Calar del Mundo en Albacete) y se denominan Torcas (Castilla), Jous (Asturias)

Uvala: formada por el crecimiento de varias dolinas que acaban juntándose (coalescencia) y forman una dolina mayor o Uvala. Su contorno es festoneado pues suponen la suma de varios arcos de círculo de cada dolina.

Cañón: valle sobre roca caliza de grandes profundidades, paredes verticales, trazado rectilíneo y poca anchura en relación con su profundidad. Para su formación no solo interviene la disolución de la caliza, sino también pueden intervenir una estructura fallada, la dinámica de vertientes que arrastra material, los hundimientos, la dinámica fluvial (la acción de erosión de los ríos que lo hacen profundizar).

Hoz: Cuando estos cañones presentan trazados más ondulantes, como meandros, se denominan hoz. En España destacan muchas zonas: hoces del Duratón (Segovia), del Júcar (Cuenca y Albacete), del Mundo (Albacete), Tajo (Guadalajara).


Formas subterráneas:

  • Sima: es un conducto vertical profundo y de pequeño diámetro que comunica la superficie caliza con el interior.
  • Grutas y cavidades: se forman en el interior por la disolución de las aguas subterráneas.
  • Sifones: son pequeños conductos por los que circula el agua a presión y que unen las grutas y cavidades
  • Estalactitas: acumulaciones que se forman a partir del techo de la cueva
  • Estalagmitas: acumulaciones de material que se inicia en el suelo de la cueva.
  • Columnas: unión de estalactitas y estalagmitas.
  • Surgencia: afloramiento de agua subterránea al exterior en forma, generalmente, de cascadas.


Relieve granítico

Tipo de roca: granito (roca plutónica o intrusiva)

Tipología: cambia por el clima

Zonas frías: meteorización mecánica por gelifracción: hielo en diaclasas que actúa como una cuña. Encontramos formas puntiagudas ( agujas, cuchillos) con grandes diaclasas

Zonas cálidas y húmedas (tropicales y ecuatoriales): erosión química: formas redondeadas, de gran altura: pan de azúcar

Zona templada: erosión gracias a las diaclasas que descompone la roca y acumula bloques redondeados (Bolos) en paisajes llamados Berrocales


Deformaciones tectónicas: según el tipo de roca se deforma la corteza cuando actúan fuerzas tectónicas pero no todas las rocas “resisten” por igual: se pliegan o se fracturan.

Estructuras de deformación: Pliegues

Tipo de roca: roca plástica, flexible que no se rompe

Pliegue: ondulación, encurvamiento de los estratos sedimentarios, que son “plásticos y flexibles” por eso no se rompen

Formas tectónicas:

  • Anticlinal: curva positiva, hacia arriba, convexa
  • Sinclinal: curva negativa, hacia abajo, cóncava

Formas estructurales: por actuación de la erosión:

  • Mont: se corresponde con un anticlinal
  • Val: se corresponde con un sinclinal

VAL

SINCLINAL

Zona de actuación de la tectónica

Relieves estructurales (erosión)

MONT

ANTICLINAL


Estructuras de dislocación: Fallas

Se producen sobre material rígido, que al actuar la tectónica sobre él responde rompiéndose. Se puede producir sobre todo tipo de material pero son más frecuentes sobre material consolidado y rígido o sobre material que sobrepasa el límite de plasticidad.

Supone ruptura y desplazamiento (movimiento) vertical u horizontal

  • Fallas verticales: un bloque se hunde por debajo de otro y se rompe la continuidad estratigráfica. Podemos distinguir:
  • o Plano de falla: zona de ruptura
    • o Labio o bloque de falla: cada uno de los bloques en que se divide la roca, que basculan, estando uno levantado con respecto al otro: bloque levantado y bloque hundido
    • o Salto vertical: el desnivel altimétrico que separa los bloques (los metros de desplazamiento de los bloques)

Labio levantado

Labio hundido

Plano de falla Salto de falla

Fallas horizontales: el movimiento es horizontal. Si es un desplazamiento de varios cientos de metros o kilómetros se denomina falla de desgarre.


Relieves estructurales: son las formas creadas por la actuación de la erosión sobre las formas estructurales.

La erosión puede modificar la estructura de tal manera que no se identifiquen las formas con su estructura original

Relieves estructurales de cuencas sedimentarias

  • o Las cuencas sedimentarias son zonas en las que no se han producido deformaciones tectónicas (ni pliegues ni fallas)
  • o los estratos presentan una disposición horizontal o subhorizontal.
  • o En las cuencas sedimentarias encontramos los relieves aclinales (horizontales) y monoclinales (inclinados)
  • o En estas zonas, la erosión (agua, viento, lluvia….) desmantela el material menos resistente y da lugar a la aparición de formas como los cerros testigos,

1 y 8: Mesa, muela o páramo: superficie de relieve tabular, de estructura horizontal sobre una serie sedimentaria. 9: Cerro testigo: zona de la mesa que por la erosión ha quedado aislada. 11: Talud: escarpe con pendiente más suave que la cornisa, formado por rocas más blandas y que se erosionan más fácilmente.

12: Cañón o garganta formado por erosión fluvial.


Relieves estructurales en fallas (por acción de la erosión)

  • o Las fallas como los pliegues aparecen agrupadas.
  • o Relieves fallados (conjunto de fallas) se caracterizan por tener bloques separados por fallas verticales quedando unos por encima, levantados, denominados horst, y otros hundidos llamados graben o fosa tectónica.
  • o Pueden alcanzar grandes dimensiones: Sistema Central español es un horst respecto a los graben de los extremos: cuenda del Duero al norte y cuenca del Tajo al sur. Dentro de este gran horst existen otras formas falladas más pequeñas: valle del Lozoya (fosa o graben), Peñalara (horst).


Relieves estructurales en estructuras plegadas (actuación de la erosión)

  • o La erosión actúa activamente.
  • o Podemos diferenciar relieves plegados utilizando la terminología francesa procedente de los montes Jura.
  • o Distinguimos: Relieves plegados jurásicos: cuando la topografía coincide con la estructura: es decir, en profundidad y en superficie coinciden las zonas de anticlinales (Mont) y sinclinales (Val). Tenemos los pliegues simétricos.

Sobre estos pliegues actúa la erosión pudiendo producir una inversión (relieves invertidos) en las formas, de tal manera que un sinclinal o val quede por encima de un anticlinal o mont, formando un sinclinal colgado; o que un anticlinal o Mont sea erosionado en su zona más elevada quedando hundida y formando una combe.

3 -COMBE

4 –SINCLINAL COLGADO

  • 1. Mont 2. Val 6. Inicios de combe 7. Cluse 8. Ruz


Relieves en estructuras volcánicas

Volcanes: formados por el ascenso de magma y material hidrogaseoso desde la astenosfera a través de la corteza terrestre. (Vulcanismo). Se forman por la acumulación de este material.

Vulcanología es la ciencia que estudia estos procesos, pero a nosotros nos interesan las formas resultantes tras el enfriamiento del magma.

Material volcánico:

Lava

Gases

Piroclastos

magma enfriado y consolidado origen de rocas volcánicas. Dependiendo de su viscosidad puede fluida o densa.

expulsados junto con magma. Son muy variados. Incluyen emisiones de CO2 y vapor de agua que sale a la atmósfera.

material sólido que, dependiendo de su tamaño, puede ser: bombas volcánicas, bloques, lapilli, cenizas.

Se necesitan fisuras para que el magma aflore: al acumularse da lugar a volcanes que podemos definir de dos maneras:

  •  Como elevación formada por la acumulación de material volcánico
  •  Como el lugar por el que extruye (sale) el magma al exterior (no tiene porque ser una elevación, se incluyen en esta definición a las fisuras de la corteza).

La tipología de los volcanes depende del tipo de magma (más o menos ácido o viscoso) y del material que expulsa (piroclastos, lava, gases…).


Relieves estructurales volcánicos podemos distinguir formas de acumulación o construcción y formas de destrucción:

  • a) Formas de construcción:
    • Coladas de lava: pueden formas paisajes más o menos abruptos dependiendo de su viscosidad.
    • Domos: acumulaciones de lava que apenas fluyen del exterior. Forman domos o cúpulas alrededor de la fisura de emisión
    • Cono volcánico: es el cuerpo del volcán con forma troncocónica y abierta en su cumbre formada por la acumulación de piroclastos que forman taludes alrededor de la fisura de emisión, pudiendo tener pendientes elevadas de gran inestabilidad pues es material no cohesionado.
  • b) Formas de destrucción:
    • Cráter: depresión plana circular o elipsoidal que coincide con la parte externa del conducto interno del volcán. Cuando el cráter se ha producido por la existencia de una gran explosión se denomina mar.
    • Caldera: depresión circular de mayor tamaño que un cráter que se puede producir por explosiones o por hundimiento de cámaras magmáticas.

1: Mesa basáltica 2 – 4: Cono volcánico 3: Cráter 5: Caldera 6: Coladas de lava


CORTEZA

Fuerzas Internas (Tectónica)

Fuerzas Externas (modelan-erosionan)

Son: la gravedad y la radiación solar

Actúan a través de la biosfera, atmósfera e hidrosfera

PROCESO MORFOGÉNETICO O

MODELADO

Erosión – transporte – sedimentación

dependen de:

  •  Tipo de roca
  •  Tectónica
  •  Biología
  •  Acción antrópica (hombre)


Proceso Morfogénetico – Modelado

Fuerzas:

  •  Movilización de partículas (deslizamientos y desprendimientos) (Actuación directa)
  •  Movilización de agentes erosivos (agua, nieve) (actuación indirecta)
  • § Gravedad

Dificulta:

Vegetación: fija el suelo

Hombre: crea terrazas para cultivos (ruptura de pendientes)

Favorece:

El hombre: tala

  • § Radiación Solar
  •  Calentamiento: cambios de presión y formación de vientos
  •  Tensiones en las rocas (erosión mecánica): clastos (las rocas se expanden con el calor y se contraen con el frío)


Fases de Modelado

Obtención de material (clastos)

Meteorización

Mecánica (fragmentación)

Química

  •  Termoclastia (cambios de temperatura)
  •  Disolución (caliza)
  •  Crioclástia o gelifracción (hielo / deshielo)
  •  Alteración (oxidación, hidratación, hidrólisis)
  •  Hidroclastia (cambio de volumen por humedad)
  •  Haloclastia (crecimiento de cristales de sal)

Transporte

Movilización del material

  •  Gravedad: desprendimiento y caída (formación de escarpe y talud)
  •  Reptación o creeping (partículas pequeñas a poca distancia lentamente)
  •  Desplazamiento en masa (por la gravedad y el agua: deslizamientos de tierra empapada: solifluxión)
  •  Arroyada (agua sin circulación permanente o regular: por laderas, interfluvios)

Agentes que realizan este transporte y sedimentación

Ríos, Glaciar, morfogénesis periglariar, litoral, viento


Sistemas Morfogenéticos: realizados por los agentes que transportan y sedimentan materiales: modelan el relieve:

  • Morfogénesis Fluvial

El río, curso de agua permanente por un cauce dentro de un lecho mayor, erosiona, transporta y sedimenta

  •  Erosiona: en vertical (valles en V) y en horizontal : meandros
  •  Transporta: material disuelto, en suspensión (pequeño) y por arrastre (material más grueso)
  •  Sedimenta: al perder fuerza creando formas de acumulación: terrazas (aluviones) y Deltas


  • Morfogénesis Glacial

El glaciar erosiona, transporta y sedimenta

Pueden ser regionales (inlandsis: superficie continental con hielo: Groenlandia) y de montaña

Dinámica glaciar: Para que un glaciar se forme necesita: que se acumule nieve, temperaturas bajas y topografía plana.

Balance glaciar: equilibrio entre la acumulación de nieve y las pérdidas (ablación). Pueden crecer, mantenerse o desaparecer:

El glaciar presenta una zona de acumulación , una zona de equilibrio y una zona de ablación (por fusión, evaporación)

Movimiento glaciar: el hielo se desplaza por la gravedad a diferente velocidad dependiendo de la pendiente (mayor en el centro del glaciar que en los márgenes por el rozamiento, y en profundidad es mayor en el centro que en superficie y fondo)

Desliza formando lenguas y la diferente velocidad propicia la aparición de grietas: crevasses (—) y seracs ( | )


El glaciar erosiona por:

  • Abrasión: sobre el lecho rocoso, pule o estría el lecho
  • Fracturación: por el peso y la presión que ejerce

Transporta material en tres zonas:

  • Supraglaciar : superficie
  • Endoglaciar: en el interior del hielo
  • Subglaciar: en profundidad en contacto con el lecho

Transporta material llamado Till o Tillita y lo acumula en la morrena.

Formas generadas:

4 Lengua 3 Crevasses

7

  • Circo glaciar (2) o depresión semicircular, zona de acumulación del hielo
  • Horn (1): retroceso de la pared del circo que deja relieves residuales en forma piramidal
  • Valle glaciar: de grandes dimensiones. La forma del valle es U, forma de artesa con fondo plano.
  • Morrenas: son formas de acumulación de tillitas o sedimentos glaciares. Se clasifican por la posición que ocupan en el glaciar:

Morrenas laterales (7): se forman en los márgenes en contacto con la pared del valle

Morrena central (5): se forman por la confluencia de dos glaciares y es la unión de las morrenas laterales (la de la izquierda de uno y la de la derecha del otro) que al unirse se quedan en el centro del glaciar principal.


Morfogénesis Periglaciar

En zonas heladas, se relaciona con el deshielo en superficie pero permaneciendo hielo en el subsuelo (permafrost con temperaturas por debajo de 0ºC al menos durante dos años).

Se da en zonas frías y de alta montaña

Partes:

  • o Techo: límite superior (superficie)
  • o Capa activa (zona de hielo deshielo)
  • o Base: límite inferior

Formas:

  • o Pingos (colinas con núcleos de hielo)
  • o Suelos ordenados (geométricos)


Morfogénesis Litoral

Zona de contacto entre la corteza continental y la hidrosfera oceánica.

Realiza procesos mecánicos (olas y corriente) y químicos (salinidad). Importantes sus factores biológicos.

Formas:

  • o Acantilados (escarpes)
  • o Playas (acumulación de sedimentos)
  • o Marismas (acumulación de sedimento fino, limos)
  • o Arrecifes coralinos (acumulaciones biológicas) en zonas intertropicales y subtropicales.

Morfogénesis Eólica

El viento transporta y sedimenta creando formas acumulativas

Mayor actuación en zonas áridas, llana, con rocas poco cohesionadas y sin vegetación.

Erosiona por:

  • o Deflación: (transporte por corrientes de turbulencia, barrido de materiales): material pequeño, suelto
  • o Abrasión o corrasión: (choque del material transportado que provoca retoques, limados, pulidos o, en rocas duras, alveolos, estrías, rocas setas)

Formas:

Taffoni: abrasión que causa superficies satinadas o con alveolos

Yardangs: surcos en dirección del viento en zonas con material suelto donde permanece la roca dura

Dunas: acumulaciones de arena de forma convexa.

Dominios morfoclimáticos: acción conjunta del clima y de la morfogénesis (del modelado del relieve). Dependiendo de la zona en la que nos encontremos, actuaran unos determinados agentes erosivos y las formas que nos darán también serán diferentes. Su división está muy relacionada con las zonas climáticas.

  • Zona morfoclimática fría: dominio glaciar y periglaciar.
  • Zona morfoclimática templada: incluye:
    • o un dominio templado-húmedo: zonas con cobertera vegetal de media y alta densidad lo que interfiere en la meteorización del roquedo. El modelado será indirecto y la principal morfogénesis será fluvial.
  • o un dominio continental-seco: la acción fluvial se ve limitada en invierno por las bajas temperaturas que favorecen la morfogénesis periglaciar.
  • Zona morfoclimática árida: dominio subárido y árido caracterizados por el balance negativo entre precipitación y evapotranspiración. Termoclastia y morfogénesis eólica. La acción fluvial es escasa, pero destacamos la torrencial.
  • Zona morfoclimática tropical: abarca los dominios:
    • o Tropical de selva: las condiciones termopluviométricas favorecen los procesos químicos pero la densa vegetación limita la acción fluvial.
    • o Tropical de sabana: caracterizada por los aportes de agua en la estación de lluvias y por el déficit hídrico en la seca. Son importantes los procesos químicos y eólicos.
  • Áreas de montaña: zonas con más precipitaciones y menos temperatura dependiendo de la altura, las zonas de montaña se estructuran en pisos morfoclimáticos de gran variabilidad altimétrica dependiendo de la latitud de las zonas montañosas.

© Yolanda Cabrero Ortega 2010 1 BIOSFERA

  •  Es el medio en el que se desarrolla la vida.
  •  Es el último de los grandes sistemas que interactúan sobre la tierra. Quizás es el sistema que mejor refleja la interrelación con los otros sistemas (atmosfera, litosfera e hidrosfera).

Biotopo Para que esta vida se pueda desarrollar se necesita “una infraestructura” sobre la que desarrollarse: es el BIOTOPO o medio inorgánico formado por:

  •  La parte superior de la litosfera
  •  La capa baja de la atmósfera en contacto con la superficie
  •  La hidrosfera

Sobre este medio inorgánico se desarrolla la vida o BIOCENOSIS Biocenosis Formada por todos los organismos vivos

Fitocenosis

Zoocenosis

Edafocenosis

Plantas

Animales

Suelo

Cormófilas: plantas superiores, caracterizadas por tener un eficaz sistema vascular que asegura la distribución de nutrientes por toda la planta con una morfología desarrollada y compuesta por raíces, tallo y hojas. Las más primitivas de este grupo son los helechos. Talófilas: Plantas inferiores: hongos, algas y líquenes, con una menor incidencia en el paisaje vegetal pero necesarias para la fitocenosis

Vertebrados: con esqueleto Invertebrados: sin esqueleto

Componente orgánico

Algunos también incluyen la vida humana pero otros la rechazan por su capacidad para intervenir, para alterar el biotopo y a las restantes especies de la biocenosis. [La incluyen dentro de la NOOSFERA o ANTROPOCENOSIS y es un elemento distinto a la biocenosis]. Biotopo + Biocenosis

ECOSISTEMA


© Yolanda Cabrero Ortega 2010 2

Un ecosistema es un sistema que relaciona los seres vivos y su entorno inorgánico. Ambos interactúan y la modificación de uno de ellos afecta al otro transformándose el ecosistema. El estudio lo centramos en las formaciones vegetales superiores pues su existencia y características dependen de la interrelación de otros elementos físicos (clima, agua), y tienen un papel fundamental en la biosfera pues a través de la fotosíntesis, es una fuente de oxígeno. El medio o biotopo determina la vida y desarrollo de las plantas a través de distintos factores:

  • a) Factores asociados a la atmósfera: destacamos
    •  Las plantas necesitan la luz del sol para desarrollarse y para realizar la fotosínteis. La luz influye sobre la vegetación para que pueda iniciar la germinación, floración, caída de la hoja…, influye en sus formas y colores, en su crecimiento (hacia la luz).

Teniendo en cuenta las necesidades de luz, podemos clasificar las plantas en:

  • Plantas Heliófilas: sólo se desarrollan con máxima luminosidad
    • Plantas Esciófilas: se pueden desarrollar con condiciones de escasa luminosidad
  • La temperatura: las plantas necesitan determinada temperatura para completar su ciclo biológico. El calor es necesario para realizar la fotosíntesis, floración, geminación.
  • El viento modifica la humedad y la temperatura del aire. Las plantas tienen que adaptarse: si sopla fuerte las plantas no crecen en altura, sino que se extienden sobre el suelo, lo tapizan para ofrecer menor resistencia al viento. También desarrollan fuertes raíces para evitar que el viento las arranque. Crecen en una determinada dirección, las plantas se adaptan inclinando sus ramas o limitando su crecimiento vertical.

El viento también transporta semillas hacia lugares alejados

  • b) Factores asociados a la hidrosfera:

El 50% del peso de la planta es agua por término medio. El agua es imprescindible para que la planta realice su transpiración, su respiración, su función clorofílica y permite la absorción de sustancias nutritivas. El aporte de agua depende de las precipitaciones y del suelo pues es el que absorbe esta agua y de donde lo obtiene la planta a través de sus raíces (algunas lo obtienen de la humedad atmosférica), y de las condiciones de evapotranspiración. Por su necesidad de agua, las clasificamos en:

  • Higrófilas: necesitan ambientes muy húmedos para sobrevivir: plátanos, helechos
  • Xerófilas: se pueden desarrollar en medios áridos o subáridos: cactus
  • Mesófilas: que requieren poca cantidad de agua pero constante: árboles frutales
  • c) Factores asociados al relieve:

Influye en espacios más pequeños: la altitud y la disposición de las laderas modifican las condiciones de temperatura y humedad. También podríamos tener en cuenta la pendiente de un terreno por su capacidad para retener agua, favorecer o dificultar la escorrentía o la erosión.


© Yolanda Cabrero Ortega 2010 3

  • d) Factores asociados a la edafosfera: puede favorecer o limitar el crecimiento de las plantas. Las plantas con sus raíces obtienen agua y elementos químicos necesarios para su desarrollo. Pero las plantas también condicionan el desarrollo del suelo (ayudan a fijarlo y a hacerlo más resistente a la erosión, arroyadas…)

El suelo influye en la vegetación por su:

  •  Composición física: permite que se fijen las raíces, retiene agua y nutrientes
  •  Composición química: aporte de alimentos para su desarrollo

Del suelo lo que más influye es el pH pues la acidez del suelo dificulta o favorece la absorción por parte de las plantas de determinados minerales (que se disuelven o no dependiendo del pH). El pH depende de la roca madre, del clima y de la vegetación existente. El pH oscila entre 0 y 14, el valor medio es 7. Podemos distinguir:

  •  Plantas calcícolas: sobre suelos ricos en calcio (básicos por encima de 7): encina
  •  Plantas silicícolas: sobre suelos silíceos (ácidos, por debajo de 7 ): alcornoque
  • e) Factores asociados a la actividad humana: el hombre puede intervenir de forma directa o indirecta en la distribución de la vegetación. La acción antrópica directa puede ser destructiva: fuego, tala, pastoreo… Pero también puede ser positiva: repoblación con especies autóctonas adaptadas a la zona.

El estudio de los suelos La Edafología estudia el conjunto de suelos o edafosfera. El suelo permite el desarrollo de los diferentes ecosistemas. Su formación requiere años y es uno de los ejemplos más completos donde podemos ver cómo interactúan:

  •  La atmósfera (clima, radiación, relieve)
  •  La hidrosfera (aportes de agua)
  •  La biosfera (organismos vivos que se desarrollan dentro y fuera de este suelo)
  •  El hombre (que favorece y dificulta su formación)

Todos estos factores determinan el tipo de suelo y el tipo de vida que sobre él se desarrolla. Definición: Un suelo es una formación móvil (masa natural) resultante de la transformación de la roca por la acción del clima y la vegetación, materia viva como plantas y animales. Composición: Los principales elementos del suelo son sus componentes inorgánicos (minerales) y orgánicos:

  •  Fracción inorgánica: fracción mineral: se produce por la alteración de la roca madre sobre la que se asienta la materia orgánica.
  •  Fracción orgánica: la materia orgánica del suelo procede de los restos vegetales y de fauna (hojas, cadáveres de animales, restos de tallos…). Los microorganismos existentes en el suelo y determinados animales como lombrices, topos, arácnidos… son los encargados de transformar esta materia iniciándose un proceso de mineralización (nitratos, fosfatos, amoniaco…) y la formación del humus (mor, moder, mull… dependiendo del clima).


© Yolanda Cabrero Ortega 2010 4

Propiedades físicas:

  • Textura: o tamaño de las partículas que lo componen. Pueden ser de fracción gruesa o fina. El suelo está compuesto por arenas, limos y arcillas. Para que sea apto para su cultivo debe mantener un equilibrio. Si es muy arcilloso propicia su encharcamiento; si es muy arenoso no es muy apto para todo tipo de cultivos.
  • Estructura: es la forma que tienen de agruparse los distintos elementos. Pueden estar separadas unas de otras o aglutinadas. Dependiendo de su estructura el agua y el aire pueden penetrar y circular.

Poros

  • Porosidad: es el espacio vacío que existe en la estructura en relación con el volumen total del suelo y que permite la aireación y circulación del agua. Cuanto mayor es la porosidad mayor acumulación de gases y agua hay. Su presencia facilita la aireación de las raíces y la absorción de nutrientes. Si los suelos son muy compactos tienen pocos poros y no son aptos para la vegetación y para tener reservas hídricas.
  • Temperatura: la temperatura se relaciona con la descomposición orgánica y la formación de humus. Si la temperatura es baja, la humificación es reducida y lenta, pero si la temperatura es alta la descomposición es muy activa. Pero un exceso de temperatura favorece la perdida de agua por evaporación, por lo que es necesario que exista un equilibrio entre humedad y temperatura.
  • Humedad: el agua llega al suelo por la precipitación o por el regadío. Esta agua rellena los poros y espacios vacíos. Pero no todo el agua es absorbible por las raíces:
  • o El agua higroscópica: delgada capa que cubre cada partícula del suelo, no es aprovechada
    • o El agua microcapilar: que rellena los poros microscópicos tampoco es absorbida
    • o El agua macrocapilar: es el agua presente en los poros de tamaño intermedio y grande, y sí puede ser absorbida.
  • Color: es muy importante pues aporta información de los componentes químicos y orgánicos del suelo, e influye en la capacidad térmica del suelo:
    • o los suelos oscuros absorben mayor porcentaje de luz y aumenta su temperatura (son los que tienen más humus)
    • o los suelos claros reflejan con mayor facilidad la luz y su calentamiento es más lento (tienen un albedo muy elevado como por ejemplo la nieve).


Perfil: estructura vertical en horizontes (capas, estratos) con diferentes propiedades físicas y químicas. Sobre la fracción mineral se asientan musgos, líquenes y pequeñas plantas para formar el suelo. Sobre el suelo joven actúa el clima y se forman las distintas capas. Son tres los horizontes (aunque en algunos casos puede que alguno no esté desarrollado del todo y sea difícil su observación):

  • a) Horizonte A: es el más superficial. Es donde se produce la incorporación de materia orgánica y el lavado de nutrientes desde él hacia el horizonte inferior. Se describe con la letra “A” y un subíndice numérico o de letra que crea subhorizontes:
    •  A00 ó L es el subhorizonte compuesto por hojarasca y restos vegetales no descompuestos
    •  A01 ó F es el que corresponde con una capa de fermentación, semidescomposición de la materia orgánica.
  • b) Horizonte B: se subdivide en dos horizontes: el B donde se acumulan minerales y humus procedentes del lavado del horizonte A; y el (B) formado por la alteración de los minerales primarios.
  • c) Horizonte C: es el horizonte inferior y se corresponde con la roca madre muy poco alterada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *