Las Fuentes de Energía en España
Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. Su uso es imprescindible en todos los sectores económicos. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética:
- a) El consumo energético de España se incrementó desde el inicio de la industrialización; se aceleró durante la década de 1960 con el desarrollo industrial y sigue aumentando debido al crecimiento económico y del nivel de vida. La energía consumida por todos estos usos procedió inicialmente del carbón. Pero desde la década de 1960 se impuso el petróleo, que sigue siendo hoy la fuente de energía más consumida, seguida por el gas, el carbón, la energía nuclear y las renovables.
- b) La producción interior de energía procede principalmente de la energía nuclear y del carbón.
- c) El autoabastecimiento energético o relación entre la producción interior y el consumo es, por tanto, muy bajo. Esto obliga a recurrir a costosas importaciones que suponen una dependencia externa en un sector estratégico para el país.
1. El Carbón
Durante la primera revolución industrial, el carbón tuvo un papel hegemónico, y el consumo y la producción crecieron gracias al proteccionismo frente a la competencia de carbones extranjeros más baratos. Esta expansión se prolongó hasta la posguerra, pues el aislamiento español que siguió a la guerra civil dificultó la incorporación de otras tecnologías. El final de la autarquía supuso su masiva sustitución por el petróleo; el consumo descendió y empezó el cierre de minas. La producción nacional desciende y seguirá descendiendo a causa de los numerosos problemas que presenta la minería del carbón.
La producción interior de carbón se localiza en trece grandes cuencas. El destino del carbón son las industrias siderúrgicas y cementeras; la producción de electricidad en centrales térmicas.
2. El Petróleo
El consumo de petróleo ha crecido ante la incesante demanda del transporte, a pesar de las continuas oscilaciones de su precio. La producción interior de petróleo es insignificante y se localiza en la costa mediterránea. No permite el autoabastecimiento y requiere costosas importaciones de Oriente Medio, África, América Latina y Europa. El destino del petróleo para la producción de electricidad en centrales térmicas se redujo considerablemente a partir de la crisis de 1975. Su destino principal es obtener derivados para el transporte y la industria en refinerías.
3. El Gas Natural
Se encuentra en yacimientos subterráneos. En el futuro, su consumo crecerá debido al incremento de su participación en la producción de electricidad y en los hogares. La producción interior de gas es insignificante y se localiza en Huelva y Sevilla. El destino del gas es el uso calorífico en la industria y los hogares y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas convencionales o de ciclo combinado.
4. La Energía Nuclear
- a) La energía nuclear de fisión es la que se utiliza actualmente. Procede de la fisión o separación de átomos pesados de uranio. En España, su uso comenzó en 1969 y creció a partir de la crisis del petróleo. Pero, desde 1984, su expansión se paralizó debido a la oposición de la opinión pública ante los problemas que comporta: dependencia externa, riesgo de accidentes, almacenamiento de residuos, etc. La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger, tras el cierre de las minas de Saelices (Salamanca), y abastece el 100% de las necesidades nacionales. Su destino principal es producir electricidad en 8 centrales nucleares.
- b) La energía nuclear de fusión consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno. El problema es que la fusión requiere temperaturas de 100 millones de grados centígrados.
5. La Energía Hidráulica
Procede del agua embalsada en presas y lagos, que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. Entre 1940 y 1970 tuvo gran desarrollo. La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, como el norte peninsular. La producción presenta grandes fluctuaciones en función de la hidraulicidad o pluviosidad anual. Su destino principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto de agua. Compite con otros usos, como el regadío agrario o el abastecimiento urbano.
6. Las Nuevas Fuentes de Energía Renovables
Proceden de recursos inagotables, son limpias y muestran una elevada dispersión, que permite utilizarlas en lugares diversos. Su uso comenzó a partir de la crisis del petróleo, que exigió reducir la dependencia energética y aumentar el autoabastecimiento. La producción de energía a partir de fuentes renovables ofrece en España condiciones favorables, por la diversidad de su medio natural. Su destino principal es producir energía eléctrica, térmica o mecánica.
- a) Las minicentrales hidráulicas son centrales de poca potencia que utilizan el salto de ríos o de canales de riego para producir electricidad.
- b) La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales. Estos residuos, al quemarse, proporcionan energía térmica o eléctrica y, al fermentar, biogás. Las comunidades con más implantación de la biomasa son ambas Castillas y Andalucía. Además, se están desarrollando cultivos energéticos destinados a producir biocarburantes para el transporte a partir de cereales y remolacha, y biodiésel a partir de girasol y colza.
- c) La energía eólica utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica. Los parques eólicos se sitúan en zonas con vientos intensos, constantes y regulares. Por eso, se centran en el litoral gallego, Tarifa, las serranías del Sistema Ibérico y comunidades como Navarra, Canarias, ambas Castillas y Aragón.
- d) La energía solar usa el calor y la luz del sol. Las centrales solares térmicas utilizan placas para calentar el agua y las calefacciones domésticas. Las centrales termoeléctricas utilizan paneles de silicio para convertir directamente la luz solar en electricidad en grandes centrales o en pequeñas instalaciones rurales.
- e) La energía geotérmica usa el vapor o el agua caliente subterránea. En España es muy escasa y tiene solo un uso térmico para la calefacción de invernaderos, viviendas y balnearios.