1. El Paisaje Agrario de la España Húmeda
Comprende el norte y el noroeste peninsular. Esta zona muestra un relieve accidentado, con escasas superficies llanas. La estructura agraria presenta una población escasa y envejecida. El poblamiento es disperso intercalar. Las explotaciones son minifundistas: los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí. Los usos del suelo son principalmente ganaderos. La agricultura ocupa una superficie escasa, siendo de secano húmedo. En la actualidad tiende a especializarse en cultivos de huertas y forrajes.
La ganadería es la actividad agraria más importante. En Galicia predomina la pequeña y mediana explotación familiar, mientras que en la fachada Cantábrica las explotaciones se han modernizado. Predomina el ganado bovino. La explotación forestal está orientada a la obtención de madera para la industria del mueble o a la de pasta de papel.
2. El Paisaje Agrario del Interior Peninsular
Se localiza en ambas mesetas y en la depresión del Ebro. Aparece en relieves llanos, en zonas de elevada altitud media (meseta) y se da el clima mediterráneo continentalizado: escasez de precipitaciones estivales y contrastes térmicos estacionales. La población es escasa y envejecida y el poblamiento concentrado. Lo más frecuente son los minifundios y grandes propiedades, como secanos aragoneses, castellanos y extremeños.
Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales. Es una agricultura extensiva en campos abiertos. Se ha sustituido el trigo por la cebada y el barbecho por el semibarbecho. La agricultura de regadío es más intensiva y su producción es más diversificada. La ganadería practicada en los secanos castellanos es la ovina extensiva, bovina de leche y porcina. La explotación forestal es típica de algunas zonas, como los pinares de Soria.
3. El Paisaje Agrario Mediterráneo
Comprende el litoral y el prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las Islas Baleares. El medio físico tiene un relieve accidentado en el litoral, llano al lado de la costa y un poco montañoso en el prelitoral, con suaves campiñas en el valle del Guadalquivir. La estructura agraria presenta una población reducida por el éxodo rural y un poblamiento disperso. Las explotaciones son de diferentes tamaños.
Los usos del suelo predominantes son agrícolas. Las áreas de cultivo de secano se extienden por las campiñas del valle del Guadalquivir, las zonas prelitorales montañosas y el interior mallorquín. La ganadería bovina y porcina es abundante en Cataluña; la ovina en los secanos y las reses bravas en el Guadalquivir. La explotación forestal se practica en Huelva con grandes extensiones de eucalipto.
4. Los Paisajes Agrarios de Navarra
En Navarra se pueden apreciar cuatro paisajes agrarios:
a) Navarra Atlántica
Se localiza en los valles próximos al mar Cantábrico. Posee un clima oceánico húmedo con poca oscilación térmica, un relieve montañoso y poblamiento disperso intercalar. La agricultura tradicional es el policultivo intensivo y promiscuo, ahora va junto a la ganadería. Los cultivos han sido sustituidos por prados de siega, de propiedad particular y cercados en las partes bajas de los valles, y de diente, propiedad comunal, en zonas montañosas. Es abundante la ganadería bovina estabulada y especializada en producción de carne. La explotación forestal ha impulsado la repoblación del pino.
b) Navarra Pirenaica
Se localiza desde el curso alto del Arga hasta los límites con Aragón. Su medio físico está caracterizado por un relieve montañoso y elevado, y un clima frío de montaña con influencia oceánica. El poblamiento se organiza en pequeños núcleos concentrados. La agricultura es complicada por el frío: únicamente hay pequeñas áreas de cultivo junto a los ríos, cultivo pirenaico, pequeños huertos familiares y praderas artificiales para la ganadería. La ganadería está caracterizada por el pastoreo libre en las cumbres: bovino y ovino. Se realiza la trashumancia por las cañadas desde Roncal a las Bardenas. El ganado equino está en retroceso. La explotación forestal es comunal.
c) Navarra Submediterránea
Comprende las cuencas de Pamplona y Aoiz-Lumbier. Su medio físico se caracteriza por un clima oceánico de transición al mediterráneo continentalizado. El poblamiento se estructura en aldeas o pequeños núcleos concentrados. La agricultura estaba asociada tradicionalmente a la ganadería (alternaba el cultivo de trigo y leguminosas). Actualmente la cuenca de Pamplona es una zona de monocultivo cerealista (cebada, trigo) que alterna cada 3 o 4 años con plantas forrajeras, leguminosas, industriales y viñedo. Predomina la pequeña y mediana propiedad.
d) Navarra Mediterránea
Localizada en la Navarra media y la Ribera. El medio físico presenta un clima mediterráneo continentalizado con precipitaciones escasas, irregulares y también intensas. El relieve es llano y ondulado. El poblamiento es concentrado (desde la cuenca de Pamplona al sur, las aldeas pequeñas dan paso a núcleos populosos). La agricultura se basa en el cultivo clásico. El cereal ocupa las dos terceras partes de la tierra cultivada de secano. El viñedo está extendido en tierras de regadío y secano. El olivo es escaso. El regadío ocupa un tercio de las tierras cultivadas. Últimamente se han instalado explotaciones ganaderas de bovino de ordeño y porcino.