Evolución Económica: Del Paleolítico a los Imperios Han y Romano

Diferencias entre las Sociedades Cazadoras-Recolectoras del Paleolítico y las Agricultoras-Ganaderas del Neolítico

Sociedades Cazadoras-Recolectoras

  • Dependen de los productos de la naturaleza.
  • Debido a esta dependencia, tienen una población menor (menor densidad también).
  • Son nómadas, lo que a su vez limitaba la población.
  • Mínima división social y especialización.
  • Ligado a ello, presentan un bajo nivel tecnológico.
  • Como ventajas, tenían una dieta más rica, menor mortalidad por enfermedades y menos carga de trabajo para ganarse la subsistencia.

Sociedades Agricultoras-Ganaderas

  • Son capaces de producir alimentos en grandes cantidades, incluyendo excedentes, en hábitats más variados.
  • Gracias a ello, la población es mayor.
  • Son sedentarios, con mayores densidades de población.
  • Mayor división del trabajo y especialización, lo que conlleva también más jerarquización social.
  • Desarrollo de tecnologías agrarias y manufactureras.

La Revolución Neolítica

Llamamos Revolución Neolítica al primero de los dos grandes saltos en la historia económica de la Humanidad, derivado de la invención/descubrimiento de la agricultura y la ganadería o domesticación de animales. Este descubrimiento tuvo lugar en focos independientes en un período que va del 10.000 a.d.E. al 2.500 a.d.E.

Los focos son, por orden cronológico y de importancia:

  1. Oriente Medio (Creciente Fértil): basado en el cereal (trigo, cebada), leguminosas (guisantes, lentejas) y, como ganado, cabras, ovejas, vacas y cerdos.
  2. Norte de China: cereal (mijo), domesticación inicial de perro y cerdo, más tarde oveja y vaca.
  3. Mesoamérica: cereal (maíz), leguminosas (frijoles) y calabaza; sin animales domésticos, salvo el pavo.
  4. Andes y Amazonia: no hay cereal, sino tubérculos (patata y mandioca) ni casi animales (llama y cobayas).
  5. Este de Norteamérica: sin animales domesticados.

Consecuencias de la Revolución Agraria del Neolítico

Se derivan de una mejor división del trabajo que la determinada por la edad y el sexo. La especialización laboral permitió una mayor eficacia y un progreso tecnológico.

  • Aumento de la población: Como la provisión de alimentos era mayor y más regular, la población aumentó, lo que también facilitó la propagación de enfermedades.
  • Sedentarismo y urbanización: aparecieron poblados y ciudades de tamaño variable. El sedentarismo favorece la innovación tecnológica.
  • Aparición de nuevos sectores especializados: el aumento de la producción agrícola permitió a una parte de la población dedicarse a otras actividades como la artesanía.
  • Aumento del comercio: gracias al cual las primeras comunidades agrícolas pudieron intercambiar esos productos o los excedentes agrícolas por otro tipo de bienes con otras poblaciones.
  • Jerarquización social: aparición de castas dominantes de guerreros o sacerdotes, gracias a una organización política y económica más compleja.
  • Suministro más regular de alimentos.
  • Mayor capacidad guerrera frente a las sociedades cazadoras-recolectoras del entorno.

Principales Sistemas Agrarios Desarrollados tras el Neolítico

  • Agricultura de rozas: es la forma más primitiva de práctica agrícola en la que el terreno natural es desbrozado para su cultivo durante cierto número de años, tras los cuales se busca otra zona (agricultura itinerante) donde el suelo conserve su fertilidad. Emplea herramientas muy elementales y no requiere animales domésticos.
  • Agricultura de secano: en zonas de clima mediterráneo, que aprovecha las lluvias estacionales, pero también requiere de animales domésticos para reponer los nutrientes a través del abonado, combinado con periodos de descanso de la tierra (barbecho). Las herramientas son algo más avanzadas, especialmente tras la introducción del arado, a menudo con animales de tiro.
  • Agricultura de regadío: aquella que utiliza el agua procedente de cursos fluviales a través de infraestructuras para usarlo como riego permanente de los campos. Las cosechas son anuales y la tierra no necesita descanso, ya que los sedimentos que dejan las avenidas estacionales de los ríos fertilizan los campos. El instrumental incluye arados tirados por ganado vacuno, y se combina también con otras formas de ganadería. Es el tipo de agricultura más productiva y propició el crecimiento de grandes civilizaciones hidráulicas en las cuencas del Tigris, Éufrates y del Nilo.

Los Tres Pilares de la Economía del Imperio Romano

  1. El primer pilar es una agricultura con un elevado grado de comercialización de la producción. Combinaba la producción en pequeñas explotaciones con grandes explotaciones trabajadas con mano de obra esclava.
  2. El segundo es un activo comercio, ligado a un elevado nivel de especialización regional de la producción. Su principal canal fue el Mediterráneo, y se apoyó en una fluida circulación monetaria.
  3. El tercero es la esclavitud, que afecta a todos los sectores productivos, y se nutría de las capturas en las guerras, el comercio y la reproducción de la población esclava. La importancia de esta institución es lo que permite caracterizar como esclavista el sistema económico del Imperio Romano.

Relación entre la Esclavitud y el Desarrollo Tecnológico en el Imperio Romano

La importancia del trabajo esclavo en muy distintos sectores proporcionaba mano de obra barata, que mantuvo un suministro muy abundante mientras se produjeron las guerras de expansión imperial, hasta el siglo II d.E. Esta abundancia de fuerza de trabajo humana barata reducía los incentivos para sustituir mano de obra por tecnología, lo que frenaba el desarrollo tecnológico. Este es un rasgo habitual de todas las economías con suministro abundante de mano de obra barata, ya sean siervos, esclavos o jornaleros con bajos salarios.

Causas y Consecuencias de la Crisis del Siglo III en el Imperio Romano

Las causas profundas de la crisis tienen que ver con el fin de la expansión territorial del Imperio, que frena la obtención de esclavos y botines de guerra, al tiempo que mantiene gastos de defensa crecientes. A esto se suma una gran epidemia de peste y crisis de mortalidad. El imperio reforzó la intervención en la economía para financiar los gastos, se trata de incrementar la presión fiscal y se devalúa la moneda, lo que provoca una inflación creciente.

Como resultado de la crisis, se agudiza la inestabilidad política, el retroceso del comercio y las manufacturas (provocado por la inflación y la inseguridad). La pérdida de vitalidad de las ciudades generó una vuelta a formas menos desarrolladas de economía, basada en el sistema de villas autosuficientes y la protección de los campesinos en torno a los grandes propietarios o dominus.

Semejanzas y Diferencias de los Imperios Han y Romano

Semejanzas

  • Ambos son grandes imperios territoriales, que dominan territorios muy extensos.
  • Su base económica es la agricultura, en los dos casos combinando pequeñas propiedades y latifundios.
  • Cuentan con un aparato administrativo/fiscal centralizado.
  • Cuentan con una gran ciudad-capital y una red urbana.
  • Ambos conocen un gran crecimiento demográfico.
  • Comparten una cronología semejante: auge a partir del siglo II a.d.E. y crisis en el siglo III d.E.
  • Ambos imperios contaban en sus fronteras con pueblos bárbaros, menos desarrollados, dedicados al pastoreo.
  • Como consecuencia de la crisis del siglo III, en ambos imperios los pequeños campesinos cayeron en la órbita de grandes propietarios, en el Imperio Romano bajo una relación de dependencia y en China pasando a ser arrendadores de los grandes propietarios.
  • Ambas economías tuvieron un elevado grado de circulación monetaria, si bien en China la moneda era acuñada por particulares.

Diferencias

  • El Imperio Romano se articula en torno a una vía de comunicación marítima, mientras el Han es puramente terrestre, aunque tiene dos grandes ríos como ejes fluviales.
  • La esclavitud es básica en la economía romana, pero no en China, cuya agricultura se basaba en el trabajo del pequeño campesino.
  • El papel del Estado en China, que actuó como impulsor del desarrollo técnico de las pequeñas explotaciones e invirtió en infraestructuras agrarias (canales), cosa que no ocurrió en Roma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *