Desarrollo Económico Mundial: Etapas, Determinantes y Cambios de Liderazgo (1870-2006)

Etapas y Determinantes del Desarrollo Económico (1870-2006)

Introducción: Crecimiento Económico y Objetivos de la Economía Internacional

Durante el periodo analizado (1870-2006), el crecimiento per cápita ha alcanzado registros excepcionales, multiplicándose por más de 8 veces. Este crecimiento de la renta ha sido compatible con un incremento de la población mundial que, a su vez, se multiplicó por 5. La amplitud y difusión internacional de las transformaciones han acompañado al crecimiento de la renta mundial. Estas transformaciones se expresan en un sostenido incremento demográfico, en cambios en la estructura productiva y en la propia magnitud y composición del comercio internacional.

Esto ha afectado especialmente a los países en desarrollo, con un gran índice de natalidad, generando un boom demográfico desconectado de las condiciones generales de bienestar, a medida que la población expulsaba población poco productiva a los suburbios de las grandes ciudades del Tercer Mundo.

En segundo lugar, se da el paso de la agricultura a la industria. Las nuevas técnicas y los gustos de los consumidores impulsaban el crecimiento de la renta. La agricultura, a comienzos del siglo XX, daba empleo a la mitad de la mano de obra de la veintena de países que encabezaban actualmente la economía mundial; en la actualidad, a menos del 5% de la población activa.

La tercera gran transformación estructural del siglo XX ha sido la mundialización de la economía. Angus Maddison, en 1820, define el nacimiento del capitalismo moderno, ya que por entonces el desarrollo económico se basaba en la generalización, en casi unos 20 países desarrollados (excepto Italia y Japón, que se incorporarían más tarde), de un proceso de crecimiento sustancial y sostenido. El aumento del capital se convirtió en un elemento clave del progreso económico. La época del capitalismo moderno es un periodo en el que se incrementó la producción de bienes y servicios, mejorando los niveles de vida de los ciudadanos hasta cotas impensables en periodos precedentes.

Etapas del Capitalismo Moderno

  • Desde los orígenes a la Primera Guerra Mundial: Periodo en que el PIB, las exportaciones y la productividad crecen a tasas considerables, sobre todo entre 1870 y la Primera Guerra Mundial.
  • Segunda fase (entre la Primera Guerra Mundial y 1950): Periodo oscuro, no solo por las guerras, sino también por la crisis y depresión de los años 30. Son los años de «empobrecer al vecino» con proteccionismo y devaluaciones competitivas.
  • Entre 1950 y 1973: Se asiste a la edad de oro del capitalismo moderno, con tasas medias anuales de crecimiento del PIB próximas al 5% y del PIB per cápita al 4%.
  • Años posteriores a 1973: Se caracterizan por la aceleración de la inflación y por una gran incertidumbre, derivada tanto del crecimiento de los precios como de la inestabilidad monetaria.
  • Desde la década de los 80: Se ha conocido una expansión moderada, acompañada de ajustes estructurales con importantes transformaciones en la economía industrial. Representa el retorno a la más modesta senda de crecimiento anterior a 1950.
  • Última década del siglo XX: Se conoció un periodo excepcionalmente largo de crecimiento que degeneró en una burbuja financiera similar a la de Japón 10 años antes.

La Economía Mundial en la Primera Mitad del Siglo XX

Cambios de Liderazgo Mundial

Adam Smith identificaba a Holanda, hacia mediados del siglo XVIII, como el país más rico. Hacia 1820, el liderazgo había pasado a Inglaterra y, desde finales del siglo XIX, Estados Unidos es el país a la cabeza del desarrollo económico en el mundo. En 1890, Estados Unidos ya había tomado su liderazgo y lo mantendrá hasta el presente, si bien, desde 1950, se percibe con claridad la aproximación de otros países desarrollados.

Causas del Liderazgo de Estados Unidos

En la última década del siglo XIX, Inglaterra perdía su liderazgo ante Estados Unidos. Dos características son muy importantes del liderazgo estadounidense: la expansión y el desarrollo, y la institucionalización de la innovación. La innovación se introducía en la trama industrial de una forma sistemática. Tras la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento de la productividad es menor en los Estados Unidos que en algunos países europeos y Japón, por lo que se observa que estos inician un proceso de acercamiento, pero Estados Unidos sigue siendo el país más productivo del mundo.

Depresión Económica

El escenario de crecimiento existente en los años precedentes a la Primera Guerra Mundial cambia radicalmente a partir de 1914, cuando, como consecuencia de ella, se suspende el patrón oro y la estabilidad monetaria internacional, ahora sustituida por la inflación y la alteración comercial causada por el conflicto bélico. El crack de la bolsa en 1929 inicia la Gran Depresión, que rápidamente se extiende al otro lado del Atlántico. Todo evoluciona a peor en los años 30, con la extremada acentuación del proteccionismo arancelario y la generalización de los controles directos sobre el comercio exterior, «empobrecer al vecino», creando una distorsión de las corrientes comerciales y de los flujos de capital. El comercio mundial se redujo en casi un 70% durante la Gran Depresión. La recortada tasa de crecimiento per cápita mundial entre 1913 y 1950 expresa las dificultades de esa etapa entre guerras.

Impacto de los Conflictos Bélicos

  • Pérdida de recursos humanos.
  • Daño en el capital europeo.
  • Desviación de consumo e inversión.
  • Espiral proteccionista.
  • Detención del flujo de capital extranjero.

Cambios en la Política Económica

  • Antes de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión: Libre funcionamiento del mercado.
  • Después de la Gran Depresión: Sector público más activo.

Cambios en la Política Comercial

  • Antes de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión: Comercio internacional pujante por una estabilidad financiera y desarrollo de las tecnologías.
  • Después de la Gran Depresión: Abandono de la orientación liberal y del clima de cooperación. Es un periodo oscuro, no solo por las guerras y diferencias entre los países, sino por la crisis y la depresión del comienzo de los años 30, así como por la importante regresión que se produjo en el comercio y los flujos internacionales. El sistema financiero internacional se desmorona. Implantación de trabas comerciales que tienen por objeto desarrollar políticas destinadas a «empobrecer al vecino», con proteccionismos, devaluaciones competitivas, represalias comerciales, prohibiciones… Caída del comercio y flujo de capital y trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *