Jerarquías Urbanas en el País Vasco: Evolución y Distribución Demográfica en 2006

Se presenta un mapa titulado “Jerarquías urbanas en el País Vasco”. En él, a través de diferentes signos, se muestra la importancia jerárquica (teniendo en cuenta el número de habitantes) de las diversas ciudades vascas en el año 2006. Realizaremos el comentario siguiendo tres pasos: análisis de los elementos formales, descripción del tema y conclusiones.

Elementos Formales

A la hora de explicar las razones de la organización actual del sistema urbano del País Vasco, hay que hacer referencia a variables históricas y geográficas. Así, tanto el clima como la topografía y la vegetación contribuyen en cierta medida a la diferenciación de un sector costero oceánico de uno interior, con un área de transición entre ambos. Los hechos históricos fundamentales son la fundación de villas medievales (unida a razones de tipo defensivo, económico y comercial) y el proceso industrializador de la costa.

Ya en el siglo XIX se había perfilado en el tramo costero una trama urbana estrechamente interrelacionada, con una considerable concentración de población e importantes funciones productivas. Eran núcleos muy numerosos y cercanos. Al mismo tiempo, las ciudades más importantes destacaban por sus concentraciones demográficas y el desarrollo de funciones de producción de bienes y de servicios. La diferencia norte-sur se agudizaba: Vizcaya y Guipúzcoa iniciaban un despegue económico mientras que Álava continuaría con los modos de vida tradicionales hasta mediados del siglo XX.

Descripción del tema

Población

Bilbao es la ciudad con más habitantes, mientras que Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián rondan los 200.000 habitantes. Hay que señalar también que una gran parte de los municipios que superan los 20.000 habitantes forman parte de las aglomeraciones urbanas de Bilbao (cerca del millón de habitantes), de Donostia-San Sebastián (más de 300.000 habitantes) y de Vitoria-Gasteiz (en torno a los 210.000 habitantes).

Distribución de los asentamientos

Otra característica a destacar en el conjunto de asentamientos es la desigual distribución de los mismos en el espacio, ya sea por razones físicas o históricas. La vertiente cantábrica reúne la mayoría de los asentamientos y de la población y mantiene una distribución regular, por el contrario, la vertiente mediterránea está mucho menos poblada.

Jerarquía urbana y áreas de influencia

Respecto a la jerarquía urbana y las áreas de influencia, hay que señalar que la mayoría de los núcleos urbanos quedan bajo la influencia de las capitales, salvo aquellos situados en los bordes de los territorios como la Rioja Alavesa (que para muchas funciones queda bajo la influencia de Logroño o Miranda de Ebro).

En el litoral se localizan las mayores concentraciones urbanas (Bilbao y Donostia-San Sebastián), además de otros centros más pequeños pero muy numerosos, en los que se alternan funciones primarias, industriales, y de servicios, sobre todo turísticos en los últimos años.

Conclusiones

En Bizkaia, la distribución de la población presenta un fuerte desequilibrio espacial. El 85% de la población de Bizkaia se concentra en Bilbao y el resto se distribuye entre los restantes núcleos urbanos que integran la red: Ondarroa y Bermeo (actividad pesquera), Gernika y Mungia (cabeceras comarcales), Durango y Amorebieta en el eje del Ibaizabal. Las comarcas del sur y occidente de Bizkaia conservan todavía muchos rasgos rurales y mantienen las densidades poblacionales más bajas.

En el caso de Guipúzcoa, la densidad urbana es tan fuerte en la costa como en el interior y hay que destacar los valles del Oria (Lasarte, Andoain, Tolosa, Beasain), Urola (Azpeitia, Azkoitia, Zumarraga) y Deba (Oñate, Arrasate-Mondragón, Bergara, Elgoibar). La dispersión urbana guipuzcoana resulta de una amplia iniciativa empresarial de carácter individual.

El sistema urbano alavés se caracteriza por una clara macrocefalia. Vitoria-Gasteiz concentra el 76% de la población provincial, quedando el resto del territorio sin núcleos urbanos de entidad (salvo Llodio y Amurrio, en los valles atlánticos).

El Ensanche Urbano del Siglo XIX

El ensanche urbano, también llamado ensanche burgués, se localizó alrededor del casco antiguo a partir de la mitad del siglo XIX. Se derribaron las murallas defensivas para plasmar las ideas de orden de la burguesía:

  • El plano será regular en cuadrícula con calles rectilíneas y anchas.
  • La trama al principio era abierta, con manzanas amplias y espacio para jardines, pero con el tiempo la trama se densificó al edificar la manzana por los cuatro lados, construyendo incluso en las plazas y jardines.
  • La edificación se verticalizó al construir sobre los bloques de 7 pisos, áticos y sobreáticos.
  • El uso del suelo predominante fue el residencial, con jerarquización social por cercanía al centro y en altura. Después, el ensanche se terciarizó, dándoles otros usos al suelo (comercio, oficinas, bancos…).

Ejemplos importantes son el Plan Cerdá para el ensanche de Barcelona y el Plan Castro para el ensanche de Madrid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *