Geografía de México: Un País de Contrastes y Riquezas Naturales
México ocupa el 14° lugar como país más extenso del mundo y el 5° en el continente americano, después de Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina. Tiene un área de 1,964,375 km². Además, cuenta con una Zona Económica Exclusiva, un área que se extiende hasta 200 millas dentro del mar, medidas a partir de la línea de costa y sobre la cual el país tiene derechos soberanos para su explotación.
Regiones Naturales de México
Tomando como base la geología, el clima y la flora, México se divide en las siguientes regiones:
- Península de Baja California
- Altiplanicie Mexicana
- Sierra Madre Oriental y llanuras costeras del Golfo
- Sistema Volcánico Transversal
- Depresiones y Sierras del Sur
- Plataforma Yucateca
Climas de México
Los climas que prevalecen en México son:
- Seco: Se presenta en las zonas áridas y semiáridas, como la Península de Baja California, Sonora, Chihuahua, etc.
- Tropical: Este clima por lo general se da en las zonas donde hay playas.
- Templado: Representa el 24% del país y se caracteriza por una estación prolongada de lluvias (de junio a septiembre).
Hidrografía y Orografía de México
Hidrografía: Está compuesta por ríos, lagos y lagunas. Los ríos más importantes son:
- Bravo: Inicia en las montañas Rocallosas de Estados Unidos y es la frontera natural entre México y Estados Unidos.
- Pánuco: Nace en la meseta de Anáhuac y desemboca en el Golfo de México en el puerto de Tampico.
- Papaloapan: Atraviesa la Sierra Madre Oriental y desemboca en el estado de Veracruz.
- Coatzacoalcos: Nace en la Sierra Atravesada y desemboca en el puerto de Coatzacoalcos.
- Usumacinta: Delimita la frontera de México y Guatemala (junto con el río Grijalva).
- Balsas: Es esencial para la generación de energía eléctrica. Desemboca en el Pacífico.
- Colorado: Nace en las Rocallosas de Estados Unidos y desemboca en el Golfo de California.
El lago más grande del país es el de Chapala, seguido por el de Cuitzeo, Pátzcuaro y Yuriria.
Sistema Orográfico: Es el conjunto de las cadenas montañosas del país. Las principales son: la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur y el Eje Volcánico Transversal.
En este último se encuentran las cumbres más elevadas del país, que son: el Pico de Orizaba (5,610 m), el Popocatépetl (5,500 m), el Iztaccíhuatl (5,220 m), el Nevado de Toluca (4,680 m) y la Malinche (4,420 m).
Desastres Naturales y Sociedad
En nuestro territorio se hablan más de 70 lenguas indígenas. La plataforma Yucateca, formada por extensos mantos calcáreos, permite que la lluvia se infiltre y se convierta en ríos subterráneos, formando cenotes. Ejemplos de esto se encuentran en los kilómetros de Valladolid a Chichén Itzá, y en Quintana Roo, en Sian Ka’an.
Los ríos de México se dividen en tres grandes apartados: dos grandes vertientes hidrológicas que nacen en las Sierras Madres (la Oriental, que desemboca en el Atlántico, y la Occidental, en el Pacífico), y las cuencas cerradas en las planicies del interior.
Los ríos Grijalva y Usumacinta nacen en Guatemala, cruzan el territorio mexicano y desembocan juntos en el Golfo de México. El lago de Chapala se encuentra en Jalisco. México tiene más de 200 islas, muchas deshabitadas. Las principales se encuentran en el Océano Pacífico y el Golfo de California. En el Golfo de México están Cozumel, Arrecife Alacranes y Holbox. En el Océano Pacífico: Isla Tiburón, Isla Ángel de la Guarda, Isla Cedros, Isla Guadalupe, Isla San José, Isla del Carmen, Isla María Madre, Isla Montague e Isla Socorro.
La variedad de climas en México es notable: nieve en Toluca, desierto en Sonora, humedales en Chetumal y eterna primavera en Cuernavaca. En Yucatán, el clima es cálido subhúmedo.
Ninguna catástrofe natural tuvo tanto efecto en el siglo XX como el sismo del 19 de septiembre de 1985, el mismo día que el FMI suspendió la entrega del crédito a México por la deuda.
Biodiversidad y Medio Ambiente
La biodiversidad se refiere a los tipos de organismos vivos que tienen los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos. Incluye invertebrados (artrópodos, crustáceos), vertebrados (peces, anfibios, reptiles), plantas (angiospermas, gimnospermas) y especies endémicas, que solo se encuentran en México.
Las amenazas contra la diversidad y sus orígenes son la degradación ambiental, la explotación desmedida e irracional de los recursos y la ineficacia de las dependencias gubernamentales encargadas de proteger el ambiente.
En cuanto al agua, los ingredientes que alimentan una situación cercana a la catástrofe son los desajustes meteorológicos provocados por el calentamiento global y la contaminación de todos los cuerpos superficiales del agua.
La contaminación atmosférica todavía afecta a las grandes ciudades y a las zonas industriales, con un impacto negativo en la salud, el bienestar y la calidad de vida de los centros urbanos y de los ecosistemas donde se asientan. Los principales contaminantes provienen de la combustión utilizada en las actividades industriales y vehículos con motores de gasolina y diésel.
Las principales causas de la deforestación son el crecimiento de las zonas dedicadas a la agricultura y a la ganadería.
Demografía y Desarrollo Social
En los años 70, se dio inicio al programa más exitoso de planificación familiar en el mundo, cuyo lema era «La familia pequeña vive mejor». Sin la intervención del Estado, la población nacional sería de 50,000,000. La Ciudad de México es la ciudad con mayor grado de urbanización y la más densamente poblada. Después de la Ciudad de México, las entidades más urbanizadas son Nuevo León y Baja California, y las de mayor densidad son el Estado de México y Morelos.
La magnitud de las grandes concentraciones de población se aprecia en que las cinco principales zonas metropolitanas concentran el 29.7% de la población en solo el 2% del territorio nacional. Otro gran cambio vivido durante el último siglo es el reacomodo de la población. Se calcula que en 2030 el grupo de adultos mayores (60 años o más), que hoy representa más del 8%, aumentará al 25% del total de la población.
En la última década, se han reajustado las migraciones internas, ya que sigue saliendo gente de la capital y continúa el éxodo hacia el norte como vía de acceso a Estados Unidos, y a Quintana Roo, donde las bellezas del Caribe han creado un auge económico que atrae mano de obra de todo el país.
Sistema de Salud en México
En México, el derecho a la salud está garantizado en el artículo 3 de la Constitución. La atención médica tiende a ser de baja calidad y poco oportuna. Otro grave problema de la atención médica son los altos costos y la falta de recursos e infraestructura en las unidades de salud.
El Estado mexicano proporciona asistencia médica y hospitalaria a través de un denso tejido de instituciones públicas como el IMSS, el ISSSTE y el Seguro Popular. La situación se complica por la ausencia o mala distribución del personal médico. Los enfermos esperan en promedio 4.5 días para tener cita, 9.5 para un especialista, y el 60% no reciben cirugía. En el Estado de México y Chiapas hay 0.8 y 0.9 médicos de instituciones públicas por cada 1000 habitantes, mientras que en la Ciudad de México hay 3.2 y en Baja California Sur 2.5.
Medicina privada: El sector privado llena parte de los huecos, aunque, como el resto del sistema, proporciona atención con calidades desiguales.