Causas de la Deforestación
Las principales causas son: extensión de cultivos y pastos, la introducción de nuevos cultivos como la soja y el aceite de palma, la tala ilegal, la obtención de madera y leña, la fabricación de papel, los incendios forestales y el desarrollo urbano.
Beneficios de los Bosques
Destacamos:
- Crean suelo y moderan el clima, amortiguando los contrastes térmicos.
- Controlan las inundaciones.
- Almacenan agua y previenen la sequía. En la selva amazónica, la mitad del agua de lluvia es retenida por la vegetación y devuelta a la atmósfera.
- Amortiguan la erosión, sobre todo en las pendientes donde dicho efecto es más intenso.
- Albergan y soportan la mayor parte de las especies vivientes de la Tierra, y en ellos la biodiversidad es alta.
- Toman y fijan CO2, contribuyendo a rebajar el efecto invernadero y ayudando, además, al reciclaje del nitrógeno y otros nutrientes.
- Proporcionan combustible en forma de leña y carbón, madera para uso humano, y de los bosques tropicales se pueden obtener, además medicinas, aceites, caucho, gomas, resinas, frutos, materiales textiles, tintes y forraje.
Uso Sostenible de los Bosques
Las medidas son:
- Aumentar la eficiencia de las industrias madereras, mejorar las redes de transporte y eliminar el desperdicio de madera.
- Disminuir el uso de papel y aumentar su reciclado.
- Aumentar la eficiencia energética de los fogones de leña tradicionales.
- Aumentar la plantación de bosque de alto rendimiento, destinado a producir para el consumo humano, en tierras marginales o excesivamente explotadas.
- Buscar alternativas de empleo de los bosques. En vez de talar, propiciar la recolección de otros productos, tales como alimentos, medicinas…
- Promocionar las plantaciones forestales destinadas a la fijación del carbono atmosférico desde el punto de vista comercial según lo establecido en el Protocolo de Kioto.
Recursos Agrícolas y Ganaderos
La agricultura y la ganadería tradicionalmente estuvieron unidas, constituyendo un sistema cerrado y ecológicamente eficiente, ya que el ganado no competía con las personas por el aislamiento, pues los rumiantes podían mantenerse de hierba y paja, no apto para el consumo humano. Por otro lado, el estiércol animal era utilizado como abono. La conversión de la agricultura y la ganadería en industrias independientes ha eliminado algunas especies, como las cabras y los patos, concentrándose en la cría de vacas, cerdos y pollos, que viven encerrados en un reducido espacio y son sobrealimentados a partir de cereales de consumo humano, gastando grandes cantidades de combustibles fósiles. El estiércol se acumula, contaminando suelos y aguas, porque resulta muy caro su transporte hasta los alejados campos agrícolas.
La Agricultura
Hasta la mitad del siglo XX, el aumento de la producción agrícola se debió a expansión de las zonas cultivadas. Cuando dicha superficie alcanzó unos límites, el incremento de la producción de alimentos solamente fue posible mediante la intensificación de la explotación y con la conversión de la agricultura en una industria.
Esta conversión comenzó con la llamada Revolución Verde, en la que se consiguió un fuerte incremento de la producción agrícola por unidad de superficie cultivada, lo que permitió alimentar a un mayor número de personas. Se basó en el empleo de cerca de una veintena de semillas seleccionadas genéticamente, muchas de ellas de crecimiento rápido, junto con ingentes cantidades de agua, plaguicidas y fertilizantes químicos.
Tras unos años de apogeo, pronto se alcanzaron unos límites en la producción agraria, por encima de los cuales es difícil crecer por mucho abono químico que se añada, con lo que podríamos deducir que los rendimientos agrarios puedan estar acercándose a sus límites, por la degradación de las tierras, originada como consecuencia de la sobreexplotación de las mismas.
Además de este problema de degradación, existen otros factores limitantes naturales, como el clima frío y/o seco, las lluvias irregulares, los suelos improductivos o la excesiva pendiente. En los países en vías de desarrollo el incremento de población supera con creces al de los alimentos disponibles. Lo que quiere decir que, mientras los países ricos tienen una dieta excesiva, en los pobres se padece hambre. Otra característica de la expansión agraria actual la constituye el empleo de transgénicos, que se basa en la transferencia de material genético de una especie a otra con el fin de introducir en ella el gen específico de la cualidad que se quiera promover o eliminar. El impacto ecológico de los transgénicos amenaza con convertirse en un grave problema ambiental.
Se ha observado que el polen escapado de plantas transgénicas puede fecundar especies naturales emparentadas genéticamente con ellas, lo que supone un peligro para la biodiversidad. Además, se desconoce la toxicidad respecto a su uso alimentario, así como sus efectos a largo plazo.