Especialización Productiva
Rasgos de la Estructura Exportadora Española
- El núcleo fundamental de las exportaciones lo constituyen los bienes, sobre todo las manufacturas. Concretamente, manufacturas de tipo intermedio.
- Acentuada presencia de las exportaciones de servicios, muy por encima del promedio europeo.
Las manufacturas constituyen el núcleo del patrón exportador español. Se observa una disminución del peso de la industria avanzada y un gran peso de la industria tecnológica intermedia. Dentro de los productos intermedios, el material de transporte tiene gran relevancia.
En cuanto a la ventaja comercial, si el índice se sitúa por encima de 100, se posee una ventaja comercial revelada, y viceversa. España posee ventaja en los materiales de transporte (industria intermedia) y en casi todas las tradicionales.
Acentuada Presencia de las Exportaciones de Servicios
- Turismo y viajes:
- Sector más representativo. No obstante, el peso de esta rama se ha reducido desde 1990, dada la mayor diversificación de las exportaciones de servicios.
- Elevada capacidad competitiva de las empresas turísticas españolas, superior a la de otras potencias turísticas como Francia e Italia.
- Servicios informáticos:
- Sector con un elevado superávit comercial.
- Actividades con presencia reducida en los intercambios comerciales. Todos los demás sectores también presentan superávit comercial, excepto Comunicaciones y Servicios Financieros.
Cuando el valor de las exportaciones cubre el valor de las importaciones, se posee una tasa de cobertura superior a 100. En cambio, si es deficitaria, ocurre lo contrario. Se habla de valor, por lo que, exportando menos productos, se puede cubrir los costes de importación.
Eficiencia Productiva Comparada
La Productividad del Trabajo en la Agricultura
La productividad agraria se divide en dos: el VAB sobre la SAU y la SAU sobre el empleo. Se introduce este primer factor, ya que cada vez se añade más tecnología que hace más eficiente el trabajo. Se intensifica la tierra con tecnologías químico-biológicas. Todo lo que aumente la productividad está contemplado en VAB/ Empleo.
En cuanto a SAU/Empleo, se ve el nivel de mecanización. Hoy en día, muchos menos trabajadores permiten tener un mayor rendimiento. Cada vez se necesitan menos empleados, se ha desagrarizado el campo. Los componentes de forma individual son complicados de calcular, pero se hace hoy en día.
- Notable crecimiento de la productividad agraria, si bien presenta un apreciable descenso en los últimos años.
- Incremento de la productividad de la tierra en un 40%, como consecuencia del mayor grado de intensificación.
- La superficie agraria por ocupado ha progresado a un ritmo mayor, por lo que ha sido el elemento con mayor capacidad de tracción sobre la productividad del trabajo.
Se observa que prácticamente se duplican ambos factores, lo que hace que la productividad total se haya multiplicado algo más de tres veces. La productividad de la agricultura crece enormemente, a diferencia del sector servicios.
Causas de la Notable Elevación de la Productividad del Trabajo Agrícola
- Acusado encarecimiento relativo de la mano de obra asalariada respecto a los precios de los bienes de inversión, lo que reduce los requerimientos de trabajo por unidad de superficie.
- Los precios percibidos por la venta de las producciones agrarias han crecido menos que el IPC, por lo que para mantener la renta real agraria es necesario producir más.
En agricultura hay varios precios. En general, el IPC ha subido por encima de los precios de la agricultura. Es un gráfico en números índice. La inflación = IPC. Los precios percibidos son los ingresos que tiene un agricultor por la venta de sus productos; los precios pagados son gastos, al igual que el IPC, el agricultor es también consumidor. Los gastos de los agricultores han aumentado en mucha menor medida que sus ingresos. Han tenido que mejorar su productividad para poder sobrevivir.
No quiere decir que en el campo el agricultor, al recibir más ingresos, gane más. Los costes de la mano de obra han subido y, por tanto, en global tiene menos beneficios. También ha aumentado el coste de mano de obra debido a la escasez de mano de obra de este sector. Los agricultores soportan una pérdida de poder adquisitivo. Deben producir más si quieren mantenerse.
Hoy en día, esto se compensa con subvenciones, aunque se ha ido reduciendo y liberalizando el sector, y cada vez entran más productos de otros sitios. Las grandes explotaciones son las que obtienen una mayor rentabilidad.
Factores Explicativos del Débil Avance de la Productividad de los Servicios
- Especialización sectorial en actividades caracterizadas por una baja intensidad en capital físico y humano y elevada intensidad en mano de obra no cualificada, que ha dificultado la capitalización del sector. Distribución comercial y actividades vinculadas al turismo. Algunas de estas actividades están aprovechando en menor medida que en otros países las posibilidades de modernización que ofrecen las TIC. Al igual que en el campo se ha reemplazado rápidamente trabajadores por maquinaria, aquí no ha ocurrido lo mismo, también es cierto, que en ciertas actividades es más complicado hacerlo. Algunos años, incluso la productividad del trabajo ha sido negativa. Tiene que ver también con la atención personalizada. Esta baja productividad es algo que se da tradicionalmente.
- La escasa o nula competencia que tradicionalmente ha caracterizado a muchos servicios.
- El reducido tamaño empresarial de muchas actividades de servicios (distribución comercial y hostelería) dificulta el aprovechamiento de economías de escala y, por tanto, ganancias de PT.
En el sector servicios, España se parece más al resto de la UE.
Especialización Productiva en Comparación con la UE
La estructura productiva española, en comparación con la UE, presenta algunas particularidades que configuran su especialización. La economía española se ha especializado en servicios, al igual que otros países de la UE. En cuanto a agricultura, aunque ha disminuido mucho, tenemos un sector agrícola por encima de la media. La industria está por debajo de la media. La construcción era mucho más grande en la etapa expansiva, pero ahora se ha normalizado. Servicios igual que la media, mayor que Alemania, pero igual que países como Italia.
- Elevado peso relativo de las actividades agrarias, muy por encima de la media de la UE-28 (2,8% PIB frente a 1,5% PIB). España es la “huerta de Europa”.
La especialización agraria descansa en producciones mediterráneas.
- Ventajas derivadas de la calidad y abundancia de los recursos disponibles: es relativo, pero factores como el clima, la cercanía al mar, la ubicación, etc. son una ventaja.
- Dinamismo de su demanda en mercados mundiales.
- Mecanismos de protección de la PAC (Política Agraria Común). No existe libre mercado.
Sobre esta especialización recaen amenazas:
- Presiones liberalizadoras en el seno de la OMC.
- Mayor competencia fruto del avance de los ALC (Acuerdos de Libre Comercio) entre la UE y países mediterráneos. Tienen generalmente unos costes de mano de obra mucho menores.
Participación similar de la industria en la estructura productiva de España y de los países de su entorno, salvo Alemania (donde tiene un peso mucho mayor). España posee una estructura similar a los países del entorno, pero vemos que la industria española está especializada en las industrias tradicionales.
Podemos decir que dentro de la industria los productos tradicionales han perdido peso, pero comparativamente su relevancia es mucho mayor que en los países del entorno, aunque estos también tienen una tendencia similar.
La industria intermedia ha ido ganando peso dentro de la producción total (31% al 36,4%), motivado sobre todo por el crecimiento de la industria química. El resto se ha mantenido estable. Aquí muchos países de la UE han tenido un crecimiento similar, pero mayor.
Se ha producido una pérdida de industria avanzada, tanto informática como materiales eléctricos. Es mucha más baja en España que en el resto UE, si bien es cierto que casi todos los países pierden industria avanzada (deslocalización), no obstante, sigue siendo muy grande la diferencia. Esta es la principal diferencia en cuanto a industria.
Desde mediados de los noventa, cambio en la pauta evolutiva que caracterizó el patrón de especialización de la industria española y divergencia con la UE.
- El patrón de especialización de la industria española hasta final del siglo XX: paulatina merma del peso relativo de las manufacturas tradicionales y creciente aportación al producto industrial de las de alto contenido tecnológico. Convergencia con la media europea.
- Desde mediados de los noventa: Cambio en esta pauta evolutiva, con una pérdida de importancia relativa de las manufacturas avanzadas. Proceso también registrado en otras economías.
- Desde 2005 se detiene la disminución del peso relativo de las avanzadas en España una vez el proceso de reorganización geográfica de la actividad productiva en el seno de la UE (entrada de nuevos países UE, que hace que se deslocalice) pierde fuerza.
Los países que crecen son aquellos donde generalmente van las empresas que se deslocalizan en otros países como Alemania.
Actualmente, España aparece como una economía con un bajo índice de especialización en las manufacturas de intensidad tecnológica alta.
Esto contrasta con lo que ocurre en los países de la ampliación, que han sido destinos prioritarios en los procesos de deslocalización industrial desde mediados de la década del 2000, incorporándose activamente a las redes de producción en el ámbito internacional en las producciones de media y alta tecnología. Esto ocurre en aquellos países con menores costes de mano de obra que se adhirieron recientemente a la UE.
Estos procesos han afectado negativamente a España y, en especial, a los sectores avanzados. Se han ido a países como Eslovenia, Hungría, Estonia, etc. Hoy en día, se ha frenado esta deslocalización como consecuencia del aumento de los salarios en estos países, e incluso se han producido relocalizaciones, como en el caso de Alemania a partir de 2012.
Similar importancia de la construcción (después del ajuste de 2008). Anteriormente era mucho mayor en comparación con los países del entorno.
- Entre 1995-2007: modelo de crecimiento basado en gran medida en la expansión inmobiliaria; la importancia de la construcción en el VA (valor agregado) español al principio de la crisis duplicaba la de sus socios comunitarios.
Desindustrialización Española
Es una tendencia compartida por el resto de países de nuestro entorno. Alemania es la economía que presenta una industria más avanzada, que ha conseguido mantener, incluso mediante devaluaciones internas (bajadas de salarios), lo que ocasionó que muchos trabajadores tuvieran que realizar los conocidos “minijobs”. Esto ha conseguido frenar la deslocalización, sobre todo a los países del este de Europa.
Por tanto, podemos afirmar que se da una común tercerización y desindustrialización paulatina.
Causas de la Pérdida de Importancia de las Manufacturas
- Mayor eficiencia de la industria en relación al resto de los sectores, que se manifiesta en:
- un avance más rápido de la PT (al comparar la evolución del VAB y del empleo en términos relativos)
- un menor crecimiento de los precios (al comparar la evolución del VAB nominal y real en términos relativos)
- La progresiva externalización de servicios por parte de empresas industriales. La mayor externalización puede ser más eficiente, pero la industria pierde peso (ya no forma parte de las manufacturas, sino servicios). Se saca, por tanto, del sector.
- Los efectos de la globalización: la adopción de estrategias empresariales de deslocalización y fragmentación internacional de la producción.
Fragmentación y Deslocalización
Fragmentación: se hace un proceso en un país y otro en otro. Ejemplo: parte industria fácil en los países del este de Europa, y las fases de alta tecnología en Alemania.
España está asentada en muchas industrias tradicionales, eso explica en parte su menor avance en cuanto a productividad. Como vemos en el gráfico, la industria avanzada extranjera es la que más se deslocaliza.
Evolución de la Estructura Productiva
- Aumento del peso de la construcción en la producción y el empleo, debido al peculiar modelo de crecimiento seguido por la economía española desde mediados de la década de los noventa, basado en la actividad inmobiliaria. La crisis ha reducido la contribución relativa de la construcción. Hablamos estrictamente de construcción (ladrillos, baldosas, producción, aseos, cables). NO EL QUE INSTALA: SERVICIOS. El precio de la vivienda sube más que el IPC. La tendencia a la baja es a causa de la crisis, de hecho, hay una gran cantidad de vivienda hoy en día disponible, y los precios han ido a la baja y hoy en día aún no se han recuperado del todo. En términos de empleo, ocurre siempre lo mismo.
- Continuo aumento del peso de las actividades terciarias, tanto en términos de empleo como de producción.
- Notable expansión de la participación de los servicios en la producción nacional valorada a precios corrientes es una tendencia observada en todos los países desarrollados.
- El peso relativo de los servicios en la producción real se ha mantenido prácticamente constante. Sólo desde 2007 se observa una tendencia ligeramente creciente. Se explica debido a la menor sensibilidad de los servicios públicos al ciclo económico.
- Continuo y notable crecimiento de la participación relativa del empleo en los servicios.