Migraciones interurbanas

En esta etapa predomina el éxodo rural directo. Se formaron dos ejes peninsulares: el del Med (Girona-Alicant) y el del Ebro (PV-Tarragona ). Se unia Mad, en el centro de la península y las islas Baleares y Canarias. Desde 1975, el éxodo rural disminuyo, por culpa de la crisis. Las áreas industriales tuvieron que someterse a la reconversión lo que elimino su atractivo y su saldo migratorio se redujo o paso a ser negativo. Las áreas emigratorias recuperaron jubilados y parados. Después de la crisis, para reducir el éxodo rural, se aumento la tecnificación agraria, nuevas políticas de desarrollo rural, actividades industriales en el medio rural y el retorno de inmigrantes. Actualmente, el éxodo rural es muy bajo. Los emigrantes salen de zonas agrarias aisladas y se dirigen a su propia provincia/comunid. Se cree que podría aumentar por la modernización agraria.

Consecuencias:


en cuanto a la demografía se desocupa el interior y se concentra más población en la periferia. Se eleva el indicie de masculinidad lo que provoca el descenso de creación de familias y causa el envejecimiento de la población. En cuanto a la economía, al principio las migraciones ayudaron a aumentar los recursos de la población pero más tarde se generaron deseconomia de subpoblacion esto es que salian jóvenes y descendía la productividad. En cuanto al plano social, hubo problemas a la hora de entrar en sociedades competitivas. En el plano medioambiental los territorios de donde procedían los emigrantes fueron abandonados, asi se destruyeron los ecosistemas tradicionales.


 En segundo lugar las migraciones interiores actuales, se desplazan por motivos laborales, residenciales o están volviendo a su lugar de procedencia. El perfil de estos es variados, puesto que podemos encontrar jóvenes, mayores y puedes ser cualificados o no cualificados. Es de flujo pluridireccional, los emigrantes proceden del campo o zonas urbanas y van a municipios urbanos medios. Existen cuatro tipos de migraciones: las migraciones laborales se llevan a cabo por adultos jóvenes 20/39, proceden de ciudades industrializadas en decadencia y se dirigen a centros de mayor dinamismo económico. Las migraciones interregionales aumentan, ya que se ha generado empleo y las políticas de desarrollo han creado centros de actividad. Aumento de extranjeros en las migraciones interiores: buscan mejores puestos de trabajo, estos se dirigen al litoral Med y And. Las migraciones residenciales:
Jóvenes que buscan domicilio barato, se centran en periferias urbanas. Por ejemplo, Madrid con Toledo y Guadalajara. Las migraciones de retorno son emigrantes que vuelven a su lugar de origen y personas que dejan la ciudad para vivir en zonas rurales. Los movimientos habituales son aquellos que se dan por trabajo con movimientos pendulares entre el centro y la periferia, y por ocio con movimientos de fin de semana como turismo.

Consecuencias:


las migraciones laborales generan un aumento de los desequilibrios demográficos y económicos. Las migraciones residenciales causan el envejecimiento de las áreas urbanas así como las migraciones de retorno. Lo movimientos pendulares crean problemas de circulación en el acceso a las grandes ciudades.


EXTERIORES:



Transoceánica


Se dirigen principalmente a America Latina y Estados Unidos. Existen cuatro etapas distintas. En primer lugar, es un perido de auge desde el sXIX hasta la 1ªGM.
Inicialmente la emigración a America era escasa debido a las dificultadas impuestas por los borbones. En 1853 cambio la situación debido a diferentes causas. Los países latinoamericanos facilitaban la inmigración para conseguir poblarse, explotar sus recursos y construir grandes infraestructuras. La inmigración en España era una salida al atraso agrario causante de las crisis, también influyó que los jóvenes quisieran evitar el servicio militar. Los principales destinos eran  Argentina, Brasil y Cuba; y procedían de la costa atlántica. Estos individuos eran jóvenes y con un bajo nivel de cualificación. En segundo lugar, es la decadencia debido a las guerras mundiales (1914/45).
Las cuasas fueron: la inestabilidad creada por la 1GM, tras esta volvió la emigración. La crisis del 29 hizo que latinoamerica implántese cuotas de inmigrantes. La guerra civil y posguerra imposibilitaron el transporte debido al bloqueo internacional que sufría España. En tercer lugar, se recupera la migración entre 1945/60.
Existen tres causas principales, el permiso para salir libremente de España, el fin del aislamiento internacional gracias a la ONU y el cambio de Estados Unidos en cuanto a Franco. En esta etapa los emigrantes eran de Galicia y Canarias, se dirigían a Brasil, Argentina y Venezuela. Estos estaban más cualificados, y comenzó al emigración de familias. En cuarto lugar, la emigración descendió desde 1960.
Debido al descenso de la economía latinoamericana.


Europa


Posee distintas etapas. En primer lugar, hasta mediados de sXX las migraciones eran estacionales y escasas, dirigidos a Francia. Estaba compuesta por agricultores, obreros y mujeres de servicio. Esta etapa finaliza con la 2GM. En segundo lugar, entre 1950 y 1973 hay un aumento de emigración a Europa. Excepto en 1964, cuando se fomento el empleo en España. La emigración era permanente debido a que en Europa, tras la 2GM se necesitaba reconstruir y se ofrecía más empleo. Esta oferta fue cubierta por españoles puesto que había exceso de población. Estas personas iban a Francia, Alemania y Belgica; desde And y Galic; eran poco cualificados y jóvenes. En tercer lugar, a partir de 1973 la emigración disminuyó. Debido a la crisis económica que hizo que disminuyeran los puestos de trabajo en Europa. Actualmente es emigración de temporada (3m) y temporal (3-1).

Consecuencias


En la demografía se observa un descenso de las personas españolas. En cuanto la economía: es positivo ya que mejora el crecimiento natural, además los emigrantes mandan divisas esto aumenta el desarrollo económico. Es negativo puesto que solo se invierte en las zonas mas desarrolladas. Las consecuencias sociales en los lugares de destino eran el desconocimiento de la lengua y la cultura, tenían un bajo nivel de vida a causa de los bajos salarios. Al volver no habían aumentado su cualificación. 


SECTORES ECONOMICOS

El sector primario se encarga de obtener materias primas: agricultura, ganadería, pesca y minería. En el sXX el 60%  de la población se dedicaba a ello. Pero se ha reducido, alcanzando un 4%. A principios de sXX se redujo por el éxodo rural. En la Guerra Civil y posguerra se recuperó, ya que el empleo era escaso. De 1950/75 volvió a reducirse la población a culpa de la mecanización del campo. Desde 1975, se frena el descenso.

El sector secundario son las actividades orientadas a la modificación de materias primas: industria y construcción. En el sXX ocupaba al 15% de la población, aumento hasta llegar al 28%. A principios de sXX aumento los efectivos ocupados en este sector debido al impulso de la industrial por la dictadura de Primo de Rivera. En la Guerra Civil y posguerra, este crecimiento se paralizo puesto que la población volvia al pueblo. Entre 1960/75 aumento fe forma notable ya que se crearon nuevos planes de desarrollo y construcción. Desde 1975, disminuyó la población ocupada en este sector, ya que fueron al sector terciario.

El sector terciario son aquellas actividades que proporcionan servicios: turismo, comercio, transporte, educación, sanidad. A principios de sXX tan solo ocupaba el 17% de la población, en cambio a llegado al 70%. Esto se debe a el aumento de nivel de vida (económico), aumento de los servicios públicos, y por ultimo la incorporación de la mujer en el trabajo. El s1 predomina en Galicia, Andalucia y Murcia; el s2 en La Rioja, Navarra, PV y CAT; y terciarizacion en MAD, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *