Climogramas y Evolución Industrial en España: Factores Clave y Áreas de Desarrollo

Interpretación de Climogramas

Un climograma, también conocido como gráfico ombrotérmico, representa las temperaturas medias mensuales y la precipitación total mensual a lo largo de un año en un lugar determinado. La temperatura se representa mediante una línea roja y las precipitaciones mediante barras azules. Los valores de las precipitaciones se presentan en milímetros (mm) a la derecha, la temperatura en grados centígrados (°C) a la izquierda, y en el eje horizontal se ubican los meses del año.

Análisis de un Climograma

  • Temperatura media: Se indica la temperatura media anual, así como los valores máximos y mínimos registrados durante el año.
  • Amplitud térmica: Es la diferencia entre la temperatura máxima y mínima. Puede clasificarse como alta, media o escasa.
  • Precipitación total: Se indica el total de precipitaciones anuales, junto con los meses de máxima y mínima precipitación.
  • Aridez mensual: Se calcula utilizando el índice de Gaussen, cuya fórmula es 2T (°C) > P (mm). Este índice se muestra en la gráfica.
  • Aridez general: Se calcula con el índice de Martonne, cuya fórmula es Pt / (T media anual + 10).

Aridez: Se refiere a la escasez de humedad o sequedad excesiva. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación.

Evolución y Estructura de la Industria en España

Evolución Reciente (1990-Actualidad)

El periodo 1990-2007 fue de expansión industrial, exceptuando la breve crisis de 1991-1994. Entre 2008 y 2013, la crisis mundial provocó problemas de financiación empresarial, lo que redujo la producción y aumentó el paro industrial. Desde 2014, los indicadores industriales mejoraron gracias al aumento de las exportaciones. La caída en 2020 fue motivada por la pandemia del coronavirus.

Problemas Estructurales de la Industria Española

La industria española enfrenta varios desafíos:

  • Peso del sector industrial: Pérdida de empleos debido a la deslocalización, la automatización y el creciente peso de los servicios en la producción.
  • Mano de obra industrial: Cambios derivados de la tercera y cuarta revolución industrial. Se requieren trabajadores cualificados con conocimientos digitales y en tecnologías punta, en lugar de trabajadores de cuello azul que realizan tareas manuales.
  • Mercado laboral: Se observa una desregularización del mercado laboral. Se necesita una política laboral que equilibre la flexibilidad que demandan las empresas con los derechos de los trabajadores.
  • Internacionalización de la industria: Las medidas para favorecer la internacionalización incluyen la búsqueda de nuevos mercados, la promoción exterior de productos y empresas españolas, y el impulso a la exportación de las PYMEs.

Áreas Industriales en España

Desequilibrios Territoriales

La localización industrial presenta desequilibrios territoriales, con áreas industriales con distinto dinamismo.

Áreas Industriales Desarrolladas

Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Se caracterizan por una temprana industrialización. Han experimentado una doble evolución: pérdida de tejido industrial y revitalización industrial. Como consecuencia, estas áreas pierden empleo industrial debido a la deslocalización.

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

Zonas que reciben implantaciones industriales como resultado de la difusión industrial hacia espacios más baratos y bien comunicados:

  1. Corona metropolitana: Franjas periurbanas que atraen industrias tradicionales, nuevas o deslocalizadas. También instalan empresas innovadoras en parques tecnológicos.
  2. Ejes de desarrollo industrial: Se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. A nivel nacional, destacan los ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo. A nivel regional o comarcal, sobresalen los ejes en torno a Madrid.
  3. Ciertas áreas rurales: Acogen a empresas urbanas deslocalizadas y están bien comunicadas.

Áreas y Ejes Industriales en Declive y Reestructuración

Desde la década de 1970, se localizan en la cornisa cantábrica. Las causas incluyen la especialización en sectores maduros que sufren la competencia de países con menores costes y dificultades como el escaso espíritu empresarial, la existencia de mano de obra poco cualificada y un urbanismo poco atractivo.

Áreas de Industrialización Inducida y Escasa

Predomina la industria pequeña:

  1. Áreas de industria inducida: Se ubican en Galicia, Aragón, Castilla y León, y Andalucía, donde se crearon enclaves industriales. También existen industrias en las capitales provinciales que aprovechan el consumo urbano.
  2. Áreas de industrialización escasa: Extremadura, Baleares y Canarias. Las grandes empresas son puntuales y predominan las PYMEs.

Factores Históricos y Política Industrial

Factores del Retraso y Crecimiento Industrial

  • Retraso en el inicio de la industrialización: Mala dotación de materias primas y fuentes de energía, inversión insuficiente, demanda limitada, atraso tecnológico, situación exterior desfavorable y políticas inadecuadas.
  • Crecimiento en el primer tercio del siglo XX: Crecimiento de la minería, aumento de la inversión y la demanda, avances de la segunda revolución industrial y política proteccionista.
  • Estancamiento durante la Guerra Civil y la posguerra: Destrucción de industrias y política autárquica.
  • Desarrollo entre 1960 y 1975: Liberalización de importaciones, aumento de la inversión, crecimiento de la demanda, mejoras técnicas y fomento estatal.

Producción y Estructura

  • Sectores motrices en la segunda mitad del XIX: Siderurgia y textil del algodón.
  • Sectores motrices desde el primer tercio del siglo XX: Industria básica y de consumo. Menor desarrollo de bienes de equipo por el atraso tecnológico.
  • Estructura: Sistema de producción en serie (fordismo) junto a sistemas tradicionales. Mano de obra abundante y poco cualificada. Tamaño contrastado: pequeñas empresas y grandes empresas estatales (bajo control del INI) y ligadas a multinacionales.
  • Atraso tecnológico y dependencia: Técnica, financiera y energética.
  • Factores clásicos: Materias primas, fuentes de energía, mercado de consumo, mano de obra, transporte, capital, sectores de apoyo y política industrial favorable.

Evolución de las Áreas Industriales

  • Inicios de la industrialización: Áreas de base extractiva (Málaga, Asturias, Cantabria y País Vasco), de base portuaria (Bilbao, Avilés, Barcelona, Valencia) y áreas urbanas (Madrid).
  • Desde el primer tercio del XX: Se afianza la hegemonía de las áreas anteriores, concentrando empresas en las grandes metrópolis.
  • Durante el desarrollismo: Difusión de actividades desde el centro metropolitano hacia las periferias. Aparecen nuevos espacios industriales: ejes nacionales (Ebro y Mediterráneo), ejes ligados a políticas de promoción industrial (litoral gallego y Andalucía occidental) y enclaves industriales aislados.

Política Industrial

  • Proteccionismo.
  • Intervencionismo estatal y creación de empresas públicas.
  • Política para corregir desequilibrios territoriales: polos de promoción y desarrollo, zonas y polígonos de preferente localización industrial, Grandes Áreas de Expansión Industrial y polígonos de descongestión industrial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *