Fuentes Demográficas
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Utiliza como ciencia auxiliar la demografía, que analiza cuantitativamente la población a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes demográficas.
- Censo: Recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se realiza cada diez años en los años acabados en 1. La población de hecho es el conjunto de personas presentes en cada ayuntamiento en el momento de realizarse el censo y no incluye a los residentes ausentes en ese momento. La población de derecho es el conjunto de personas empadronadas residentes en un municipio en el momento de realizarse un censo o padrón municipal e incluye a todos los residentes tanto presentes como ausentes.
- Padrón municipal: Registro de los vecinos de un municipio. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se actualiza el 1 de enero de cada año y es muy dinámico ya que se modifica constantemente.
- Registro civil: Recoge nacimientos, matrimonios y defunciones. El INE (Instituto Nacional de Estadística) con estos datos elabora las estadísticas de Movimiento Natural de la Población.
- Estadísticas: Recopilan datos de diversas fuentes.
- Encuestas: Ofrecen información más detallada pero sobre muestras de población inferiores. Las más importantes son la EPA (Encuesta de Población Activa) y la EVR (Estadística de Variaciones Residenciales).
Distribución de la Población
La distribución espacial de la población española se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en kilómetros cuadrados.
D = P/S = hab/km2
La densidad de población española ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta situarse en 93 hab/km2 en 2011.
Las áreas de alta densidad se localizan en Madrid, la periferia peninsular, los archipiélagos, Ceuta y Melilla.
Las áreas de baja densidad se sitúan en el interior peninsular y en las áreas de montaña.
Factores de la distribución de la población
- En la época preindustrial de economía agraria las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano e invierno suave (la mediterránea). En el siglo XVI Castilla era la zona más dinámica económicamente, por tanto la más poblada. En el siglo XVIII la situación se invierte a favor de la periferia.
- En la época industrial (1850-1975) se consolidan los contrastes aumentando el peso de Madrid y las regiones periféricas frente al interior peninsular.
- En la actualidad tienden a reducirse los contrastes al reducirse el éxodo rural y al primar la terciarización de la economía. Además la inmigración extranjera también se reparte por todo el territorio nacional.
Desequilibrios Territoriales en el Movimiento de la Población
A fecha de hoy todas las CCAA poseen bajas tasas de natalidad, de mortalidad y de crecimiento natural.
- Las CCAA con mayor dinamismo demográfico tienen tasas de natalidad más elevadas, tasas de mortalidad más bajas y crecimiento natural más alto. Son Madrid, Murcia, Ceuta, Melilla, Baleares, Canarias, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra.
- Las CCAA en declive demográfico tienen tasas de natalidad más bajas, tasas de mortalidad más altas y crecimiento natural más bajo. Su estructura demográfica es fuertemente envejecida.
Regímenes Demográficos
Régimen demográfico antiguo
Es el comportamiento de la población hasta principios del siglo XX en España.
- La natalidad es elevada:
- Sociedad rural agrícola en la que los hijos suponen fuerza de trabajo y además aseguran el porvenir de los padres.
- Mentalidad tradicional marcada por la iglesia. Los hijos los da Dios. Inexistencia de sistemas eficaces de contracepción.
- Baja edad del matrimonio.
- La mortalidad es alta y oscilante:
- Bajo nivel de vida.
- Dieta escasa y desequilibrada. Domina la malnutrición (nutrientes que faltan o están en exceso y provoca desordenes nutricionales severos) y la desnutrición (escasa ingesta de nutrientes que afecta especialmente a niños).
- Enfermedades infecciosas transmitidas a partir del aire (tuberculosis o tisis, bronquitis, pulmonía, gripe), del agua (cólera, paludismo o malaria) o el mal estado de los alimentos (gastroenteritis).
- Escasa higiene privada y pública.
- Mortalidad catastrófica: epidemias, guerras, malas cosechas.
- Alta mortalidad infantil tanto neonatal (en las cuatro primeras semanas de vida) como posneonatal (entre las cuatro semanas y el año de vida).
- El crecimiento natural era bajo.
Régimen demográfico de transición
La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar en España entre 1900 y 1975 iniciada más tarde que en el resto de los países de la Europa occidental.
- La natalidad desciende de forma suave y discontinua:
- Crisis económica de 1929.
- Inestabilidad política de la IIª República Española (1931-39).
- Guerra Civil (1936-1939).
- Posguerra y racionamiento.
- Entre 1956 y 1965 se da un baby boom posbélico retrasado debido al desarrollismo económico franquista.
- Entre 1965 y 1975 disminuye de nuevo el tamaño de la familia.
- La mortalidad general desciende de forma marcada y continua. Solamente hay dos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
- Mejora de la sanidad: avances médicos, vacunas, antibióticos, clínicas, casas cuna…
- Incremento del nivel de vida: mejora la dieta y el nivel educativo y cultural.
- Descenso de la mortalidad infantil ya que mejora la pediatría y el cuidado a la mujer embarazada y en el puerperio.
- Más esperanza de vida.
- El crecimiento natural es alto, especialmente entre 1920 y 1965.
Régimen demográfico actual
Se extiende desde 1975 hasta nuestros días.
- Hundimiento de la natalidad. Dos etapas:
- 1975-1998. Natalidad muy baja por:
- Retraso en la edad del matrimonio.
- Alto precio de compra y alquiler de vivienda.
- Cambios en la mentalidad: descenso de la influencia de la mentalidad de la iglesia, despenalización y difusión de métodos contraceptivos (químicos, quirúrgicos, genéricos) y legalización del aborto en ciertos supuestos.
- Incorporación masiva de la mujer al mundo laboral fuera del hogar.
- Dificultad de conciliar la vida laboral con la vida familiar.
- Los hijos suponen una gran fuente de gastos (formación, bienestar…).
- Nuevos conceptos de familia distintas del matrimonio tradicional: cohabitación, hogares monoparentales de divorciados, maternidad-paternidad en solitario, parejas de hecho, parejas homosexuales…
- 1998-Actualidad. Repunte de la natalidad por:
- Hábitos reproductores de mujeres inmigrantes (más mujeres en edad fértil, más fecundidad de éstas, mentalidad tradicional…).
- 1975-1998. Natalidad muy baja por:
- La mortalidad es muy baja. Desde 1985 aumenta un poco debido al elevado número de ancianos.
- Mortalidad por cáncer, enfermedades cardiovasculares y accidentes de tráfico sumada a las enfermedades vinculadas al envejecimiento (demencia senil, alzhéimer…) o a los malos hábitos de vida (tabaquismo, alcoholismo y drogadicción).
- Mortalidad infantil muy baja, principalmente neonatal.
- Elevada esperanza de vida (82,2 años en 2012). Es mayor en las mujeres por su fortaleza biológica y en las profesiones más cualificadas.
- El crecimiento natural es bajo. Desde 1998 ha experimentado un tímido repunte por la recuperación de la natalidad.