La industria es la actividad que transforma materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. Existe un contraste entre áreas industrializadas y áreas con industrialización escasa. Estas desigualdades se agravan al localizarse los sectores más dinámicos y tecnológicamente avanzados en regiones con mayor desarrollo.
Áreas Industriales Diferenciadas
Se pueden establecer cuatro grandes áreas diferenciadas entre sí por la época en que se iniciaron los procesos industriales, por su grado de especialización o diversificación, por las características de los sistemas de producción y organización, y por los problemas con que se encuentran en la actualidad. Estas áreas son:
Áreas Industriales Desarrolladas
Las áreas industriales desarrolladas son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo Madrid y Barcelona, que se han consolidado como las áreas principales de la industria española. Su evolución reciente está marcada por tendencias contradictorias, ya que por un lado asistimos al hundimiento o reconversión de importantes sectores maduros, y, por otro lado, se produce una revitalización industrial basada en la centralidad económica y una política favorecedora de la centralización del poder en Madrid y Barcelona.
Su desarrollo reciente se ha basado en:
- Las facilidades de acceso al mercado de trabajo urbano y de transporte.
- El establecimiento en ellas de las redes sociales de las mayores empresas nacionales e internacionales.
- El desarrollo de la gestión, diseño, comercialización e investigación que acompañan a la producción de bienes.
- El desarrollo de parques tecnológicos.
Madrid es el principal nudo de comunicaciones del país y, por su población, el más importante mercado de trabajo y de consumo de España. Considerada como provincia, es la de mayor producción industrial.
En Cataluña…
Canarias
En lo que a Canarias se refiere, la actividad industrial está condicionada por diversos factores:
- La inexistencia de recursos energéticos y materias primas.
- La debilidad de capitales, tecnología y tradición industrial.
- La escasa dimensión del mercado interior y la lejanía de otros mercados.
- Las limitaciones que se derivan de un régimen comercial específico.
- La alternativa de inversiones rentables en el sector primario y turístico.
La actividad industrial de Canarias descansa en la producción de agua, de energía y de combustible, en la reparación naval, en las industrias de productos agroalimentarios y relacionadas con la producción, por lo general de reducido empleo y producción situadas en áreas metropolitanas.
Factores de Localización Industrial
Factores Clásicos (1855-1975)
Los factores clásicos de localización industrial incluyen:
- Proximidad a las materias primas y fuentes de energía (recursos naturales).
- Existencia de mercado de trabajo y consumo.
- Mano de obra abundante y barata.
- Buenos sistemas de transporte para los productos.
- Disponibilidad de capital.
- Existencia de sectores de apoyo, y de buenas infraestructuras y equipamientos.
Factores Actuales
A raíz de la crisis industrial y de los cambios producidos por la 3ª revolución industrial, los factores actuales son:
- Disminución de la importancia de la proximidad a los recursos naturales. El abaratamiento del transporte por mar reduce el coste y favorece la creación de industrias pesadas en los puertos. La energía se transporta fácilmente en forma de electricidad y las nuevas tecnologías permiten reducir su consumo.
- La ampliación de las áreas de venta aminora la dependencia de los mercados locales.
- La mejora de los transportes y comunicaciones resta importancia a la distancia y revaloriza la accesibilidad.
- La mano de obra sigue siendo un factor importante, tanto para las industrias como para las que necesitan profesionales cualificados.
- Actualmente, el factor principal es el acceso a la innovación y a la información y, por tanto, la proximidad a los factores relacionados con él, tanto materiales (centros de investigación) como la conexión a las redes que permiten obtener estos factores mediante las nuevas tecnologías.
Tendencias Actuales de Difusión y Concentración Industrial
Se acentúa la difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos, a la vez que se mantiene el fuerte atractivo de las áreas urbano-industriales más desarrolladas.
La difusión de la industria hacia espacios periféricos se debe a:
- Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales: la saturación, el encarecimiento del suelo, de los equipamientos y de las infraestructuras; el aumento de la conflictividad laboral y el deterioro del medio ambiente.
- Las mejoras tecnológicas permiten separar las funciones de dirección y gestión y de producción que se reparte entre diversos establecimientos que buscan el emplazamiento más interesante en cada caso.
- Las nuevas estrategias del capital para aumentar el beneficio: en las zonas periféricas es más fácil reducir los costes salariales, fiscales, del suelo…
- El desarrollo de la industrialización endógena basada en los recursos de cada zona.
Espacios Industriales en Expansión
Entre los que destacamos las áreas periurbanas y los ejes de desarrollo.
Áreas Periurbanas
En numerosas ciudades españolas se han consolidado áreas periurbanas de gran importancia industrial, en las cuales las industrias se han instalado al amparo de la proximidad a los centros urbanos, la accesibilidad a los mercados y a los centros de distribución, las facilidades de instalación, las dotaciones de suelo industrial, la situación estratégica de las vías de comunicación, etc. Estas instalaciones forman franjas o coronas que concentran industrias diversas y de variado tamaño y que suponen un espacio de transición entre la ciudad y el espacio rural.
Ejes de Desarrollo
Los ejes de desarrollo son el resultado de los procesos de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas; los más dinámicos son el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo. El primero aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro. El eje Mediterráneo se extiende desde Girona hasta Murcia y acoge una industria muy diversificada que se beneficia del mercado que le proporciona la altas densidades de población en el litoral. Además de estos dos ejes, hay otros interiores, igualmente dinámicos, como el del Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir, etc.
Aparte de estos ejes, hay que destacar como espacios industriales en expansión numerosos núcleos urbanos de tamaño pequeño o medio que aprovechan los recursos endógenos para su desarrollo industrial. Los espacios de industrialización escasa se corresponden con las zonas interiores de la Península y algunas periféricas. Distinguimos en primer lugar, los espacios que fueron objeto de la industrialización inducida y que dieron lugar a importantes núcleos industriales, como Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla; en segundo lugar destacamos una serie de espacios, como Castilla-La Mancha o Extremadura de manifiesta escasez industrial debido a su baja densidad de población y a la ausencia de tradición industrial.
Etapas de la Industrialización
1855-1875
En la 2ª mitad del siglo XIX se potenció el sector siderometalúrgico (Andalucía y Málaga) y el sector textil de algodón (Cataluña). En la época franquista, los sectores básicos fueron impulsados por el estado organizado por el Instituto Nacional de Industria, organizado con un holding.
Bienes de consumo: textil, calzado, alimentario, automóviles, electrodomésticos.
Industrias de bienes de equipo: implantadas por empresas multinacionales poseedoras de la tecnología. La dependencia externa era triple: tecnológica (falta de tecnología propia), financiera (insuficiente inversión nacional) y energética (incapacidad del carbón e hidrocarburos nacionales de abastecer a la industria).
Continuación de las Etapas de Industrialización
Las áreas industriales se concentraron en la periferia peninsular y en Madrid.
- La franja cantábrica: País Vasco, Asturias y Cantabria especializadas en sectores básicos.
- Regiones mediterráneas: Cataluña-Valencia, industria ligera.
- Resto del territorio español: la industrialización fue escasa.
Política industrial: el marco se caracterizó por el proteccionismo que imponía aranceles y la intervención estatal. Los objetivos fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto mediante planes de desarrollo.
Promoción industrial: los polos de promoción seleccionaban ciudades atrasadas y trataban de promover en ellas un proceso de concentración industrial para el desarrollo del entorno, recibían incentivos y ayudas. Los polos de desarrollo se ubicaron en ciudades que ya tenían cierta base industrial. Los resultados fueron mediocres.
1975-1985: La Crisis Industrial
Causas:
- Encencimiento de la energía: gran subida del precio del petróleo.
- 3ª revolución industrial: generó innovaciones tecnológicas que dejaron anticuado el sistema industrial anterior.
- Globalización de la tecnología: favoreció la división internacional del trabajo y los NPI se especializaron en industrias tradicionales en las que son muy competitivos y provocaron una crisis en esos sectores en los países industrializados.
Consecuencias: cerraron muchas empresas, la producción descendió y aumentó el paro.
La reestructuración industrial: para atajar la crisis se empleó la reconversión industrial y la reindustrialización.
Reconversión industrial: es ajustar la oferta a la demanda. Se cerraron empresas, reducciones de la capacidad productiva, regulaciones de plantilla. Los sectores seleccionados para esto fueron: el siderometalúrgico, construcción naval, línea blanca de electrodomésticos, electrónica.
La reindustrialización: se pretendía crear empleo, mediante la creación de zonas de urgente reindustrialización, las empresas de las ZUR recibirían incentivos fiscales y financieros y subvenciones. Estas áreas fueron 6: Ferrol-Vigo, Asturias, Ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Bahía de Cádiz. Las ayudas beneficiaron a las grandes empresas y Madrid y Barcelona se llevaron los proyectos, el empleo y las inversiones.
La Industria Española en la Actualidad
La recuperación de la industria: incorporación a la Comunidad Europea, hubo un aumento del mercado, desaparición de aranceles y mayor acceso a las innovaciones.
Cambios de la 3ª revolución industrial:
- En la producción industrial: telemática, automatización, instrumentos de precisión, nuevos materiales, modernos transportes, biotecnología, láser y energías renovables.
- En la estructura industrial: descentralización y flexibilización productiva, cambios en el tamaño de las empresas (PYMES) y aumento de la cualificación del empleo industrial.
La producción industrial actual:
Sectores Industriales Maduros
- Industria siderúrgica: Asturias, País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña.
- Fabricación de electrodomésticos de línea blanca: Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco.
- Construcción naval: Galicia, País Vasco, Cantabria y Andalucía.
- Industria textil: Cataluña y Valencia.
Sectores Industriales Dinámicos
- Sector del automóvil: Palencia, Valencia, Valladolid y Madrid.
- Sector químico:
- Petroquímica: Puertollano, Huelva, Cartagena.
- Química de transformación: País Vasco, litoral catalán y Madrid.
- Sector agroalimentario: Cataluña, Andalucía y Valencia.