Glosario de Geografía, Economía y Demografía: Conceptos Clave

Glosario de Geografía, Economía y Demografía

ALUVIÓN: Depósito de materiales detríticos, transportado y depositado por una corriente de agua. Está compuesto por arenas, gravas, arcillas o limos, acumulándose en los canales, en las llanuras inundables y en los deltas.

FOZ o garganta: Son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, creados por la erosión de los ríos al circular sobre materiales duros. Son formas propias del relieve kárstico y del relieve sobre rocas metamórficas. Ej: foz del río Xallas en Ézaro, foz del río Tajo…

TECTÓNICA DE PLACAS: Teoría que explica la deriva continental y otros fenómenos. La superficie exterior de la Tierra consiste de 10 placas rígidas que transportan los continentes y los suelos oceánicos, están en constante movimiento y son la causa de mucha actividad geológica. Las placas sufren 3 tipos de movimientos: se separan, convergen y resbalan.

TÓMBOLO: Lengua de arena que une una costa a una isla o islote fronterizo. Su formación se debe a la erosión que ejercen las corrientes paralelas a la costa. También pueden ser dobles. Ejemplo: Peñíscola (Castellón).

ZÓCALOS: Llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoico como resultado del aplanamiento por la erosión de cordilleras surgidas en esta era. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas: granito, losa, cuarcita y esquistos. Son rígidas y ante nuevos empujes orogénicos se fracturan o rompen.

MACIZOS ANTIGUOS: Montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque como consecuencia del movimiento orogénico alpino; son materiales paleozoicos. En la Península, constituyen macizos antiguos las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo), el Macizo Galaico y la parte occidental de la cordillera Cantábrica.

CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO: Grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios calcáreos, depositados por el mar en la era secundaria. Hay 2 tipos: Cordilleras intermedias, en los bordes de los zócalos (Sistema Ibérico y parte oriental de la cordillera Cantábrica); y Cordilleras alpinas, en fosas marinas largas y profundas (Pirineos y cordilleras Béticas).

CUENCAS SEDIMENTARIAS: Zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenas con sedimentos de caliza, arcilla, areniscas y margas. Existen 2 tipos: las formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones orogénicas de la era terciaria (depresiones de las mesetas del Duero, Tajo y Guadiana); y las depresiones prealpinas, a ambos lados de las cordilleras alpinas (depresiones del Ebro y del Guadalquivir).

BARLOVENTO: Es la parte de un relieve o zona orientada hacia el lugar de donde viene el viento. En Galicia, cuando domina el flujo zonal del oeste, la vertiente occidental es más húmeda, mientras que la de sotavento, la oriental, tiene una menor pluviometría.

INVERSIÓN TÉRMICA: Incremento de la temperatura del aire al aumentar la altura, cuando tendría que disminuir según el gradiente adiabático normal. El aire más cálido se encuentra sobre el más frío. A nivel del suelo, es resultado de la irradiación nocturna con aire en calma y cielo despejado en una situación anticiclónica.

ISOBARA: Isolínea que, en un mapa meteorológico, une los puntos que tienen la misma presión atmosférica al nivel del mar. Habitualmente se representan los múltiplos de 4 Pa (hectopascales) o mb (milibares) (1000, 1004, 1008, 1012…)

ISOYETA: Isolínea imaginaria que une puntos con iguales valores de precipitaciones. En España los valores más elevados (superiores a 800 mm) corresponden a las zonas montañosas y al norte peninsular; los valores más bajos (inferiores a 300 mm) se dan en la zona del sureste peninsular y en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.


MAQUIS: Ecosistema de matorral mediterráneo, formación de especies perennifolias, principalmente arbustivas, que suele refugiarse sobre suelos silíceos. Las jaras, los brezos, lentiscos, romeros y otras especies son características de esta formación, de mayor porte generalmente que las garrigas.

LANDA: Formación vegetal de matorral, característica de la región eurosiberiana y como consecuencia de la degradación del bosque mixto atlántico. Está formada por matorrales como la xesta, el tojo y el brezo y es característica de la España húmeda, hallada sobre suelos pobres y poco aptos para el cultivo.

VEGETACIÓN CLÍMAX: Etapa final en una sucesión de un ecosistema en el que la vegetación llega a un estado de equilibrio con el medio. Esta vegetación resulta exclusivamente de la incidencia de factores naturales. Ej: bosques caducifolios de roble y haya, en combinación con matorral de landa atlántica y los prados.

VEGETACIÓN ANTRÓPICA: Vegetación que sufrió una gran transformación debido a la acción antrópica del hombre. Ej: cuando el bosque caducifolio es degradado por sobreexplotación o por incendio aparece la landa, una densa vegetación de arbustos y matorrales.

ESTIAJE: Es la disminución de los caudales de los cursos fluviales por debajo de los mínimos, debido a la escasez de precipitaciones. Ej: ríos de régimen pluvial subtropical en el ámbito mediterráneo.

MARISMA: Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar o por el agua de algún cauce fluvial próximo. Las marismas son muy importantes para la vida silvestre siendo uno de los hábitats preferidos para criar una gran variedad de vida. Ej: marismas del Guadalquivir.

EFECTO INVERNADERO: Función natural de la atmósfera, realizada por el vapor de agua y gases como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). Estos gases actúan como el cristal de un invernadero, dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando que escape al espacio exterior.

PAISAJE: Cualquier parte del territorio, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales o humanos y de sus interrelaciones, es el aspecto visual que ofrece un territorio. Se clasifican habitualmente en naturales o humanizados, aunque la mayoría son mixtos.

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO: Cada una de las etapas por las que pasa la evolución del movimiento natural de una población en la que la natalidad, mortalidad y el crecimiento natural presentan características homogéneas. En España el régimen demográfico antiguo abarca hasta principios del s.XX, el régimen demográfico de transición va desde 1900 hasta 1975. El actual, a partir de 1975.

CENSO DE POBLACIÓN: Es un documento en el que se recuenta la población de un país dentro de un instante determinado, nos aportan información sobre el volumen de población de un lugar, su composición por sexo y por edades, estado civil, renta, etc.

CRECIMIENTO VEGETATIVO: Es la diferencia entre los nacidos y los fallecidos de una determinada población. La tasa anual de crecimiento vegetativo o natural resulta de la resta de la tasa de natalidad – la tasa de mortalidad.

TASA DE FECUNDIDAD: Relación entre el número de nacidos vivos en un año por cada mil mujeres en edad de engendrar (15-49 años). La tasa es alta (superior a 150%), media (150%-75%) o baja (inferior al 75%). El índice sintético de fecundidad indica la media de hijos por mujer (2,1) necesarios para garantizar el relevo generacional.


ACUICULTURA: Conjunto de actividades que, mediante algún tipo de intervención en el ciclo biológico o en el medio en el que habitan los peces o plantas, permiten controlar su reproducción y/o crecimiento. Muy significativa función en Galicia, y está restringida a un pequeño abanico de especies, en su importancia económica y del desarrollo de una tecnología idónea y limitada espacialmente a las cercanías del mar o las aguas continentales. (Acuicultura marina: mejillón, rodaballo, lenguado, salmón) y (continental de agua dulce: trucha principalmente). En Galicia la acuicultura representa aproximadamente la tercera parte de la cifra del negocio de la pesca.

PADRÓN MUNICIPAL: Registro de los vecinos de un término municipal. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población, aunque en menor número con el censo. Hasta el 1 de mayo de 1996 se renovaba cada 5 años. Desde entonces es el 1 de enero de cada año y cuyo propósito es acordar las cifras oficiales de población.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Concepto administrativo, que refiere a la distinción que se otorga a ciertos productos generalmente de alta calidad, para distinguir su lugar de origen y evitar así falsificaciones e invasiones de mercado (p.ej., Consejo regulador de la denominación de Origen Ribeiro).

DESAGRARIZACIÓN: Concepto que hace referencia a la pérdida de población dedicada a la actividad agraria, así como a la pérdida de importancia económica de la actividad agrícola en un territorio, y el consiguiente debilitamiento de las instituciones sociales relacionadas a esta actividad que organizan diferentes aspectos de la vida social.

EXPLOTACIÓN INTENSIVA: Es aquella explotación agraria que elimina los barbechos y recurre a la producción continua del terreno, estimulada por el empleo de fertilizantes y el regadío artificial. Este tipo de agricultura intensiva obtiene una fuerte productividad, sobre terrenos muchas veces de extensión reducida. Es muy habitual en el litoral mediterráneo, especializado en la horticultura.

POLÍTICA PESQUERA COMÚN (PPC): Política de la UE que defiende: a) la protección de las poblaciones contra la sobrepesca; b) garantizar una renta digna para los pescadores; c) garantizar el suministro regular a los consumidores y de la industria de transformación a precios razonables; d) la explotación sostenible de los recursos marinos vivos desde los puntos de vista biológico, medioambiental y económico promocionando la acuicultura.

SILVICULTURA: Actividad que trata del cultivo de montes y bosques. La práctica más habitual de la silvicultura es el aprovechamiento forestal de espacios destinados a la producción de madera, leña o resinas, pero que también pueden tener un efecto positivo en la protección de cuencas hidrográficas, la conservación de hábitats naturales susceptibles de integrarse en parques naturales protegidos y el desarrollo de espacios recreativos.

ENERGÍAS RENOVABLES: Son aquellas que se obtienen de fuentes naturales virtualmente inagotables, bien sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, bien porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las principales energías renovables contamos la hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, maremotriz, la biomasa y los biocombustibles.

FONDOS ESTRUCTURALES: Son instrumentos de la Unión Europea que tienen por objeto reducir las divergencias de desarrollo entre las regiones, y busca reforzar la cohesión económica y social. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), destinado a las regiones menos favorecidas y el Fondo Social Europeo (FSE), destinado a la formación, para fomentar las oportunidades de empleo.

SUBCONTRATACIÓN: Proceso económico en el cual una empresa mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas hacia una empresa externa por medio de un contrato. Ejemplo: una compañía dedicada a demoliciones puede subcontratar a una empresa dedicada a la evacuación de residuos para deshacerse de los escombros de las unidades demolidas.


INDUSTRIAS VERDES: Tipo de industria en la que el valor central no es el crecimiento económico sino el desarrollo sostenible – a través del respeto al medio ambiente y el uso preferente de las energías alternativas o renovables. Una industria verde crea valor económico, medioambiental y social. En ellas, un valor fundamental es el evitar la contaminación industrial y el deterioro del paisaje, y por eso, por ejemplo, recicla o reutiliza algún tipo de material (cartón, papel, plástico….), reduce al mínimo las emisiones de gases de efecto invernadero, dispone de planta de tratamiento de agua y de residuos sólidos.

PARQUE TECNOLÓGICO: Proyecto generalmente asociado a un espacio físico que mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior. Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario. En España se concentran en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos. Los más relevantes son los de 3 Cantos en Madrid, Vallés en Barcelona y Zamudio en el País Vasco.

BALANZA COMERCIAL: Cuenta que registra todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo. Estas transacciones pueden incluir pagos por exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. En España fue tradicionalmente deficitaria en casi todos los sectores, excepto en alimentación y automóvil.

ECONOMÍA SUMERGIDA: Conjunto de actividades económicas que se desarrollan clandestinamente y escapan al control fiscal y a las leyes y normativas laborales, y que permiten la subsistencia de un sector más o menos amplio de la población según sus países.

FRANQUICIA: Sistema de colaboración entre dos partes jurídicamente independientes, vinculadas entre sí a través de un contrato mediante el cual, una de las partes, la empresa franquiciadora cede, a cambio de cierta remuneración económica, el derecho a utilizar su marca comercial y su «saber hacer» empresarial, por un tiempo limitado y en un territorio determinado.

TASAS AEROPORTUARIAS: Precios que en muchos países pagan los viajeros tanto en las rutas nacionales como internacionales, por el uso del aeropuerto. En el mismo se incluyen los gastos que ocasiona el aterrizaje y el estacionamiento del avión, la utilización de los puentes móviles y la puesta a su servicio de las instalaciones y el personal del aeropuerto.

POBLACIÓN ACTIVA: Conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra, comprende la población que trabaja a cambio de una retribución (población activa ocupada) y la que busca activamente empleo (población activa desocupada).


REESTRUCTURACIÓN ESPACIOS INDUSTRIALES:

ESP= país industrial. Desarrollo tardío + crisis industrial 74= necesidad cambio. Nueva etapa: 3ª rev industrial= nuevos modelos de empresa (nuevas tecnologías, innovación, investigación)

SITUACIÓN ACTUAL INDUSTRIA ESP

Entrada UE= modernización productiva; periodo crisis (90-), mediados 90 recuperada, con sector más productivo (modernización salarial, flexibilidad laboral). Crecimiento (ventas, producción, demanda). 2007: crisis financiera EEUU afecta economía mundial, España: recesión de pedidos; +stock; desaceleración empleo.

PROBLEMAS INDUSTRIA ESP: Pocas empresas grandes- dominio pymes (mejor adaptación al mercado, impide economía de escala); Productividad industrial inferior a UE= + coste laboral. Mejorar productividad: TIC; Bajo: nivel de intensidad tecnológica; inversión I+D (solo 22 empresas españolas en lista +Innovación)

ESPACIOS INDUSTRIALES EN MUNDO GLOBAL

Tejido industrial español está incorporado a la economía global. Zonas industriales son puntos de una red de producción a nivel global. Esta red: concentración de capital; toma de decisión de pocas empresas multinacionales (poderosas)

GLOBALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN

Economía globalizada= empresas buscan competitividad= deslocalizan a Este Europa, China: – costes laborales, mejores condiciones fiscales. La localización de establecimientos industriales se flexibilizó: deslocalización parte del proceso productivo. Consecuencia deslocalización: +paro, -empleo sector secundario



Dinámicas demográficas actuales

España 47 millones habitantes, que se reparten de forma desigual. Interior débilmente poblado, áreas costeras elevada densidad de población. España fue país de emigración (América Latina/Europa). Recientemente ha aumentado inmigrantes, aunque frenado por crisis económica.

A) Crecimiento vegetativo: Evolución que tendría la población si no existiesen las migraciones exteriores, es desigual en el espacio. España está hoy en pleno régimen demográfico, natalidad baja, mortalidad estable con tendencia a crecer, fecundidad baja (no asegura el relevo generacional, 2.1/mujer)

  • Municipios rurales pequeños: población envejecida, crecimiento natural negativo
  • Municipios rurales mayores: dinámica natural ligeramente positiva
  • Municipios urbanos y turísticos: positiva
  • Los crecimientos más altos en municipios que rodean a las grandes ciudades, población joven. Comunidades Autónomas con crecimiento natural vegetativo negativo (Asturias, Galicia, Castilla y León)= emigración en épocas pasadas + crisis 75

B) Movimientos migratorios: La dinámica de la población depende del crecimiento natural y saldo migratorio (migraciones transoceánicas históricas: siglo XX-América Latina; migraciones modernas: desde fin 50-interiores: campo-ciudad. Exteriores: países industriales Euro Central y Occidental)

Después entrada UE y superar crisis económica: España se convirtió en un país receptor de inmigrantes.

Tipos de inmigración:

  • Jubilados de Europa Central/Norte: atraída por clima suave
  • Directivos de multinacionales, gentes de cultura: por cuestiones laborales o por mejor calidad de vida
  • Refugiados políticos: personas que tuvieron que huir de su país por motivos políticos
  • Inmigrantes de países pobres: de África, América Latina, Este de Europa y Asia en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Estas personas pueden entrar en patera, como turistas o redes clandestinas de inmigración. Desde 2010 se frenó la inmigración por la crisis económica, pero aumentó la emigración a otros países

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *