Actividad Agropecuaria y Forestal
La importancia de estas tres actividades es muy desigual.
Factores del Espacio Rural
La pluralidad de los espacios rurales es el resultado de la influencia de tres grandes conjuntos de factores:
Factores Físicos
- Altitud y disposición del relieve: La mayor parte del territorio español está por encima de los 200 metros de altitud. Teniendo en cuenta que la superficie más apta para el desarrollo de los cultivos se encuentra por debajo de los 200 metros, el predominio de zonas elevadas en España incide negativamente en el cultivo de ciertos productos, sobre todo hortofrutícolas, por aumentar el rigor climático, reduciendo el ciclo vegetativo. En la mayor parte del país se encuentra una facilitada erosión y se dificulta la mecanización, haciendo que muchos de estos territorios no sirvan para la agricultura.
-
Clima: Es el factor que tiene mayor trascendencia y podemos distinguir:
- El predominio atlántico, que ocupa el norte peninsular y que, por la abundancia de precipitaciones, ofrece un medio más propicio para la ganadería, dada la riqueza de pastos naturales y del terreno forestal.
- El dominio mediterráneo costero, que ocuparía desde Gerona hasta Huelva, depresiones del Guadalquivir y Ebro, y se podrían incluir los archipiélagos. Es un territorio con temperaturas suaves donde surgen fértiles huertas para cultivos hortofrutícolas y flores.
- El dominio mediterráneo continentalizado, que se sitúa en el interior de España, zona con largo periodo de heladas que influyen negativamente en los cultivos de la trilogía mediterránea: cereal, vid y olivo.
- Suelo: En general, existen suelos de calidad mediocre y que han sufrido una gran degradación, sobre todo por procesos de erosión. Los suelos sobre sustrato silíceo suelen ser pobres por ser muy ácidos, presentando una escasa aptitud agrícola y son aprovechados para la explotación forestal y cultivos como cereales, patatas o tabaco. Los suelos sobre sustrato calcáreo pueden ser aptos o no para los cultivos y suelen cultivarse sobre ellos leguminosas, olivos y frutales.
Factores Humanos
- Propiedad de la tierra: La actual estructura de la propiedad de la tierra se ha ido configurando a lo largo de los siglos. En ella tuvo un papel importante la repoblación medieval y el reparto de las tierras reconquistadas. En los últimos siglos se han aplicado políticas destinadas a modificar la estructura de la propiedad con resultados desiguales. En la actualidad, al contrario de lo que sucede en otros países europeos, existe un predominio de valores extremos: grandes propiedades en la zona sur y centro de España, y mediana y pequeña propiedad en la zona norte y levante.
- Explotación: Es la unidad técnico-económica de la que se obtienen productos bajo la responsabilidad de un titular. En general, el tamaño medio de las explotaciones en España es pequeño y, aunque se ha reducido el número de las pequeñas explotaciones, sigue siendo importante. En la actualidad, el número de parcelas por explotación también se está reduciendo y, junto con el crecimiento del tamaño de las explotaciones, se espera mejorar la rentabilidad, pero aún no estamos a niveles europeos.
- Población activa: La progresiva modernización de la agricultura y el desarrollo industrial y turístico de algunos espacios españoles desencadenó un gran éxodo rural que ha hecho disminuir la población activa del sector primario durante el siglo XX.
-
Avances técnicos: La agricultura y la ganadería española han tenido un desarrollo técnico considerable en las últimas décadas. Los aspectos más significativos son:
- Mecanización: El aumento de maquinaria ha sido constante desde mediados del siglo XX, lo que ha hecho aumentar la productividad y el rendimiento de las explotaciones del sector primario.
- Fertilizaciones y plaguicidas: Permiten devolver los nutrientes a las tierras y eliminar las plagas, con lo que aumenta la productividad.
- Modernización en los medios de producción: El avance en el uso de productos innovadores como nuevas semillas en agricultura o mejoras en los piensos y selección de razas de ganadería para lograr el incremento de los rendimientos del campo.
- Modernización de los sistemas de cultivo y de cría de ganado: Se basa en el uso de sistemas de cultivo muy tecnificados como el cultivo hidropónico, cultivos en invernaderos, cultivos bajo plástico, enarenados, riego por goteo, etc. En la ganadería se utilizan nuevos diseños en el manejo de pastos, construcción de edificaciones y creación de microclimas en las granjas.
Factores Políticos
Las políticas más importantes son:
- Políticas de modificación del sistema de la propiedad: Los procesos desamortizadores trataron de solucionar el problema de las grandes propiedades, la escasez de campesinos propietarios y la existencia de baldíos; pero los resultados no fueron los que se esperaban y seguía predominando la gran propiedad.
- Política de colonización: Tras la Guerra Civil, durante el franquismo, el Instituto Nacional de Colonización (INC) presentó el Plan General de Colonizaciones como fórmula sustitutiva a la Ley de Reforma Agraria de la II República, con el cual se pretendía transformar tierras de secano en regadío y colonizarlas, repartiéndolas entre campesinos sin tierra y creando unos núcleos de población con viviendas tipo y un conjunto de edificios públicos.
- Políticas de concentración parcelaria: A partir de 1952 se promulgan leyes encaminadas a la disminución del número de parcelas y a su concentración, ya que uno de los problemas de la agricultura española era el escaso tamaño de las parcelas y su dispersión, hechos que entorpecían la racionalización, mecanización y modernización de la agricultura española, así como la conversión de la mano de obra campesina en industrial. Se trataba de conceder a cada propietario una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clases de tierra y tipo de cultivo a las que tenía antes. En cada término se fija una unidad mínima de cultivo por debajo de la unidad fijada. Como consecuencia, en 1982 existía una concentración del 10% de las tierras, produciéndose un incremento de la renta agraria y cambios en el paisaje agrario, con mayor tamaño y regularidad de las parcelas.
- Política de ampliación de regadíos: La superficie española considerada como zona húmeda supone algo más del 26% del territorio, por lo tanto, el regadío es necesario en gran parte de España. Desde hace siglos ha habido una preocupación importante por construir obras hidráulicas para regadíos, pero ha sido a partir del siglo XX cuando se ha relanzado y ampliado la superficie regada. Se aprueba el Primer Plan Nacional de Obras Hidráulicas, que pretendía duplicar la superficie de riego existente. Durante el franquismo, por medio del INC y el Instituto para la Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), se establecen nuevas zonas de regadío y se construirá el trasvase Tajo-Segura para incrementar la superficie de regadío en el Levante. Además, se introdujeron nuevos cultivos y técnicas.
- Política de precios: Persigue el ajuste entre la oferta y la demanda, y asegurar los precios para que sean mínimamente remunerados para los agricultores sin que repercuta en el consumidor. El trigo es uno de los productos sobre el que más se ha actuado. La importancia dada a la política de precios durante muchos años ha dado lugar a la existencia de muchos organismos, como el Fondo de Ordenación y Regulación de las Producciones y Precios Agrarios (FORPPA).