Marco Conceptual
Los geógrafos centraron su atención en las representaciones cartográficas y en los repertorios topográficos. En el siglo XIX, Humboldt y Ritter, el primero se centró especialmente en los aspectos físicos, y el segundo en los humanos, formularon varios principios que dan rigor y personalidad a la geografía como ciencia:
- Localización: para que adquiera valor geográfico, ha de ser localizado en un espacio determinado.
- Distribución: una vez localizado un hecho geográfico, debe considerarse su área de expansión o repartición.
- Complejidad: todos los fenómenos están definidos por múltiples variables y procesos.
- Interrelación: todos los hechos geográficos son interdependientes.
- Causalidad: todo hecho geográfico ha de ser analizado para hallar sus causas.
- Analogía: los fenómenos geográficos deben compararse con otros similares.
- Generalización: el estudio de un fenómeno implica la preocupación por los fenómenos análogos que puedan producirse en otros lugares de la Tierra.
A lo largo del siglo XX, estos conceptos cambiaron.
Características de las Regiones Españolas
España Atlántica
Fue romanizada tarde y de forma poco intensa, y apenas llegó a ser islamizada. Sus habitantes, desde hace siglos, adquirieron un carácter rural. Son Galicia, Principado de Asturias, Cantabria y el País Vasco.
Caracteres físicos
Tiene un clima húmedo y unos paisajes semejantes a los de otras regiones atlánticas (sierras, cordilleras), persistente nubosidad y neblinas, y abundantes precipitaciones a lo largo del año. El suelo está siempre cubierto de vegetación, con numerosos prados y bosques poblados de distintas especies de árboles de hoja caduca. Las especies arbustivas forman landas (de helechos, tojos y brezos).
Caracteres sociales
La abundancia de pastizales explica que haya ganadería extensiva basada en el pastoreo de ganado vacuno. También la agricultura intensiva se practica en espacios restringidos (maíz o patata). Hay una diversidad demográfica, ya que la industrialización se encuentra en la costa y las zonas rurales montañosas pierden población desde hace siglos. El hábitat se basa en el predominio de la casa rural aislada o agrupada en pequeñas aldeas. Los encontramos, sobre todo, en Galicia, los cuales se encuentran en pequeñas propiedades con reducidas parcelas bastante separadas entre sí. Otra gran actividad es la pesca, que se desarrolló especialmente a partir del siglo XVIII, cuyas capturas representan más del 60% de España. La industria tiene un mayor desarrollo en el País Vasco, Cantabria y Asturias.
España Interior
Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad de Madrid, La Rioja, Navarra, Aragón.
Caracteres físicos
El clima se caracteriza por unos inviernos duros, persistentes heladas en la meseta y Aragón, aunque con menor intensidad en Extremadura. Las precipitaciones son muy irregulares y escasas, el verano suele ser seco. Los ríos tienen un caudal irregular, con excepción del Ebro. Este clima condiciona el desarrollo de la vegetación. Las zonas montañosas se encuentran pobladas de robledales, en la mitad occidental de la meseta predominan los encinares, las llanuras del interior tienen una vegetación arbustiva y de cereales.
Caracteres sociales
El suelo agrario lo ocupan extensos campos cerealistas, barbechos y viñedos, con cosechas tardías. La industria predominante es la de la alimentación y textil, adquieren importancia la automovilística, la química y la de maquinaria. La población se concentra en las ciudades, dejando vacío al medio rural. En el valle del Ebro, la población se concentra en los valles pirenaicos o en núcleos importantes. En Castilla y León, el núcleo principal es Valladolid, seguido de León, Salamanca y Burgos, seguido de las capitales de provincia. En Extremadura, destaca por su situación fronteriza a nivel comercial Badajoz. Las capitales de provincia ejercen influencia urbana, aunque cada vez tiene más Mérida. En Castilla-La Mancha, las ciudades básicamente administrativas y comerciales son Albacete, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara.
España Mediterránea e Insular
Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía, Islas Canarias.
Caracteres físicos
Las comunidades peninsulares presentan como límites orográficos, el litoral costero y las cordilleras y depresiones fluviales: en Cataluña destaca la cordillera costera; la Comunidad Valenciana, el Sistema Ibérico; Murcia está separada del interior por las estribaciones de la cordillera Subbética; Andalucía está surcada por las cordilleras Béticas, siendo su extremo norte Sierra Morena. La red fluvial está formada por ríos caudalosos como los pirenaicos catalanes; con estiaje moderado los mediterráneos procedentes del Sistema Ibérico y la cordillera Subbética; o ríos con estiaje acusado los del interior de Andalucía. Los rasgos climáticos, predominan los veranos secos y los inviernos suaves, con escasas precipitaciones; las comarcas del interior de Cataluña, C. Valenciana, R. Murcia o Andalucía, con clima mediterráneo continental, por la sequedad y las mayores oscilaciones térmicas. Los casos de los archipiélagos de Baleares y Canarias tienen una gran influencia marítima; mientras que Baleares tiene características mediterráneas, Canarias tiene un clima caluroso y seco en verano, húmedo y suave durante todo el año. En la vegetación hay algunas áreas de bosque de hoja perenne, predomina la encina, sobre todo en Andalucía, y el pino mediterráneo. En la ribera de los ríos hay olmos, álamos y matorrales.
Caracteres sociales
Todos tienen una gran capacidad de turismo, pero a Canarias corresponde la mayor parte de los ingresos que se obtienen en el conjunto de España, todo esto gracias a su clima. La agricultura se encuentra en retroceso, por los rendimientos y la riqueza, ya que son menores a los de la industria y los servicios. La producción agraria es variada y productiva gracias al clima. Los cultivos que constituyen la trilogía mediterránea (cereal, olivo y vid), a los que habría que añadir el almendro o el avellano; el olivo cubre más extensiones en Jaén, Córdoba y Sevilla, los viñedos son más abundantes en Cataluña y centro y suroeste de Andalucía. En Canarias, solo el cultivo del plátano. El sector industrial alcanza porcentajes productivos en Cataluña y C. Valenciana. Los más bajos en Baleares y Canarias. Esta población se encuentra, sobre todo, en las áreas urbanas; son territorios que, con excepción de Andalucía, han recibido importantes aportes migratorios.
La Formación de las Autonomías
Tiene origen antes de ser aprobada la Constitución. Fue en la República cuando se reconocieron las autonomías de Cataluña, País Vasco y Galicia. Otras de fuerte personalidad, como Extremadura y Andalucía, y otras cuyos orígenes eran de los reinos medievales, adoptando lo que se llamó ente preautonómico. Este proceso, al final, implicó a todas las regiones.
La Constitución establecía dos vías de reparto de las competencias para llegar a la autonomía: la vía rápida, dependiente del artículo 151, por la que accedían antes a las competencias y entraban las nacionalidades históricas (País Vasco, Galicia, Cataluña y Andalucía) y la vía lenta, en el artículo 143, recogía a las demás comunidades, accediendo a las competencias más progresivamente. Hoy en día, todas tienen las mismas competencias dadas por el gobierno.
Ceuta y Melilla también tienen estatutos de autonomía desde 1995 y está recogido en el BOE. Son ciudades autonómicas con menos competencias que las autonomías y no tienen asamblea legislativa, pero desde 2005 está en proyecto que puedan recibir la condición de comunidad autónoma. En 1979 se aprobaron los estatutos de autonomía, pasando así España de ser un Estado unitario y centralista a un Estado de autonomías con una descentralización sustancial de poder político.
En cada estatuto de autonomía fue definida la entidad política, cultural e histórica de la comunidad, con un tipo de administración política del gobierno autonómico y se aprobó el himno, bandera y escudo.
La Ley Orgánica de la Armonización del Proceso Autonómico se aprobó por las Cortes españolas con la finalidad de armonizar el difícil proceso y regular las relaciones entre el Estado y las autonomías, y compaginar las leyes que pudieran surgir de ambos poderes. Recientemente, se ha iniciado un proceso de reforma de algunos estatutos. La primera fue Cataluña, que consiguió aprobar su nuevo estatuto en 2006, seguida por Andalucía en 2007. Extremadura lo tramitó y fue aprobado en 2009.
A los estatutos se le han añadido o modificado artículos en los siguientes apartados:
- La definición de la comunidad autónoma. Cataluña se definió como una nación.
- Deber de conocer las dos lenguas oficiales.
- Laicidad de la enseñanza y libros gratuitos.
- Protección contra la violencia de género.
- Política hidráulica.
- Financiación por parte del Estado equitativa.
- Planificación energética en conjunto con el Estado.
Organización Político-Administrativa de España
Desde 1983, el territorio español queda constituido por 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas. Algunas uniprovinciales, aunque la mayoría pluriprovinciales. Las comunidades autónomas fueron recibiendo las transferencias y asumiendo sus competencias de forma progresiva. Las transferencias se realizan a nivel de servicios, personal y de presupuestos. Esto significa que servicios como la sanidad, que antes controlaba el Estado, ahora los gestiona el gobierno autonómico. En lo personal, muchos funcionarios del Estado pasaron a depender de la junta de la comunidad de su territorio. Y lo más importante, el presupuesto necesario para gestionar todos estos cambios tiene que ser proporcional y equitativo.
Uno de los puntos más conflictivos de las competencias son las políticas de normalización lingüística de algunas comunidades, aunque en estas comunidades la ley es clara, defendiendo el bilingüismo sin prioridad de lengua. La política educativa de inmersión catalana no es entendida a veces por los catalanes cuya primera lengua es el castellano.
Las competencias más importantes que tienen las comunidades autónomas son: la educación, la sanidad, la ordenación política de las instituciones, ordenación del territorio, transportes y comunicaciones, patrimonio cultural y desarrollo económico.
Como consecuencia de estas competencias, las instituciones de las comunidades autónomas son las siguientes:
- Asamblea o parlamento autonómico: controla el poder ejecutivo y el gobierno autonómico. Elegido por los ciudadanos.
- La junta: es el poder ejecutivo que emana del parlamento, presidente y consejo de gobierno.
- El poder judicial: es totalmente independiente de las instituciones anteriores, sus competencias son del Estado. Pero existe en cada comunidad el Tribunal Superior de Justicia.
Unidad y Diversidad
Factores de la Unidad y Diversidad
La diversidad es un rasgo característico de España gracias a grandes contrastes físicos y humanos. Las diferencias naturales, culturales e históricas, así como las de tipo social y económico, son elementos que refuerzan la autenticidad de España.
La localización geográfica de España en el suroeste de Europa y proximidad al continente africano siempre ha condicionado su desarrollo, con influencia de diferentes culturas.
Teniendo en cuenta los factores físicos o naturales, se evidencian contrastes geomorfológicos y climáticos, con grandes diferencias entre el interior, la periferia y los espacios insulares. Los factores humanos diferencian al norte del sur y al mundo rural del urbano.
Factores físicos
- Geomorfológicos: el origen geológico, los tipos de suelo y el desigual reparto del relieve nos dan la distribución del paisaje, con una periferia costera y un interior ocupado por una gran meseta y paisajes insulares con caracteres propios.
- Climáticos: está condicionado por la influencia estacional de las bajas presiones atlánticas y los anticiclones subtropicales, pero sobre todo a una franja norte y oeste bastante húmeda, con un interior más seco.
- Vegetales: condicionada por el clima, encontramos bosques parecidos a los europeos y otros típicos mediterráneos y secas estepas en el sudeste.
- Hidrografía: tiene ríos caudalosos en el norte que contrastan con los del interior y sur de la península, de menor pluviosidad y marcados por el estiaje en verano.
Factores sociales o humanos
- Contrastes regionales: vemos contrastes entre las regiones rurales y agrarias del interior y las urbanas e industrializadas de la periferia. Todavía encontramos formas de agricultura atrasada en regiones de montaña y espacios de gran desarrollo económico en el levante y el sur peninsular.
- Diferente desarrollo agroganadero: frente al minifundismo, con una ganadería estabulada o trashumante, existe una ganadería estabulada alimentada en grandes explotaciones industriales. Frente a los sistemas agrarios extensivos dirigidos a la subsistencia familiar, están otros intensivos desarrollados en grandes explotaciones de cultivo que cuentan con grandes avances tecnológicos, como la maquinaria y el uso del riego a goteo y los fertilizantes químicos.
- Contrastes demográficos: debido a los grandes cambios experimentados por la población en los últimos tiempos, con consecuencias como el éxodo rural producido por un desarrollo industrial y la mecanización del campo, provocando un envejecimiento de la población y un crecimiento desorbitado de las ciudades. Encontramos un interior formado por núcleos rurales y una periferia muy urbanizada.
- Consecuencias de la adhesión de España a la UE: las expectativas creadas por este hecho se cumplen, pero a base de sacrificio, ya que están surgiendo nuevos desequilibrios de riqueza entre regiones.