Evolución de Sectores Industriales, Turismo y Demografía en España

Sectores Industriales en España

2. Producción Industrial Actual

2.1. Sectores Industriales Maduros

Son aquellos que, tras los últimos cambios acaecidos, se han situado en una situación de crisis de la que están en proceso de reconversión. Esta crisis viene motivada por los cambios en la demanda, por el descenso de la competitividad o por las exigencias de la política.

A.- La metalurgia básica y las industrias de transformación metálica: Han dado sus frutos más apetecidos. La pérdida de empleo ha sido notable. Producen bienes de equipo y se localizan en Barcelona, País Vasco, Madrid, Asturias y Cantabria.

B.- La fabricación de electrodomésticos de línea blanca: Se encuentra en pleno proceso de reconversión. Se localizan en Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco.

C.- La construcción naval: Se localiza en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Está sufriendo un duro proceso de ajuste. La tendencia es la privatización y la especialización.

D.- La industria textil, del cuero y del calzado: La industria textil ha llevado a cabo otra reconversión muy exitosa, deslocalizando las tareas con poco valor añadido y apostando por la calidad, el diseño y las nuevas tecnologías en sus fábricas nacionales. Se centra fundamentalmente en Cataluña y Comunidad Valenciana.

2.2. Sectores Industriales Dinámicos

Son aquellos sectores que tienen excelentes perspectivas de futuro debido a tener una demanda asegurada, unas estructuras flexibles y saneadas y una alta productividad y especialización. Se caracterizan por la presencia de capital extranjero.

  • El sector del automóvil recuperó su dinamismo tras el proceso de reconversión llevado a cabo con ayudas oficiales. El capital es extranjero y es un sector claramente exportador, situado en el tercer puesto de la UE tras Alemania y Francia. Con la crisis económica actual, el proceso de deslocalización de las multinacionales está afectando de forma importante al sector.
  • El sector químico es una de las bases de la industria española. Hay dos subsectores: el de la petroquímica (refinerías en Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva, Sta. Cruz de Tenerife) y el de la química de transformación (País Vasco, Cataluña y Madrid).
  • El sector agroalimentario cuenta con una dualidad de empresas. Por un lado, hay empresas dispersas y minifundistas y, por otro, grandes multinacionales. (Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana).
  • El sector de la construcción, junto con el turismo, había estado soportando la mayor parte del crecimiento reciente. Es un sector muy sensible a los estados coyunturales, donde existe mucha economía sumergida, precarización laboral y muchos accidentes laborales. Ha sido el que más se ha resentido con el impacto de la crisis económica global (2009), desbaratándose la burbuja inmobiliaria sobre la que se asentaba gran parte del pasado crecimiento económico.

2.3. Los Sectores Industriales Punta o de Alta Tecnología

En España, estos sectores (microelectrónica, telemática, automatización, biotecnología…) se han implantado con retraso debido a la dependencia del exterior en tecnología e investigación, las deseconomías de escala aportadas por el escaso tamaño de las empresas y la escasa adaptación de la mano de obra. Estos sectores tienden a concentrarse en parques tecnológicos o científicos, ubicados en la periferia de las grandes y medianas ciudades. Presentan baja densidad edificatoria y en ellos suelen existir incubadoras de empresas (para empresas innovadoras con escasa capitalización pero con gran potencial de crecimiento). La mayor concentración de estos parques se encuentra en Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía.

4.1. Los Factores Actuales de Localización Industrial

Los factores actuales de localización industrial se han liberado de la antigua dependencia de los recursos naturales o la proximidad al mercado de consumo, y se inclinan hacia el acceso a la innovación y a la información para ser más competentes en el mercado. Mantienen buenos sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra. Así, tienden a asentarse en los llamados “medios innovadores” con trabajadores muy cualificados, centros de investigación y servicios avanzados. Se hallan en las áreas metropolitanas y grandes ciudades y en los sistemas productivos locales. Las últimas tendencias de localización industrial presentan dualidad: difusión hacia espacios periféricos por sus menores costes y ventajas competitivas, afectando esta desconcentración a los sectores maduros; y concentración industrial en los espacios centrales que atraen a los sectores de nuevas tecnologías.

Evolución y Características del Turismo en España

2.1. Evolución del Turismo y sus Factores

El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas de “sol y playa”. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata con despreocupación por el impacto medioambiental. Los factores que consolidaron este modelo:

a) Factores externos:

  • El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional.
  • El progreso del transporte de mejor calidad y más barato.

b) Factores internos:

  • La proximidad geográfica de España a la clientela europea.
  • Los excelentes recursos naturales, especialmente los relacionados con el turismo de “sol y playa”: veranos calurosos y secos y excelentes playas.
  • Los recursos culturales: monumentos, tradiciones, folclore, gastronomía, que actuaron como complemento de los anteriores.
  • El bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959.
  • La existencia de infraestructuras y servicios adecuados a la demanda: complejos hoteleros, servicios de restauración y agencias de viajes, etc.
  • La política estatal normalizó las relaciones internacionales, realizó infraestructuras sin atender a sus impactos medioambientales.

2.2. La Crisis del Modelo Turístico Tradicional

Entre 1973 y 1985, la crisis se debió primero a causas coyunturales, como la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo, que afectó a la demanda turística, y, luego, a causas de fondo:

  • Los problemas de la oferta turística española: faltaba adaptación a las nuevas exigencias de la demanda, que pedía más calidad en el servicio, en las infraestructuras y en el medio ambiente, y una diversificación de las modalidades turísticas por envejecimiento de la población europea.
  • La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas (norte de África, Balcanes) y en áreas alejadas (Caribe, sureste asiático y Oceanía).

2.3. La Reconversión hacia un Nuevo Modelo Turístico

Sus factores son:

  • La calidad de la oferta, que permita compensar la disminución numérica de los turistas con el incremento del gasto.
  • La diversificación de la oferta, que debe explotar la variedad de recursos naturales y culturales.
  • La promoción del turismo por el gobierno central y por los gobiernos autonómicos y locales.
  • La sostenibilidad medioambiental.

Esta reconversión turística todavía no ha terminado, por lo que en la actualidad sigue predominando el modelo masivo de sol y playa. Este hecho determina en buena parte las características, la localización y las repercusiones del turismo y orienta la política turística a favorecer la consolidación del nuevo modelo.

Características del Turismo Español

3.1. La Oferta Turística

La oferta turística es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Entre los más destacados:

  • Los vendedores del producto son las instituciones que promocionan el turismo en ferias y en las oficinas instaladas en diversos países, y las agencias de viajes.
  • Las instalaciones turísticas cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista.

3.2. La Demanda Turística

Inicialmente estuvo dominada por el turismo extranjero o receptor. En la actualidad, la demanda interna desempeña un destacado papel.

a) La demanda extranjera procede en su mayoría de Europa occidental y del norte y está integrada sobre todo por británicos, alemanes, franceses, italianos, nórdicos, holandeses, belgas y portugueses.

b) La demanda nacional procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. El turismo nacional se reparte mejor a lo largo del año.

c) La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. No obstante, en los últimos años se aprecia una cierta suavización de la estacionalidad.

4. Los Tipos de Turismo

Los tipos de turismo siguen estando encabezados por el de sol y playa, aunque desde la década de 1990 cobran importancia creciente otras modalidades.

a) El turismo de borde de agua tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa, aunque existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses.

b) El turismo de montaña es principalmente un turismo de nieve ligado al deporte del esquí, excursionismo, senderismo, alpinismo, barranquismo y deportes de aventura.

c) El turismo ecológico o ecoturismo se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques nacionales o naturales.

d) El turismo rural permite el contacto con las labores agrarias tradicionales, visita a agromuseos, compra de productos alimenticios y artesanales tradicionales, etc.

e) El turismo urbano es principalmente un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural y las fiestas, el folclore y la gastronomía.

5. Las Áreas Turísticas

Las áreas turísticas son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, extranjeros o nacionales. Los puntos turísticos son focos turísticos aislados. De acuerdo con su uso, pueden ser de temporada, o con visitas puntuales, pero sin notoria estacionalidad, relacionadas con su patrimonio histórico (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo).

a) Las áreas turísticas con mayor densidad de España son las zonas especializadas en el turismo de sol y playa: las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular. Todas ellas reciben una importante afluencia turística basada en sus favorables características climáticas y en sus excelentes playas. Madrid alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones.

b) Las áreas turísticas con densidades medias y bajas y los puntos turísticos están relacionadas con la difusión del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales próximos y con el crecimiento de otras modalidades turísticas diferentes al sol y playa:

  • Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico.
  • El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y naturales.
  • Los puntos turísticos más destacados son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas y artísticas.

El Régimen Demográfico Actual en España (a partir de 1975)

Se caracteriza por las bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.

a) El hundimiento de la natalidad: Se produjo una fuerte caída por el control de la natalidad. Hoy en día, la población española sigue manteniendo un comportamiento maltusiano. Sus causas son:

  • El efecto de la crisis de 1975, que provocó un aumento del paro y un retraso en la edad del matrimonio. A partir de 1980, el alto precio de la vivienda obliga a los jóvenes a vivir con los padres, y existe una precariedad laboral que contribuye a este descenso de la natalidad.
  • El cambio de mentalidad, se refleja en la disminución de la influencia religiosa, el uso de los anticonceptivos, la despenalización del aborto y la creciente incorporación de las mujeres al trabajo, y los nuevos modelos familiares.
  • El aumento del nivel de vida y del nivel cultural, existe una preferencia del consumo sobre los hijos ya que éstos ya no son vistos como seguro de vejez de los padres sino que aprecian su formación y bienestar.

b) La mortalidad: Se mantiene baja, aunque aumenta por el envejecimiento de la población, un 9’1% en el 2003, y ha aumentado el nivel de vida. Las causas de la mortalidad general han cambiado, ya que disminuye la importancia de enfermedades infecciosas y aumentan las de corazón, cáncer y los accidentes de tráfico. La mortalidad infantil es baja. El descenso de la mortalidad presenta diferencias entre:

  • Mortalidad por sexo: la esperanza de vida entre las mujeres es mayor por razones biológicas y culturales. Los hombres han tenido un estilo de vida distinto con mayor riesgo ya que realizaban trabajos más duro, participaban en las guerras…
  • Mortalidad por profesiones: es mayor cuanto menor es la cualificación y el nivel social, ya que las clases altas tienen menor mortalidad y por ello su esperanza de vida es mayor.

c) El crecimiento natural actual es muy pequeño: Como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Actualmente la esperanza de vida es de 78 años.

La Estructura de la Población Española

1. Estructura por Sexo y Edad

La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen la población. Se expresa a través de las tasas de masculinidad y de feminidad. Cuanto más se aleje el índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos. Siempre nacen más varones que mujeres; pero al final siempre hay más mujeres ancianas que hombres por lo general, debido a que los hombres mueren antes y a los diferentes modos de vida.

En cuanto a la estructura por edad, uno de los indicadores más utilizados para medirla es el índice de envejecimiento. España tiene una estructura por edad envejecida:

  • Los jóvenes (0-14 años), han reducido su porcentaje (15%) debido al descenso de la natalidad. Las mayores proporciones se encuentran en las zonas con natalidad más alta y esperanza de vida más baja (sur peninsular y las islas), o en zonas de inmigración (comunidad valenciana).
  • Los adultos (15-64) han crecido (68’5%), debido al descenso de la mortalidad.
  • Los ancianos (65 y más), han aumentado (16’3%) debido al aumento de la esperanza de vida. La mayor proporción de población anciana se encuentra en el interior y en el norte.

– Las causas del envejecimiento son el descenso de la natalidad, que reduce el número de jóvenes, y el aumento de la esperanza de vida, que hace que cada vez llegue más gente a edades avanzadas.

– Las consecuencias del envejecimiento afectan al futuro de las pensiones, a la salud y a la integración social. Se producirá un aumento de los gastos sociales debido al incremento del número de pensiones, la atención sanitaria dedicada a los ancianos. Además de los problemas de integración social y las dificultades para encontrar plazas en residencias de ancianos, ya que son insuficientes.

El Relieve de la Meseta

a. Antiguo zócalo paleozoico

  • El oeste peninsular, destacando la penillanura.
  • En las penillanuras, los ríos han creado profundas gargantas. Ej.: Los Arribes del Duero (Salamanca y Zamora).

b. Las sierras interiores

  • El Sistema Central: Somosierra, Guadarrama, Gredos, La Sierra de Gata y la Peña de Francia.
  • Los Montes de Toledo: Guadalupe y Villuercas.

c. Las cuencas sedimentarias interiores

  • En la era terciaria. Distinguimos los páramos y las campiñas.
  • Los páramos: son superficies planas y elevadas coronadas por un estrato calizo más resistente.
  • Las campiñas: son llanuras bajas suavemente onduladas y recorridas por ríos.

Los Rebordes Montañosos de la Meseta

Se formaron en la era terciaria.

a. Macizo Galaico-Leonés

  • Materiales paleozoicos.
  • Montañas de poca altura.
  • Las sierras más importantes son: Segundera, Cabrera y Ancares.

b. La cordillera Cantábrica

Distinguimos entre dos sectores:

  • El sector asturiano. Destacamos los Picos de Europa. Hay tres altitudes importantes, Torre Cerredo, Peña Vieja y el Naranjo de Bulnes.
  • El sector este, que se caracteriza por la presencia de materiales paleozoicos calizos, siendo los relieves de menor altitud.

c. El Sistema Ibérico

Se distinguen dos sectores:

  • Sector norte, destacando los Picos de Urbión, Demanda y el Moncayo.
  • Segundo sector: Sierra de Albarracín y la serranía de Cuenca.

d. Sierra Morena

  • Sus sierras más importantes son Madrona, Pedroches y Aracena.

Las Depresiones Exteriores de la Meseta

En la era terciaria.

  • a. Depresión del Ebro
  • b. Depresión del Guadalquivir: Se encuentra paralela a las cordilleras Béticas.

Las Cordilleras Exteriores de la Meseta

Era terciaria.

a. Los Pirineos

  • La zona axial: los picos Aneto y Monteperdido.
  • Los prepirineos.
  • La depresión media.

b. Los Montes Vascos

  • Prolongan los prepirineos y cuentan con un roquedo calizo, escasa altura y formas suaves.

c. La cordillera Costero Catalana

  • Paralela a la costa: de escasa altura.
  • En la zona interior: Monstseny y Montserrat.

d. Las cordilleras Béticas

  • Son de una gran complejidad geológica. Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos:
  • La cordillera penibética: Destaca Sierra Nevada, Mulhacén y Veleta.
  • La cordillera subbética: Grazalema, Ubrique y Cazorla.
  • La depresión intrabética: Antequera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *