Demografía Española: Estructura, Evolución y Proyecciones

Estructura de la Población Española

Estructura por Sexo

La estructura por sexo se refiere a la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. Se mide a través de las tasas de masculinidad y feminidad. Cuanto más se aleje el índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos. Los factores que influyen en esta estructura son:

  • Mayor número de nacimientos de niños.
  • Mayor esperanza de vida de las mujeres.
  • Migraciones, ya que suelen emigrar más varones.

A partir de los 54-56 años predominan las mujeres en la población española.

Estructura por Edad

La estructura por edad se divide en tres grupos:

  • Jóvenes (0-14 años)
  • Adultos (15-64 años)
  • Ancianos (más de 65 años)

Una población se considera joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35%; y envejecida cuando el porcentaje de ancianos supera el 12%. Los factores que influyen son:

  • La natalidad influye en el número de jóvenes.
  • La esperanza de vida influye en el número de ancianos.
  • Las migraciones, habitualmente de población joven.

En España, la estructura por edad está envejecida debido a:

  • Un fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el número de jóvenes.
  • Un aumento de la esperanza de vida de los ancianos.
  • La emigración de épocas pasadas, compensada por la inmigración reciente.

Diferencias Territoriales en la Estructura por Edad

  • Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de jóvenes son aquellas con tasas de natalidad más altas y esperanza de vida más baja, como Madrid y el litoral mediterráneo.
  • Las comunidades autónomas más envejecidas fueron afectadas por la emigración en el pasado y ahora cuentan con baja natalidad y mayor esperanza de vida, como Galicia, el interior peninsular y la cornisa cantábrica.

Consecuencias del Envejecimiento

  • Desaceleración económica y menor población activa.
  • Elevación del gasto en pensiones.
  • Aumento de los gastos sanitarios.
  • Mayores cargas familiares.

Estructura Económica de la Población

Población Activa e Inactiva

  • Población activa: A partir de 16 años, comprende a quienes trabajan a cambio de una retribución (población activa ocupada) y a quienes buscan empleo (población activa desocupada, ya sea en paro o en busca de su primer empleo).
  • Población inactiva: No realiza trabajo remunerado ni está disponible para trabajar (pensionistas, estudiantes, personas dedicadas al hogar, etc.). Dependen de la población activa.

Factores que influyen en la tasa de actividad:

  • Demográficos (porcentaje de jóvenes y ancianos).
  • Económicos (nivel de desarrollo).
  • Socioculturales (incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, edad de jubilación, etc.).

La actividad de la población se mide con la tasa de actividad, la tasa de paro y la tasa de dependencia.

Tasa de Actividad (TDA)

  • Principios del siglo XX y década de 1990: La TDA descendió debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia. Esto afectó a la tasa de actividad masculina, mientras que la emigración interior redujo la TDA femenina.
  • Desde 1991 hasta 2008: La TDA creció por un nuevo sistema de elaboración de la población activa, la incorporación de las mujeres al trabajo, la prosperidad económica y el incremento de la población activa debido a la inmigración.
  • Desde 2008: La población activa se ha estancado por la llegada de inmigrantes y la emigración al exterior debido al paro actual (24%).

Variaciones de la Tasa de Actividad

  • Según el sexo: La tasa de actividad masculina descendió hasta 1996 por la emigración, jubilaciones anticipadas y la crisis de 1990-1995. La tasa de actividad femenina aumentó en la década de 1970 por motivos ideológicos, demográficos y económicos.
  • Edad: La mayor tasa de actividad se da en varones entre 35-39 años y en mujeres entre 25-29 años.
  • Territorio: Las tasas de actividad más altas se encuentran en comunidades como Madrid, la costa mediterránea, los archipiélagos, Navarra y La Rioja. Las tasas más bajas se dan en Galicia, el interior peninsular, la cornisa cantábrica y Andalucía.

Tasa de Paro

Etapas

  • Hasta 1973: El paro no fue un problema debido a su bajo porcentaje. La presión demográfica sobre el mercado laboral se resolvió mediante la emigración exterior y la incorporación de la mujer al trabajo.
  • Entre 1973 y 1985: El paro aumentó por la reducción del empleo debido a la crisis y la reconversión industrial, y por una mayor demanda laboral por parte de los emigrantes que regresaron, las mujeres y la población joven más numerosa (baby boom).
  • Entre 1985 y 1995: El paro experimentó dos fases, con un ligero retroceso debido a la situación económica y otra fase de aumento debido a la crisis.
  • De 1995 a 2008: La tasa de paro descendió por la coyuntura económica, reformas legislativas, etc.
  • Desde 2008: Se ha alcanzado una tasa de paro del 25% debido al aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra.

Variaciones de la Tasa de Paro

  • Sexo: Mayor en mujeres.
  • Edad: Mayor en jóvenes.
  • Nivel de instrucción: Menor cualificación debido a la competencia.
  • Época del año: Tras la recolección de cosechas y menor demanda hostelera en invierno.
  • Las comunidades autónomas con mayor paro son Extremadura y Andalucía.

Sectores Económicos

Etapas

  • Sector primario: A principios del siglo XX ocupaba a la mayoría de la población, pero desde entonces se ha reducido.
  • Sector secundario: A principios del siglo XX tenía un escaso porcentaje debido al poco desarrollo industrial, pero ha crecido desde entonces.
  • Sector terciario (servicios): A principios del siglo XX tenía un escaso porcentaje debido al bajo nivel de vida.

Causas del Crecimiento del Sector Terciario

  • Aumento del nivel económico y de vida.
  • Cambios en los sectores económicos.
  • Incremento de los servicios públicos.
  • Estado de bienestar.
  • Incorporación de la mujer al trabajo.

Distribución Espacial

La distribución espacial no es uniforme en todas las comunidades autónomas:

  • Primario: Galicia, Andalucía y Murcia.
  • Secundario: Navarra, La Rioja y Cataluña.
  • Terciario: Archipiélagos, Ceuta y Melilla.

Futuro de la Población Española

Si antes de 2007 se preveía un crecimiento de la población que superara los 50 millones de habitantes en 2050, con la crisis esta previsión ha cambiado para superar, por poco, los 40 millones en 2050. Esto demuestra lo estéril de estos estudios en la situación actual, pues el crecimiento, o decrecimiento, irá ligado a la situación económica, cuyo futuro es, cuanto menos, incierto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *