Análisis de la Actividad Económica: Agricultura, Ganadería, Industria y Turismo

Actividades Económicas: Un Panorama Detallado

Agricultura y Ganadería

AGRICULTURA INTENSIVA. Es la que obtiene, en el menor espacio posible, gran cantidad de productos de calidad, gracias al empleo de técnicas como la selección de semillas, el uso de abonos, el regadío, y la rotación de cultivos. Todo ello provoca que sea una agricultura muy costosa pero que proporciona altos rendimientos. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y mucha población, en España un ejemplo puede observarse en Levante.

AGRICULTURA EXTENSIVA. Concepto referido a la explotación agraria. Es el cultivo de grandes superficies con rendimientos bajos por unidad de superficie. Precisa menos inversión que la agricultura intensiva, y en ocasiones se emplean técnicas tradicionales, como el barbecho. En el caso español, es típica la explotación de cereales en la zona meseteña.

GANADERÍA INTENSIVA. Se denomina así a la ganadería que está recogida en establos, granjas o cuadras, tiene gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Entre las ventajas se pueden destacar la poca extensión de terreno que necesita, los elevados rendimientos por animal y el mayor control y cuidados sanitarios; sin embargo, también existen algunos inconvenientes tales como el que la alimentación a base de forrajes y piensos compuestos puede resultar más cara y la exigencia de un alto nivel técnico.

GANADERÍA EXTENSIVA. Modalidad que se caracteriza por la existencia de grandes rebaños en grandes espacios; la modalidad se adapta al clima y se orienta en general al gran mercado; su finalidad es la obtención de carne, lana y pieles. Necesita poca mano de obra, pocos cuidados y pocos gastos, todo ello, además de la utilización de los pastos y las dehesas, reduce los costes.

EXPLOTACIÓN AGRARIA: Es la unidad técnico económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular. Se caracteriza por la utilización de: mano de obra y maquinaria. Se considera explotación agrícola con tierras aquella que tiene una superficie total igual o superior a 0,1 ha. en una o varias parcelas, aunque no sean contiguas. Se entiende por explotación agrícola sin tierras la que tiene menos de 0,1 ha. pero posee, en total, un determinado número de cabezas de ganado.


SUPERFICIE AGRARIA UTILIZADA (SEU): Es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras consagradas a cultivos leñosos.

P.A.C. Siglas de «Política Agraria Comunitaria», creada en 1961 (España se integra en 1986) con la finalidad de garantizar el nivel de vida de los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar los precios en el abastecimiento a los consumidores.

ACUICULTURA: La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción.

Industria y Empresa

INDUSTRIA: Actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre. También puede significar el conjunto de instalaciones dedicadas a esta actividad.

EMPRESA: En general, se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.

HOLDING: Es una forma de organización o agrupación de empresas en la que una compañía adquiere todas o la mayor parte de las acciones de otra empresa con el único fin de poseer el control total sobre la otra empresa.

DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL: Progresivo desmantelamiento industrial que está teniendo lugar en los países desarrollados, tendente a descentralizar en países subdesarrollados parte de las funciones de producción, aprovechando las condiciones favorables del coste de la mano de obra y los bajos controles urbanísticos y ambientales que el establecimiento en los mismos demanda.


INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA: Alta tecnología o última tecnología es aquella tecnología que se encuentra en el más avanzado o nivel más alto de desarrollo o, sencillamente, la tecnología más avanzada disponible en el presente. En inglés se usa como adjetivo en las formas High-technology o High-tech. En arquitectura también existe un estilo arquitectónico conocido como High tech de donde proviene el nombre del avance tecnológico. Productos considerados actualmente de alta tecnología son a menudo los que incorporan la electrónica avanzada de informática. Lo contrario de la alta tecnología es baja tecnología, en referencia a la tecnología simple, a menudo tradicional o mecánica; por ejemplo, un ábaco es un dispositivo de cálculo de baja tecnología.

Sector Terciario y Desarrollo

TERCIARIZACIÓN. Proceso por el que las actividades del sector terciario sustituyen a las de los otros sectores. Cuando esto se produce en el campo económico suele responder a la evolución de países desarrollados en donde la población activa que trabaja en este sector aumenta su proporción y cobra más peso su contribución al PIB. La economía de la Comunidad de Madrid serviría como ejemplo, también la de las Islas Baleares debido a la importancia del turismo. El proceso de terciarización es más acusado en las grandes ciudades y en las zonas de gran afluencia turística.

DESARROLLO SOSTENIBLE. Modelo de desarrollo y crecimiento susceptible de autogenerar las condiciones económicas necesarias para conseguir niveles óptimos de desarrollo.

INFRAESTRUCTURA de TRANSPORTE. Es un conjunto de elementos que constituyen la base física de un país. La infraestructura urbana es el conjunto de elementos materiales construidos por el hombre que hacen posible la vida en la ciudad. La infraestructura industrial es el conjunto de elementos que permite la localización de las industrias, por ejemplo, unas buenas redes de transporte. Infraestructura de transporte es la infraestructura que se integra en un sistema de transporte y por la que circulan los vehículos de transporte (automóviles, camiones, barcos…


PLATAFORMA LOGÍSTICA: Según la Asociación Europea EUROPLATFORMS, una plataforma logística es una zona delimitada en el interior de la cual se ejercen, por distintos operadores logísticos, todas las actividades relativas a la logística y a la distribución de mercancías, tanto para transportes internacionales como nacionales. Los nombres que reciben los distintos tipos de plataformas son los siguientes: Puertos secos: un tipo de terminal intermodal de mercancías que suele situarse en el interior de una zona referencia bien comunicada para poder conectarse con los puertos más cercanos mediante el ferrocarril o el transporte por carretera. Centros Integrados de Mercancías (CIM): plataformas logísticas de un único modo, la carretera, que prestan servicio al entorno de un área industrial y de consumo. Zonas de Actividades Logísticas (ZAL): ubicadas en lugares cercanos a puertos y terminales de contenedores, ofrecen una logística intermodal bien comunicada con el transporte aéreo, a través de ferrocarril o por carretera.

PUERTO SECO: un tipo de terminal intermodal de mercancías que suele situarse en el interior de una zona referencia bien comunicada para poder conectarse con los puertos más cercanos mediante el ferrocarril o el transporte por carretera. (Sector Terciario)

FRANQUICIA: De manera muy sencilla, podemos definir la franquicia como un sistema de colaboración mediante el cual una persona (franquiciador) cede a otras (franquiciados) una marca, un producto o un servicio probado y rentable y un saber-hacer específico para gestionar adecuadamente un negocio.

Espacios Agrícola-Ganaderos del País Vasco


LOS ESPACIOS AGRÍCOLA-GANADEROS DEL P.V.
– La estructura agraria presenta los siguientes rasgos:
a) Euskal herria → dos tipos de paisajes agrarios diferentes:
– Predominio de la agricultura (mediterráneo en álava y navarra)
– Predominio de la ganadería y la explotación forestal (dominio cantábrico en Bizkaia, Gipuzkoa, valles del norte de Álava y noroeste de Navarra)
Ambos paisajes se han desarrollado y evolucionado con procesos similares como: -Disminución de las tierras de cultivo, -Aumento de la productividad y los beneficios agrícolas,- Incremento de la superficie forestal, -Especialización por zona,- Una disminución y envejecimiento de la población agraria
Los condicionamientos ecogeográficos dan lugar a unos espacios agrarios que se diferencian
por su relieve y las características climáticas: -Norte húmedo (bizkaia, gipuzkoa y los valles del norte de álava),-Álava (desde la divisoria de aguas hasta la sierra de toloño),-La Rioja alavesa, – Navarra (región pirenaica, región húmeda atlántica, región sub mediterránea y la
región mediterránea)

b) La estructura agraria
-Explotaciones agrarias → pequeñas (unas 6 ha), por ello ha sido inevitable la búsqueda
de un trabajo complementario en otros sectores
– Mujer → gran importancia en la economía agraria y se ha encargado de la explotación
familiar. en las zonas de montaña (escaso tamaño de explotaciones) se usan las tierras
comunales para la cría de caballos, vacas y ovejas
-Población activa agraria → 1,9 % del total de la población activa y está envejecida. esto
da lugar a una disminución de las explotaciones debido a una serie de circunstancias:
-Escasa mano de obra asalariada, un 8%. el agricultor/a es el dueño o ayuda en
la explotación familiar, – Difícil crear nuevas explotaciones agrarias por la reducida rentabilidad y porque la compra y puesta en marcha de una requiere una gran inversión de
capital


-Abolición del mayorazgo ha posibilitado la división de la herencia
familiar, pero esto no asegura la creación de nuevas explotaciones ni la
continuidad de las mismas
-Sector agrario → productividad más baja que los otros sectores
económicos y requiere subvenciones para mantener el margen de
beneficio
-Ganadería → actividad que exige mucho trabajo físico, con abundantes
horas de dedicación y la dificultad para coger días libres. Esto hace que
la juventud no esté dispuesta a hacer las explotaciones familiares

c) El norte húmedo: Bizkaia, Gipuzkoa y norte de Álava
-Caracterizados por tener un relieve accidentado, tierras llanas escasas y dispersas y
los suelos bastante pobres. los condicionamientos climáticos son inmejorables para el
desarrollo de los prados naturales debido al clima húmedo
-Abundantes precipitaciones y temperaturas templadas por la
cercanía del mar
-Tipo de poblamiento →disperso en bizkaia y gipuzkoa y el caserío es el centro de la
explotación familiar. la utilización principal del suelo →pastos para la ganadería y la
explotación forestal, aunque la agricultura ha sufrido grandes cambios en los últimos
años

-la agricultura:
■ Se realiza un policultivo con productos de huerta, legumbres, forrajes, emolacha, manzanas, maíz y vid. los productos de huerta como las lubias, lechugas y tomates de ensalada ocupan unas 3.000 h.


■ La vid ocupa 850 ha y la producción se vende para elaborar txakoli en el
mercado interior, además algunos productores han empezado a
exportar a la ue. se cultiva la uva autóctona «hondarribi zuri»
■ Tres denominaciones de origen: arabako txakolina, bizkaiko txakolina y
getariako txakolina
■ Explotaciones son pequeñas pero ha aumentado la producción de
txakoli debido a la construcción de nuevas bodegas con importantes
equipamientos y medios tecnológicos

d) Los frutales
● Frutales de mayor extensión → manzanos, seguidos de los perales y los kiwis. La
producción de manzana está destinada a la elaboración de la sidra, sobre todo en
Gipuzkoa. aquí gran parte de la producción se consume en las sidrerías y suele aportar
un complemento económico a la actividad agraria
● Zona costera y alrededor de las ciudades hay más variedad de productos debido a la
demanda. destacan productos de invernadero, los forrajes, la alfalfa y el trébol
● Instituciones forales han impulsado acciones especiales para la horticultura como
creación del label de calidad para los pimientos de gernika, las guindillas de ibarra y el
tomate para ensalada. además, son muy conocidas las alubias de Tolosa, Gernika o
Álava
● También la agricultura ecológica ha evolucionado ya que cada vez se demanda más
– La ganadería
■ Ganado vacuno → por la abundancia de pastos, la ganadería tiene
mucha importancia
-Producción de leche → limitada por la ue y muchas
explotaciones se han reconvertido a la producción y las
explotaciones de ganado vacuno para carne se han triplicado.


● 60% de la producción se consume en el país vasco para superar
los problemas de servicio que tiene este sector, surgieron
cooperativas para comercializar los productos, obtener
medicinas, servicios de veterinaria, información técnica y
piensos
● Se ha creado un label de carne y para conseguirlo, el ganado ha
de alimentarse con pastos naturales y piensos regulados por la
fundación kalitatea

■ Ganado ovino → se produce de manera extensiva y en algunos lugares
se realiza trashumancia, en invierno pastan en los valles y en verano en
la montaña. la ganadería ovina ha crecido y, como consecuencia,
también lo ha hecho la producción de leche y quesos con denominación
de origen (idiazabal)
– Últimos años se ha triplicado el número de productores. el
tamaño de los rebaños no llega a las 100 ovejas en el 88% de los
casos
-Se ha creado también un label de carne de cordero lechal de las
razas latxa y carranzana
■ Sector forestal → los bosques ocupan en la actualidad el 54% de la
superficie del país vasco con las siguientes especies forestales: un 53%
de coníferas y un 47% de frondosas
● La capv tiene la ratio por superficie más elevada de Europa. Tras
Suecia y Finlandia. El sector forestal representa el 38,4% del
sector primario. En la producción forestal predomina el pino
insignis, que ocupa el 40% de la extensión total boscosa. en la costa aparecen algunos enclaves de eucalipto


● En las zonas más elevadas suele haber alerces y cipreses. el aumento de la superficie forestal está íntimamente ligado a la crisis del sector agrario tradicional. además, existen bosques públicos que no tienen una utilización comercial. la mayoría son naturales y concentran el 75% de los hayedos

Caracteres específicos
● En álava, desde la divisoria de aguas hasta la sierra de toloño
○ Las precipitaciones disminuyen de norte a sur por el relieve, ya que las montañas se disponen de este a oeste. el clima es de transición, en el norte es suboceanico, con más de 800 mm de precipitación y en el sur es submediterráneo con una precipitación entre 450 y 700 mm :

-La población → disminución de la población agraria y la que queda está muy envejecida. Los efectos de la emigración han sido más destacados que en las otras provincias. durante los años de la expansión industrial, emigró mucha gente de los pueblos pequeños, incluso algunos se despoblaron. mientras, en el norte se mantuvo la población a complementarse la renta con la agricultura a tiempo parcial. las causas
de la emigración fueron: La falta de servicios ,Los problemas de comunicación ,La concentración de la industria en torno a la ciudad de Vitoria.
el poblamiento es concentrado

– Los cultivos → destaca el cereal, que supone un 61% de la superficie agraria. el trigo, la cebada y la avena rotan con la colza y el girasol. se cultivan también leguminosas, guisantes, habas, garbanzos y lentejas. se extendió el regadío para el cultivo de la patata y la remolacha azucarera, ambos productos están ahora regulados por la pac


La Rioja alavesa
-Situada entre la sierra de toloño y el río ebro y la precipitación que recibe es
inferior a los 500 mm. es un lugar inmejorable para la producción de vinos de
alta calidad, de ahí que se realice un monocultivo de vid
-La población está muy envejecida, con un 30% mayor de 65 años, y el
poblamiento está concentrado en pueblos pequeños
○ La extensión del viñedo ocupa 13.000 ha en parcelas aterrazadas, orientadas al
sur desde las laderas de la sierra de toloño-cantabria hasta el río ebro. los
suelos se componen de arcillas y calizas que, junto a las características
climáticas, con inviernos fríos y veranos cálidos, ofrecen las condiciones
idóneas para la obtención de una buena uva.
– También se encuentran algunas parcelas de cereal en las partes altas donde no
llega el viñedo. últimamente se ha extendido el cultivo del olivo (que años atrás
ya se producía) debido a las ayudas de la ue
La base de la economía es la producción de uva para la elaboración de vinos y
cuenta con modernas bodegas con proyección internacional. la extensión de la
cultura del vino potencia el enoturismo

Sectores y Localización Industrial en España

LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA: SECTORES Y LOCALIZACIÓN

Las actividades industriales se agrupan en torno a sectores que se identifican por el destino final de los bienes producidos o de acuerdo con la naturaleza u origen de las materias primas utilizadas.

Según el primer criterio, distinguimos entre industrias de base, de bienes de equipo y de bienes de uso y consumo. Las industrias de base ocupan el primer eslabón en la cadena industrial, pues transforman las materias primas en productos semielaborados que, a su vez, son empleados como materia prima por otras industrias. Un buen ejemplo serían las industrias siderúrgica y petroquímica. Las industrias de bienes de equipo producen máquinas o herramientas, que son utilizadas por otras industrias en sus procesos fabriles. Las industrias de bienes de uso y consumo transforman materias con distinto grado de elaboración o productos diversos en bienes que son usados o consumidos directamente por la población. Asimismo, los sectores industriales pueden establecerse considerando sus características generales; de este modo, distinguimos entre los sectores industriales tradicionales, los sectores dinámicos y los sectores de vanguardia.

  • Entre los sectores tradicionales de la industria española incluimos aquellos que tuvieron una importancia capital en todo el proceso de industrialización contemporánea y que se relaciona con los metales. La metalurgia básica, tanto por ser la base de actividades industriales como por su dimensión económica, generación de empleo, conexión de otros sectores económicos, como la minería, etc., constituye uno de los principales sectores de la industria española.

La industria metalúrgica más destacada del hierro, es decir, la siderurgia, en sus dos modalidades: la siderurgia integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral de hierro, y la no integral, que lo obtiene en hornos eléctricos a partir de la refundición de la chatarra


La industria siderúrgica se consolidó en el País vasco, para luego extenderse al Mediterráneo (Altos Hornos del Mediterráneo) y a Asturias (Ensidesa). Tuvo un gran impulso en las actuaciones llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Industria, que construyó grandes acerías, explotadas por empresas públicas. Su sobredimensionamiento con relación a las necesidades españolas fue una de las causas que originaron su crisis, razón por la cual fue necesaria una fuerte reconversión que tuvo importantes repercusiones sociales. La siderurgia no integral, en cambio, responde a una estructura empresarial de menor tamaño y que su ámbito de implantación se extiende también a Navarra, Asturias y Cataluña.

Muy relacionada con la industria siderúrgica está la de transformados metálicos, que fabrica una gama de productos que abarca desde la ferretería hasta la maquinaria; va asociada a la pequeña y mediana empresa y tiene una mayor dispersión espacial, aunque se localiza preferentemente en los tres hogares clásicos de la industria española: País vasco, Cataluña y Madrid

Mucho más reciente en la cronología industrial es la fabricación de electrodomésticos, que, por la naturaleza de los componentes que utiliza, tienen una clara filiación con las industrias metalúrgicas. Ha alcanzado una significación extraordinaria por su condición de abastecedora de bienes de uso a los hogares modernos. Su expansión fue paralela a las transformaciones experimentadas por la sociedad en los años 60, a la adopción de nuevas fuentes de energía para uso doméstico (gas butano, gas propano, gas natural) y a la generalización de la industria del frío. En principio, fue una industria muy atomizada en empresas de tamaño medio, aunque después sería reestructurada mediante procesos de concentración industrial.

La construcción naval es otro de los sectores más importantes de nuestra industria tradicional. Es heredera de la vieja carpintería de ribera y, aunque los buques siguen construyéndose en las instalaciones denominadas astilleros, el material utilizado en la construcción es el acero, que ha permitido el aumento de tonelaje. Por iniciativa del INI se construyeron grandes astilleros en enclaves significativos del litoral (Ferrol, Cádiz).


Los sectores de la industria textil, del cuero y del calzado son, igualmente muy importantes en el tejido industrial español. La industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización, aunque con el correr de los tiempos experimentó cambios profundos, unos relacionados con la sustitución de las fibras orgánicas (lana, lino, algodón) por fibras de origen químico, y otros relacionados con la restructuración de las empresas, que han aumentado de tamaño al concentrarse multitud de pequeñas fábricas en unidades de producción más competitivas.

La industria de la confección es una rama derivada de la industria textil que ha surgido a medida que la población demanda confecciones en lugar de tejidos. Está formada por un enjambre de pequeñas industrias que, al igual que la industria del calzado, se encuentra muy dispersa, aunque se extiende, sobre todo por las regiones mediterráneas.

  • Otros sectores industriales, como los de automoción, químico y agroalimentario, presentan un mayor dinamismo, que procede de su condición de abastecedores de bienes y productos absolutamente imprescindibles en el funcionamiento de la propia sociedad industrial. Por lo general, son actividades con un alto componente tecnológico, tributarias de grandes inversiones y capital multinacional, y de grandes instalaciones fabriles.

El sector del automóvil se desarrolló en España en la década de 1960, siendo, a su vez, uno de los impulsores del crecimiento económico. Prosperó bajo la protección estatal y al amparo de las inversiones realizadas por grandes marcas multinacionales y por el INI. Constituye un sector de gran influencia en la economía, por sus efectos inductores y por su capacidad de activar las numerosas empresas de las que recibe componentes. España cuenta con importantes plantas de fabricación de automóviles distribuida por toda la geografía nacional y es uno de los sectores exportadores de nuestra economía. La industria automovilística sufrió los efectos de la reconversión, que estuvo muy centrada en el saneamiento técnico y financiero, el cual fue posible con el concurso de inversiones extranjeras y estatales.


El sector químico se articula en torno a la industria petroquímica y a la industria química de transformación. La primera constituye la química de base, que se lleva a cabo en grandes complejos industriales, por lo general asociados a las refinerías de petróleo (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc.) Es tributaria de grandes capitales, por lo común extranjeros. La industria química de transformación obtiene productos diversos, como pinturas, fertilizantes, etc., que se elaboran en establecimientos fabriles de mucho menor tamaño. Estos tienen un alto grado de dispersión espacial, aunque su localización preferente coincida con las regiones más industrializadas del país: País Vasco, litoral catalán y área metropolitana de Madrid.

El sector agroalimentario ha irrumpido con fuerza en las sociedades modernas. Consiste en un proceso de transformación de los productos agrarios impuesto por la disociación entre zonas productoras y consumidoras. Es un sector que se caracteriza por la diversidad en cuanto a la naturaleza de los productos, los procesos de transformación, la estructura empresarial, la distribución geográfica de las fábricas, etc. En general, predominan las fabricas pequeñas y medianas que coinciden en su mayoría con las áreas de regadío, aunque también se han establecido grandes empresas multinacionales, cuya presencia podría ser muy importante en ramas como la de los derivados lácteos, la del aceite, la del azúcar, etc.

  • A la vanguardia de la industria y con una clara proyección de futuro se hallan los sectores de tecnología punta, que aportan descubrimientos, nuevos materiales, sistemas y medios para la mejora de la producción industrial. A partir de estos elementos, se habla de una nueva revolución industrial. Su importancia radica en la inusitada importancia que ha alcanzado la tecnología en el mundo contemporáneo, donde el valor de los bienes industriales no radica tanto en el de sus componentes materiales como en el de sus componentes tecnológicos. Se trata de un sector que integra las distintas ramas de la electrónica y su desarrollo ha sido impulsado por la Administración.


Localización Industrial Actual en España

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EL PRESENTE(espacios inustriales españa)

La industria española se articula HOY, en su dimensión espacial, en torno a los centros industriales, que constituyen el soporte de las regiones de mayor y más temprana industrialización, a los enclaves en el espacio rural y a los ejes industriales, que enlazan las áreas industriales aprovechando las ventajas de una situación privilegiada.

El nuevo mapa industrial de España es reflejo de la trayectoria seguida en las diferentes épocas y en los recientes procesos de ocupación del espacio. En él se advierten, entre otras cosas, las siguientes características:

-Consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos de la industria Española. Sus respectivas áreas metropolitanas han consolidado una potente y diversificada industria que en los últimos años ha experimentado dos tendencias de signo contrario: por una parte, la crisis y la reconversión de importantes sectores industriales y, por otra, la revitalización de sus tejidos industriales a partir de la instalación de establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología.

-Declive de los espacios tradicionales de la industria española, particularmente los situados en la cornisa cantábrica, que se hallan en proceso de mutación y retroceso, a consecuencia de la crisis que afectó a los sectores maduros de su industria (metalurgia, petroquímica, naval), de gran implantación en este espacio geográfico y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y, con especial intensidad, al País Vasco, que poco a poco empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial que había perdido. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior, tributarias de algunos de los sectores antes mencionados.


-Espacios industriales en expansión, entre los que destacamos las áreas periurbanas y los ejes de desarrollo.

En numerosas ciudades españolas se han consolidado áreas periurbanas de gran importancia industrial, en las cuales las industrias se han instalado al amparo de la proximidad a los centros urbanos, la accesibilidad a los mercados y a los centros de distribución, las facilidades de instalación, las dotaciones de suelo industrial, la situación estratégica de las ví-as de comunicación, etc. Estas instalaciones forman franjas o coronas que concentran industrias diversas y de variado tamaño y que suponen un espacio de transición entre la ciudad y el espacio rural.

Los ejes de desarrollo son el resultado de los procesos de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas; los más dinámicos son el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo. El primero aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el Paí-s Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro. El eje Mediterráneo se extiende desde Girona hasta Murcia y acoge una industria muy diversificada que se beneficia del mercado que le proporciona las altas densidades de población en el litoral. Además de estos dos ejes, hay otros interiores, igualmente dinámicos, como el del Henares, que se extiende desde Madrid hacia el norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid, del Guadalquivir, etc. A parte de estos ejes, hay que destacar como espacios industriales en expansión numerosos núcleos urbanos de tamaño pequeño o medio que aprovechan los recursos endógenos para su desarrollo industrial.

-Los espacios de industrialización escasa se corresponden con las zonas interiores de la Pení-nsula y algunas periféricas. Distinguimos en primer lugar, los espacios que fueron objeto de la industrialización inducida y que dieron lugar a importantes núcleos industriales, como Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla; en segundo lugar, destacamos una serie  de espacios, como Castilla-La Mancha o Extremadura de manifiesta escasez industrial debido a su baja densidad de población y a la ausencia de tradición industrial.


EVOLUCION E IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL PAIS VASCO
La gran importancia de España en el ranking internacional del turismo se pone de manifiesto tanto por el número de visitantes como por el volumen de divisas. Con un porcentaje que supone en ambos conceptos un 7% aproximadamente respecto al total mundial, España se coloca en el tercer lugar, después de Francia (11%) y de EEUU (9 %) aunque la dependencia económica del sector turí­stico es mucho más fuerte que en dichos paí­ses.
La transcendencia socio-económica es muy grande por tres razones.
– Los ingresos procedentes del turismo exterior contribuyeron al desarrollo económico de los años sesenta y del quinquenio 1985-1990. Actualmente las divisas ingresadas por turismo vienen a financiar el 150% del déficit comercial, y suponen una cuarta parte del valor de las importaciones españolas.
– El turismo es una fuente fundamental de ocupación de la población activa. En el conjunto de España totaliza un 8,5 % de la población activa española.
–Por ultimo la actividad constructora ha dado lugar, con su ocupación de personas y la creación de industrias complementarias en torno a la construcción, como son las del cemento, cerámica, muebles, etc.

Efectos negativos. No todos son efectos beneficiosos; la actividad turí­stica supone contrapartidas económicas. Ha incrementado el í­ndice de inflación o representa gastos que han de ser asumidos por el Estado en los Presupuestos Generales.

1.- Factores que permiten el aprovechamiento de los recursos potenciales.
a.- Factores económicos:
España se convirtió en los años sesenta y setenta en un paí­s turí­stico para Europa Occidental y también para los propios españoles debido a la elevación del nivel de vida de la población y por la proliferación de una oferta turí­stica en forma de alojamientos y restaurantes.


En la actualidad, el diferencial de precios se va recortando, pero la oferta turí­stica sigue careciendo de competidores en relación al turismo masivo (los potenciales competidores del sur del Mediterráneo son paí­ses árabes, muchos de los cuales están sujetos a un proceso polí­tico de radicalización islámica). Para el turismo de calidad media o alta, España sigue teniendo un atractivo todaví­a grande, aunque ha de aumentar la variedad de actividades turí­sticas y el nivel cualitativo de su oferta.
b.- Factores técnicos.
Son aquellos que hacen posible el transporte y el alojamiento de los turistas.
– El gran desarrollo durante los años sesenta de los medios de transporte, en función, por un lado, de una buena red de carreteras y, por otro, de la aviación comercial.
– La dotación de infraestructuras de alojamiento, tanto de plazas hoteleras como viviendas en alquiler, campings y otras, que no siempre eran adecuadas ni legales.
– La existencia de tours operadores extranjeros, que facilitaron la llegada de turistas a España, aunque derivaron gran parte del valor añadido hacia sus propios paí­ses.
c.- Factores de situación.
La proximidad de los paí­ses más desarrollados (emisores de turistas). Este factor sigue actuando actualmente asegurando la vuelta de los turistas a lo largo de los años, creando el hábito en sus hijos y contribuyendo a que bastantes se conviertan en residentes permanentes al jubilarse y adquirir un alojamiento propio en España.

2.- Rasgos fundamentales de la actividad turí­stica en el Paí­s Vasco
El turismo que llega a Euskal Herria viene interesado princi­palmente por el arte, la gastronomí­a, los negocios, el paisaje y la cultura. Los elementos turí­sticos más conocidos a nivel mundial son el Museo Guggenheim de Bilbao, el Festival de Cine de San Sebastián y las fiestas de los Sanfermines de Pamplona.


Las zonas turí­sticas son:
    -La costa guipuzcoana, con localidades como Donostia-San Sebastián, Hondarribia, Zarautz y Getaria, donde acuden vi­sitantes, tanto de Euskal Herria como del resto de España, de Francia y otros paí­ses. Se trata de un turismo con un ni­vel económico de tipo medio y alto.
    -La costa vizcaí­na, con las localidades de Plentzia, Gorliz, Sopela, Elantxobe, Bakio, Mundaka, Ibarrangelu y Lekeitio, donde acude un turismo fundamentalmente del territorio vasco. También, en los últimos años, se acercan cada vez más turistas para ver el puente colgante de Bizkaia, el puerto viejo de Algorta, el puerto deportivo de Getxo y el pin­toresco puerto pesquero de Bermeo o la Reserva de la Bios­fera de Urdaibai. En el interior, destacan las localidades de Gernika y Markina desde el punto de vista cultural.
    -La Rioja Alavesa. Ofrece gran cantidad de recursos turí­s­ticos. Decenas de bodegas se extienden a lo largo de la co­marca, con un paisaje repleto de viñedos. Además, reúne gran cantidad de patrimonio cultural. Villas con hermosos rin­cones medievales, bodegas subterráneas; iglesias como la de Santa Marí­a de los Reyes núcleos amuralla­dos como los de Laguardia y Elciego, con casas solariegas y palacios; pueblos con pintorescas callejuelas repletas de palacios y casas de piedra blasonadas, como Elciego; es­pacios naturales como el Biotopo Protegido de las Lagunas de Laguardia; restos prehistóricos como los dólmenes de la Hechicera y el Encinal o el poblado de la Hoya.
El turismo rural está adquiriendo un gran auge. Atrae a visi­tantes interesados en el disfrute de espacios naturales y ar­tí­stico-. Para atender esta demanda se han acondi­cionado gran cantidad de caserí­os como alojamientos turí­sti­cos, sin perder su identidad y carácter rural propios.
El camino de Santiago es el eje principal del turismo en Na­varra. A lo largo del camino se encuentran importantes mo­numentos románicos y góticos: Roncesvalles, Pamplona, Estella, Viana, etc.


Después de Galicia, la CAPV ocupa el segundo lugar dentro de la cornisa cantábrica, tanto en el número de viajeros como en el de pernoctaciones en establecimiento hoteleros. El creci­miento del sector turí­stico ha sido superior al crecimiento de la economí­a en general durante estos últimos años. Las cir­cunstancias que han podido incidir en el sector turí­stico de la CAPV son:
   – Una tendencia al alza del turismo verde y de naturaleza, así­ como la preferencia por un clima templado y unas zonas que no están saturadas de visitantes.
    -La introducción progresiva de los productos de Euskal Herria en programas importantes de empresas de todo tipo, tanto españolas como extranjeras.
    -La recuperación de los segmentos de un turismo profesio­nal, paralelamente al crecimiento general de la economí­a vasca.
        – Un crecimiento del turismo extranjero y español.
        -Ciertas campañas en los medios de comunicación para fa­vorecer las visitas turí­sticas.
    -Un aspecto negativo que pudo influir en el retraimiento de potenciales visitantes, fue el clima de conflictividad polí­tica, que provocó un deterioro de la imagen turí­stica de la CAPV y que en la actualidad se está superando.

En relación a los segmentos de la oferta turí­stica, los pronós­ticos apuntan hacia un crecimiento en el sector de los nego­cios y congresos, así­ como en el turismo rural y algo más mo­derado en el turismo de costa.
Los turistas que llegan a la CAPV vienen principalmente de Ca­taluña y Madrid, seguidos por los de Aragón y comunidades li­mí­trofes. En cuanto a la procedencia de los visitantes extran­jeros destaca Francia en primer lugar, seguido de Portugal, Alemania, Reino Unido e Italia.
La aportación del turismo a la economí­a vasca, ha ido aumentando durante los últimos años y ha pasado de repre­sentar el 4,9% en el 2000, al 5,6% en 2010. Por territorios, Álava se mantiene y han aumentado Bizkaia y Gipuzkoa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *