Amplitud Térmica
Hace referencia a la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. En España, es más reducida en Canarias y zonas costeras (sobre todo del norte peninsular) y más alta en el interior peninsular.
Anticiclón
Es un ejemplo de centro de acción de la circulación atmosférica en superficie. Son áreas de altas presiones (más de 1016 mbar), rodeadas por otras de presión más baja, en las que el viento gira en el sentido de las agujas del reloj. En las zonas afectadas por un anticiclón, el tiempo es estable, soleado, con pocas nubes. Ejemplo: Anticiclón de las Azores.
Aridez
Es la insuficiencia de agua tanto en el suelo como en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Así, la aridez es mayor cuanto menor es la precipitación y cuanto más elevada es la temperatura. Para calcular la aridez, existen diversos índices como Gaussen, De Martonne…
Borrasca
Es un ejemplo de centro de acción de la circulación atmosférica en superficie. También llamadas depresiones o ciclones, son áreas de bajas presiones (menos de 1016 mbar), rodeadas por otras de presión más alta, en las que el viento gira en el sentido contrario a las agujas del reloj. En las zonas afectadas por una borrasca, el tiempo es inestable, lluvioso, nuboso. Ejemplo: Baja presión de Islandia.
Calima
Es una bruma seca que reduce la visibilidad, causada por la presencia de una elevada cantidad de finas partículas de polvo en suspensión en las capas bajas de la atmósfera. Sobre todo presente en la España seca en verano, con anticiclón, cuando los suelos están tan resecos que las partículas que contienen se elevan y quedan suspendidas por los movimientos ascendentes del aire debidos al fuerte calentamiento del suelo.
Cambio Climático
Se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y otros elementos del clima. Puede tener un origen natural por cambios en la actividad del Sol o grandes erupciones volcánicas, pero desde el siglo XIX son las actividades económicas del ser humano las que están provocando el cambio climático, sobre todo por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas…) que generan gases de efecto invernadero y producen una barrera que atrapa el calor y eleva las temperaturas.
Clima
Es el estado medio de la atmósfera en un lugar, es decir, la sucesión de los estados atmosféricos o tipos de tiempo que se dan en un lugar o región determinada. Es, por lo tanto, una media estadística de las distintas variables atmosféricas, por lo que se necesita recopilar datos durante un gran número de años (al menos treinta) para que los datos sean fiables. La ciencia que estudia el clima es la climatología. Ejemplo: clima oceánico.
Continentalidad
Es un efecto, una situación en el clima, que se produce por la lejanía de una región de una masa de agua. A mayor distancia de un mar u océano, disminuye la humedad y por consiguiente las precipitaciones, produciendo una mayor amplitud térmica (diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un lugar).
Efecto Föhn
Es un factor que influye sobre el clima respecto a la orientación de las vertientes montañosas en relación con los vientos de la zona. En las precipitaciones orográficas, cuando una masa de aire encuentra un obstáculo montañoso se ve obligada a ascender por la ladera de barlovento (expuesta al aire); el vapor de agua que contiene se enfría y se condensa, dando lugar a precipitaciones (llamadas orográficas). Pasada la cumbre, el aire desciende reseco por la ladera de sotavento y se recalienta, produciendo sequedad y elevación de las temperaturas (efecto Föhn).
Frente Polar
Es un ejemplo de la circulación atmosférica en superficie. Los frentes son superficies que separan dos masas de aire de características distintas, es decir, a ambos lados de un frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire. En España, el frente más importante es el Frente Polar, que separa las masas de aire tropical y polar.
Gota Fría (DANA)
Una gota fría se forma cuando una célula de aire frío del chorro polar se descuelga y queda aislada en altura. Este embolsamiento de aire frío en altura está rodeado de aire más cálido, y, por lo tanto, más ligero; el aire frío tiende a descender bruscamente, originando a su vez una corriente ascendente de aire cálido y húmedo, sobre todo cuando se sitúa sobre el mar. Se forma nubosidad de gran desarrollo vertical, que ocasiona chubascos con grandes precipitaciones en cortos periodos de tiempo, que pueden provocar inundaciones. Las gotas frías son frecuentes en el Levante español, a principios del otoño, cuando el mar aún guarda mucho calor.
Insolación
Es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. España, por su latitud, supera las 2000 horas de sol al año, aunque con marcados contrastes entre la zona cantábrica, que no alcanza los valores medios, y las áreas de elevada insolación, como el sureste peninsular y Canarias.
Isobaras
En los mapas del tiempo, las isobaras son líneas que unen puntos de igual presión atmosférica. Las isobaras van de 4 en 4 milibares, y suele redondearse a 1016 mb de presión atmosférica normal.
Isotermas
En un mapa del tiempo, las isotermas son líneas que unen puntos de igual temperatura.
Isoyetas
En un mapa del tiempo, las isoyetas son líneas que unen puntos de igual precipitación.
Masa de Aire
Son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas características se adquieren según sus regiones de origen. Por su latitud, España recibe masas de aire frías árticas o polares y masas de aire cálidas tropicales. Las tres, dependiendo de la superficie sobre la que se originan, pueden ser marítimas húmedas o continentales secas. Estas características originales pueden modificarse si las masas de aire recorren grandes distancias.
Precipitaciones
Son el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se miden con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado. En los mapas del tiempo se representan mediante isoyetas o líneas que unen puntos de igual precipitación.
Presión Atmosférica
Es el peso que ejerce el aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mbar o mb) o en hectopascales (hPa) con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo mediante isobaras o líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica.
Régimen Pluviométrico
Recoge el comportamiento de las precipitaciones a lo largo de un año, su ritmo u oscilación cíclica en un determinado lugar. Hay diferentes tipos de regímenes pluviométricos: regular, irregular, mediterráneo…
Régimen Térmico
Recoge el comportamiento de las temperaturas a lo largo de un periodo de tiempo (día, mes, año), su ritmo u oscilación cíclica en un determinado lugar.
Solana
En relación a la orientación de las vertientes montañosas, la solana es la vertiente orientada al Sol, por lo tanto más cálida y seca.
Temperatura
La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (ºC) con el termómetro. En los mapas del tiempo se representa mediante isotermas o líneas que unen puntos con igual temperatura. La temperatura varía según la latitud, la influencia del mar o la altitud.
Tiempo Atmosférico
Hace referencia a las condiciones particulares y concretas que presenta la atmósfera en un lugar y momento determinados, en función de la combinación de múltiples variables (temperatura, humedad, presión, insolación). La ciencia que lo estudia es la meteorología.
Acuífero
Es un embolsamiento de agua subterránea. Se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos y manantiales o directamente en el mar.
Afluente
Es un río que no desemboca en el mar,
si no en otro río, generalmente más importante. Ej.Río Manzanares afluente del río Tajo
ARROYO. Es un caudal corto, mediano de agua,casi continuo, más pequeño que un río. EJ.Arroyo Abroñigal en Madrid ( es un afluente del Manzanares).
CAUCE: También llamado lecho.Está relacionado con la cuenca fluvial, es el lugar por donde circulan las aguas de un río.
CAUDAL: Es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/ s en estaciones de aforo instaladas en diversos puntos de su curso.
CUENCA HIDROGRÁFICA: Es el territorio que drena o desemboca sus aguas naturales a un río principal que las conduce hasta el mar.Se caracterizan por estar separadas por divisorias de aguas y formar un red jerárquica de río,afluente,subafluentes. EJ.Cuenca hidrográfica del Duero
DELTA: es una formación geográfica en la desembocadura del rio, en el que éste va depositando sedimentos en forma de abanico,triángulo,brazos de mar.Generalmente es en aguas poco profundas poco antes de llegar al mar y océano.Ej. delta del Ebro.
DIVISORIA DE AGUAS: Es una línea imaginaria que marca el límite entre una cuenca hidrográfica y sus vecinas.En general, el agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca en ríos diferentes.
EMBALSE: Gran depósito artificial,que cierra la boca de un valle mediante un dique o presa, y en el que se almacenan las aguas de un río o arroyo, para utilizarlas en el riego de terrenos, en el abastecimiento de poblaciones, en la producción de energía eléctrica,etc…Ej. Embalse de Contreras.
ESCORRENTÍA: Proceso que consiste en el escurrimiento del agua de lluvia por la red de drenaje hasta alcanzar la red fluvial. Determina si el agua es más superficial o subterránea.
ESTIAJE: Es el momento del año del caudal más bajo de un río( caudal mínimo) a causa de la sequía, generalmente en el verano.
ESTUARIO: Es un cuerpo de agua, parcialmente encerrado, en forma de embudo, en el que las aguas dulces del río fluyen hacia el mar u oceáno mezclándose con las aguas saladas del mismo
PRESA: Es una estructura de contención de las aguas de un río,que se encuentra en los embalses y sirve para cerrarlos. RAMBLA: Se dan en la vertiente mediterránea, es el cauce o lecho de un torrente;al ser éste un curso intermitente de agua,gran parte del año la rambla permanece seca. RÉGIMEN FLUVIAL: Es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y del tipo de las mismas. Puede ser nival,pluvial o mixto.
TRASVASE: Es la transferencia de agua que se da, mediante importantes obras hidráulicas, de una cuenca de río emisora a una cuenca de río receptora. Los trasvases de agua son acuerdos legales que regulan y definen qué cantidad de recursos hídricos se transfieren cada año o en qué situaciones concretas.Ej.Trasvase Tajo-Segura.
BOSQUE CADUCIFOLIO: Pertenece al paisaje vegetal de clima oceánico. Es un bosque denso, con árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande y caduca. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles, que se sitúan próximas entre sí, impidiendo que llegue mucha luz al suelo. Las especies más características son el roble y el haya.
PERENNIFOLIO: Es una especie vegetal cuyas hojas permanecen siempre verdes y no caen con el cambio de estación.Ej.El bosque mediterráneo de encinas,alcornoques,pinos… CLISERIE: Es una representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas, provocada por el aumento de la altura y sus consecuencias sobre el clima y la vegetación.
GARRIGA: Es un ejemplo de matorral mediterráneo resultado de la degradación del bosque por la acción humana. Está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan algunas zonas sin cubrir. Destacan algunas plantas aromáticas como el tomillo, el romero, la lavanda o el espliego…
MAQUIA: Es un ejemplo de matorral mediterráneo resultado de la degradación del bosque por la acción humana. Está formada por arbustos de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Sus especies principales son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
ENDEMISMO: Son formaciones vegetales propias y exclusivas de un lugar, no se encuentran de manera natural en otro. Ej.el drago canario. ESCLERÓFILO: Es un tipo de vegetación cuyos árboles y arbustos están adaptados a largos periodos de sequia y calor, con hojas duras y pequeñas.Ej.árboles y arbustos del paisaje mediterráneo ( encina,pino…) XERÓFILO: Es un tipo de vegetación adaptada a ambientes áridos,de muy escasa humedad, con largas raíces, pinchos,forma de bola…Ej:cactus.
2.1. El paisaje vegetal de clima oceánico: Corresponde a la región floral eurosiberiana. Sus formaciones vegetales características son el bosque caducifolio, la landa y el prado.
a) El bosque caducifolio.
Es un bosque denso, constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande y caduca. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles, que se sitúan próximas entre sí, impidiendo que llegue mucha luz al suelo. Las especies más características son el roble y el haya.
El haya exige gran humedad, tolera mal el calor y muy bien el frío, por lo que es un árbol de montaña, que prefiere los suelos calizos, aunque tolera los silíceos. Su madera, dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y utensilios. Su área principal está en la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.
El roble exige menos humedad que el haya, y tolera mal el calor y el excesivo frío, por lo que se sitúa a alturas más bajas. Prefiere suelos silíceos. Su madera, dura se emplea para la construcción y para fabricar muebles. Las áreas más extensas de robledales se encuentran en Galicia y en la cordillera Cantábrica.
El bosque marcescente de rebollo y quejigo (dos tipos de robles) es propio del clima oceánico de transición. Es menos denso y de árboles menos altos.
La acción humana ha supuesto cambios en la vegetación natural: La reducción de la extensión del bosque por la pérdida de sus usos tradicionales (la leña, el carbón…, las quemas incontroladas para obtener pastos; y los incendios forestales.) La introducción de especies secundarias como el castaño, que ha ganado terreno a costa del roble por el uso de su fruto y de su madera. Las repoblaciones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto. Estas repoblaciones han sido muy criticadas porque las hojas de ambos árboles colaboran a la acidificación y al empobrecimiento del suelo.
b) La landa y los prados: La landa es una vegetación densa de matorral, cuya altura puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama o genista. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal. Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. Se usan como alimento para el ganado.
2.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo: Corresponde a la región floral mediterránea. Sus formaciones vegetales características son el bosque perennifolio y el matorral: la maquia, la garriga y la estepa.
Estas formaciones xerófilas se han adaptado a la sequía estival. Así, desarrollan raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para captar el agua. Poseen hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas), con diversos sistemas para disminuir la transpiración: pequeño tamaño; pilosidades; revestimientos de resina, cera o goma; formación de espinas. Xerófila: vegetación adaptada a la aridez. En España es propia del clima mediterráneo, sobre todo del subdesértico o estepario y de las zonas bajas de las islas Canarias.
a) El bosque perennifolio.
Es un bosque poco denso. Lo forman árboles de mediana altura, con tronco sinuoso, grueso y rugoso, y hoja perenne. Posee un rico sotobosque, con especies como el piorno o la retama, ya que los árboles se sitúan algo apartados unos de otros y la luz penetra con facilidad. Las especies más características son:
La encina es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos, por lo que es el árbol más típico y extendido del clima mediterráneo. Su madera, muy dura y resistente, se empleaba tradicionalmente para elaborar ruedas, carpintería exterior y carbón; y su fruto, la bellota, para alimentar al ganado.
El alcornoque necesita cierta precipitación (más de 500 mm al año), inviernos suaves, y suelos silíceos. Su madera se utiliza para la realización detóneles y barcos, y su corteza, para la obtención de corcho. Se concentra sobre todo en el suroeste peninsular.
La acción humana ha alterado la vegetación natural mediante: Reducción de bosques: Por abandono de usos tradicionales e incendios.Dehesa: Aclarado de encinas y alcornoques para usos agropecuarios (frutos, madera, leña, ganadería, cultivos y caza). Repoblaciones con pinos: Para resina, madera (construcción, muebles) y pasta de papel.
b) El matorral: El matorral mediterráneo no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos característicos: La maquia es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Sus especies principales son la jara, el brezo. Garriga: Arbustos bajos y dispersos, con plantas aromáticas como tomillo y romero. Estepa: Hierbas bajas y arbustos espinosos en suelos pobres; típica de zonas semiáridas (sureste peninsular y valle del Ebro). Cómo el tomillo o el palmito.
2.3. El paisaje vegetal de ribera. En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes a la de su entorno, especialmente en las zonas de clima seco. La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies, que se disponen en franjas paralelas al río.
Los bosques de ribera están formados por especies como el aliso y el sauce (cuyas raíces necesitan estar en el agua); el chopo, el álamo, el fresno y el olmo, éste último menos exigente en humedad. Junto a los bosques crecen juncos y matorrales (aligustre, madreselva, zarzamoras, rosales silvestres).
La acción humana ha reducido la extensión de los bosques de ribera, al alterar los márgenes y los cauces fluviales para implantar cultivos, urbanizaciones o canalizaciones. Este hecho ha supuesto una grave pérdida, sobre todo en la España seca, debido a su importancia paisajística y a sus beneficios ecológicos: mitiga la erosión, el riesgo de inundación y suaviza la temperatura.
2.3. El paisaje vegetal de montaña. En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas según la latitud, la altitud y la orientación (barlovento/sotavento; solana/umbría) En general se suceden el bosque; los matorrales a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles; los prados y pastizales de hierbas y matas enanas en las zonas cubiertas por la nieve muchos meses; y las plantas rupícolas adaptadas a vivir sobre las rocas o en el interior de sus grietas y fisuras (líquenes y musgos).
a) La montaña alpina o pirenaica (Pirineos) tiene cuatro pisos vegetales: Piso basal: Encinas, robles y hayas. Piso subalpino: Coníferas como pinos y abetos de hojas aciculares agrupados en conos-piñas. Piso alpino: Prados, pastizales, rocas desnudas y plantas rupícolas. Piso nival: Nieve permanente, sin vegetación.
b) La montaña atlántica está representada por la vertiente norte de la cordillera Cantábrica. En ella se suceden un piso basal forestal de bosque caducifolio; un piso supraforestal de landa; y una cima con prados.
c) La montaña mediterránea (resto de la Península e islas Baleares) tiene: Piso basal forestal: Bosques perennifolios, caducifolios y pinares. Piso supraforestal: Maquia o garriga. Prados solo en cimas altas o umbrías. La acción humana ha alterado la vegetación natural mediante: Reducción de bosques: Por abandono de usos tradicionales e incendios. Dehesa: Aclarado de encinas y alcornoques para combinar usos agropecuarios (frutos, leña, madera, ganadería, cultivos y caza). Repoblaciones con pinos: Para obtener resina, madera (construcción y muebles) y pasta de papel.
2.3. El paisaje vegetal de Canarias Corresponde a la región floral macaronésica. Por su situación insular, desempeñan un gran papel los endemismos (formaciones vegetales propias y exclusivas) y las reliquias (formaciones vegetales propias de épocas geológicas pasadas con un clima distinto, que han sobrevivido en enclaves muy reducidos). El resultado es una riqueza vegetal extraordinaria, especialmente en las islas con relieve montañoso, en las que se suceden los siguientes pisos vegetales:
Piso basal. En las zonas más bajas (desde el nivel del mar hasta los 300-500 metros) podemos encontrar especies que soportan la sal (halófilas), la arena (psamófilas) y una elevada aridez, caso de los matorrales ralos y ásperos, como el cardón y la tabaiba.
Piso intermedio. A mayor altitud (entre 200 y 800 m) aumento de la humedad y el descenso térmico permiten el crecimiento de palmeras, dragos y sabinas.
Piso termocanario. Entre los 800-1200 m la vegetación se adapta al mar de nubes o niebla causada por el alisio que aporta gran humedad, mayor refrescamiento y menor insolación. Incluye dos originales formaciones de bosque: la laurisilva, muy denso y con más de 20 especies, y el fayal-brezal, resultante de la degradación de la laurisiva por la acción humana.
Piso canario (1200-2200 m). Al quedar por encima del mar de nubes, la vegetación debe adaptarse a la aridez y el frío. Está dominada por el bosque de coníferas, cuya especie principal es el pino canario.
Piso supracanario (por encima de los 2200 m). Sólo está presente en Tenerife y La Palma. Está ocupado por matorrales dispersos y plantas rupícolas.
La acción humana se ha manifestado en el retroceso de la vegetación en las zonas bajas y en las medianías por la implantación de urbanizaciones turísticas y cultivos; y en las áreas de bosque dada la escasez de madera del archipiélago.
Precipitaciones: Total anual (más de 800mm son abundantes) (entre 800-500mm son moderadas) (entre 500-300mm escasas) (menos de 300mm muy escasas) (menos de 150mm desierto)
Distribución: Meses secos (Al haber más de dos, ya no es oceánico) (Los meses son secos cuando están por debajo de la barra de precipitaciones y de la linea de temperaturas).
Concentración: (Mes donde más llueve) (Meses que le siguen las lluvias) Ejemplo 187,178,176
Valores más bajos: (Meses donde menos llueve poniendo sus mm)
Forma: (Son regulares cuando llueve a lo largo del año y cuando no hay meses secos) (No son regulares cuando no llueve y hay meses secos). Lluvia, nieve (Hay nieve cuando hay meses que las temperaturas son 0° o menos), si no es así son en forma de lluvia.
Temperaturas: Temperatura media anual (baja menos 10°) (fresca/moderada entre 10-15°) (cálida más de 15°)
Amplitud térmica: (Mes más alto en ° – mes más bajo en °) (hasta 15°, es una amplitud baja o moderada, zona de costa o cercanías) (más de 15° es amplitud térmica alta, interior peninsular) (en costa es baja entre 9-12°, entre 12-15° es moderada, zona cercana a la costa) (menos de 8° es canarias).
Temperaturas en verano e invierno: Verano (si algún mes supera los 22° es cálido) (todos los meses con más de 22° es caluroso) (verano fresco por debajo de 22° todos los meses).
Invierno (suave si hay meses por encima de 10°) (es moderado entre 6-10°) (frío con temperaturas por debajo de 6°).