Paleontología de Invertebrados: Esponjas, Arqueociatos, Corales, Moluscos y Belemnites

1. Ósculo

2. Esqueleto de las esponjas

Las esponjas presentan un esqueleto interno formado por espículas. Estas pueden tener una composición calcárea, silícea, orgánica (de espongina) o una combinación de ellas.

3. Principal interés de las esponjas

El mayor interés que muestran las esponjas es paleoecológico. La etapa de larva nadadora que presentan en la ontogenia permite una amplia distribución geográfica. El tamaño es variable según la temperatura del medio:

  • Las de mayor tamaño viven en mares tropicales.
  • Las especies pueden cambiar de forma según la energía del medio. Las formas incrustantes y globulares viven en zonas de fuertes corrientes.

4. Astrorrizas en los estromatoporoideos

Son sistemas de canales o surcos estrellados y ramificados, que se extienden radialmente desde un orificio central situado sobre el ápice de los mamelones.

5. Importancia de los estromatoporoideos como constructores de arrecifes

Los estromatoporoideos se encuentran en distintos medios sedimentarios formando parte de distintas comunidades bentónicas, pero sobre todo son importantes constructores de arrecifes desde el Ordovícico hasta el Devónico superior. En el Devónico contribuyeron a la formación de barreras arrecifales de enorme espesor.

6. Intervalo en los arqueociatos

Es el espacio que se encuentra entre las láminas perforadas en disposición concéntrica formando el cáliz, y este intervalo puede estar vacío u ocupado parcial o totalmente por elementos esqueléticos.

7. Arqueociatos regulares e irregulares

  • Regulares: Con poros simples, de forma y ordenación regular.
  • Irregulares: Los poros tienen forma y ordenación irregular.

8. Principal interés de los arqueociatos

Interés bioestratigráfico.

9. Paleoecología de los arqueociatos

Se supone que para su desarrollo sería necesaria una temperatura por encima de los 25º C y salinidad normal, como en los arrecifes de coral actuales. Las formas masivas e incrustantes, que proliferaron en aguas someras de energía relativamente alta, fueron dominantes en algunas bioconstrucciones. Los arqueociatos solitarios, con formas desde ligeramente cónicas hasta subcilíndricas, vivieron anclados a sustratos blandos, en áreas submareales.

10. Tipos de Antozoos que comprenden los corales verdaderos

Zoantarios

Son antozoos solitarios y coloniales, con esqueleto calcáreo o sin él, que comprenden los corales verdaderos y algunos grupos importantes de anémonas de mar. Tres subclases de zoantarios están representadas por anémonas de mar: zoantiniarios, coralimorfarios y actiniarios.

11. Disepimentos en los corales

Son láminas curvadas dispuestas en fila, que rellenan los espacios interseptales.

12. Aparición de los primeros corales tabulados

Los primeros ejemplares que se pueden asignar a este grupo proceden del Silúrico de Norteamérica. Son un grupo dominante durante todo el Silúrico y el Devónico.

13. Principales características de los corales tabulados

Las colonias de tabulados, morfológicamente comprenden formas masivas, ramificadas y foliáceas junto a otras morfologías. Tienen relativamente pocos elementos estructurales y una arquitectura bastante simple. Favosites: Coralitos alargados de murallas delgadas y sección poligonal. Numerosos poros murales. Los coralitos normalmente son pequeños, presentan tábulas prominentes y septos muy reducidos o ausentes.

14. Composición mineral original del esqueleto de los corales rugosos

Poseen un esqueleto externo de calcita (que pudo ser su composición mineralógica original), en el cual los elementos longitudinales radiales (septos) de cada individuo (coralito) tienen más notoriedad que los elementos transversales (tábulas y disepimentos).

15. Distribución estratigráfica de los corales rugosos

En el Ordovícico medio se encuentran pequeños corales solitarios, sin disepimentos, y con un escaso desarrollo esquelético. En el Devónico tiene lugar la primera expansión importante de los rugosos y la explotación por éstos del medio arrecifal, tanto por las formas solitarias como por las coloniales. En el Silúrico y Carbonífero tienen gran éxito y son los corales dominantes mientras que los tabulados se encuentran en recesión. La radiación final de los rugosos tuvo lugar en el Pérmico superior, pero a partir de entonces sufren una importante merma que conduce a la extinción del grupo al inicio del Triásico inferior.

16. Elementos esqueléticos dominantes en los corales escleractínidos

En los escleractinios hay una serie de elementos transversales en el interior del esqueleto: tábulas y disepimentos vesiculares.

SEPTOS

Los septos crecen entre los mesenterios y el desarrollo se puede observar mediante secciones transversales.

17. Corales hermatípicos

Los corales asociados a zooxantelas, denominados hermatípicos, viven en aguas cálidas, poco profundas y con escaso sedimento en suspensión. La mayor parte de ellos (el 95% de los géneros) son coloniales y participan activamente en la edificación de arrecifes.

18. Número de septos en los ciclos de inserción de los corales escleractinios y denominación

Después de que los seis protoseptos se han desarrollado, aparecen ciclos sucesivos de metaseptos en número de seis, doce o veinticuatro, que van ocupando las bisectrices de los ciclos anteriores. Por ello también se denominan exacoralarios.

19. Diferenciación evolutiva de las distintas clases de moluscos

Parece ser que la diferenciación evolutiva ha estado guiada por los distintos modos de nutrición.

20. Registro fósil de los monoplacóforos

Los fósiles como Pilinina y Triblidium se encuentran en el Paleozoico y su registro llega hasta el Triásico medio, alcanzando su máxima expansión en el Ordovícico medio y el Devónico medio. Son desconocidos en sedimentos de edades posteriores al Triásico, hasta llegar a las formas actuales. La ausencia de registro sedimentario puede deberse a que la evolución del grupo a partir del Triásico tuviera lugar en medios profundos.

21. Características de la charnela heterodonta de los bivalvos

Dientes alargados centrales o cardinales que irradian del umbo y dientes alargados laterales a ambos lados.

22. Mecanismo básico de alimentación de los bivalvos

Los bivalvos usan dos mecanismos básicos de alimentación:

-Suspensión: FILTRADORES se alimentan del fitoplanton filtrando el agua. La mayor parte de los bivalvos son suspensívoros. Incluye toda la epifauna, los perforantes y muchos excavadores.

-Captura de detritos: los DETRITÍVOROS principalmente se alimentan de las partículas de materia orgánica que se encuentran en el sedimento. Nuculoidea y Tellinoidea.

En general formas infaunales o semi-infaunales.

Circomphalu

-Depredadores: En menor medida hay bivalvos DEPREDADORES, capaces de atrapar pequeñas presas.

23. Indicar qué es el área cardinal de los bivalvos.

En muchos bivalvos en el lado externo del margen dorsal, las valvas forman una plataforma que, desde el umbo, se dirige hacia el lado posterior de la concha. Se denomina área cardinal y consta del área ligamentaria y de la charnela. En el área ligamentaria se aloja el ligamento reflejando las trazas de crecimiento del mismo.

24. Principal interés de los bivalvos.

El principal interés de los bivalvos está en directa relación con la presencia habitual de éstos

en sedimentos marinos de plataforma y en estratos de medios acuáticos continentales en

todas las eras geológicas. En ocasiones llegan a formar acumulaciones importantes.

Utilidad bioestratigráfica y gran información tafonómica y paleoecológica que permite la

reconstrucción de las cuencas sedimentarias en las que se encuentran.

26. Composición de la concha de los gasterópodos.

La concha de los gasterópodos tiene una capa externa, de tejido orgánico (conquiolina), el

periostraco que no fosiliza, debajo de éste se encuentran una serie de capas de aragonito.

En las conchas fósiles de gasterópodos, el aragonito se disuelve dando con frecuencia

moldes, o bien recristaliza en calcita.

27.  ¿Cuándo se dice que un gasterópodo es sifonostomado?

Se le asigna con el adjetivo de sifonostomado a aquel gasterópodo, cuyo borde de la abertura

de la concha presenta una discontinuidad o escotadura en su extremo. Puede verse

prolongada por un conducto más o menos largo, el canal sifonal.

28. Aparición en el registro fósil de los gasterópodos marinos y continentales.

El registro fosil reconoce que las primeras formas de gasterópodos fueron marinas, y

aparecieron Cámbrico superior, mientras que las formas de gasterópodos continentales

aparecieron en el carbonífero superior.

29. Tipo de sutura en los Nautiloideos.

La intersección de la concha y el tabique, tiene una forma peculiar, es la línea de sutura y se

repite exactamente en todos los tabiques.

Los Nautilus fósiles y las formas parecidas, no suelen conservar la concha por haber sido

disuelta. En este caso, la línea de sutura resulta visible

 30. ¿En qué consiste la sutura ceratítica de los Ammonoideos?

Consiste en Lóbulos subdivididos y sillas sin subdividir

 31. Indicar la edad de un Amnonoideo que tiene sutura ammonítica.

Su registro fósil indica que aparecieron en el triásico y desaparecieron en el cretácico.

Edad triásica-cretacica.

 32. Interés bioestratigráfico de los belemnoideos.

En el Jurásico y Cretácico adquieren la mayor diversidad morfológica y abundancia. Tienen

cierto potencial bioestratigráfico debido a:

– Son comunes en todo tipo de materiales mesozoicos.

– Ofrecen rasgos morfológicos que evolucionan con rapidez.

– Son fáciles de identificar.

 33. Condiciones ecológicas de los corales Escleractinia

Los escleractinios son exclusivamente marinos y no soportan aguas cuya salinidad varíe

mucho de la media de los océanos. La mayoría son suspensívoros o filtradores. Unos pocos

se han hecho predadores y capturan pequeñas presas.

muchos pólipos mantienen relaciones de simbiosis con algas fotosintéticas . La actividad

fotosintética de estas algas facilita la producción de carbonato cálcico que conforma el

esqueleto coralino, favoreciendo así su crecimiento. Como organismos fotosintéticos, las

zooxantelas requieren unas condiciones de vida muy restrictivas, ya que solo pueden vivir

en: * Aguas marinas cálidas (entre 16-40º C, óptimo 25-29º C). * Zonas bien iluminadas

(profundidades de 0-90 m, óptimo 1-25 m).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *