Análisis de la Distribución de Especies Arbóreas en la Península Ibérica
Distribución del Haya
Las provincias con importante presencia de haya son: Lugo, Asturias, Cantabria, Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Palencia, Navarra, La Rioja, Huesca, Gerona, Burgos, Castellón y Lérida.
Relación entre la Distribución de las Especies y los Caracteres Naturales de la Península
Bosque Caducifolio (Clima Oceánico)
Denso, con árboles altos de tronco recto y liso, hojas anchas y blandas que caen en otoño, y un sotobosque de helechos, pobre por la falta de luz. Las especies principales son:
- Roble: Exige humedad y temperaturas templadas, ocupando zonas bajas. Su madera es buena para construcción, barcos y muebles.
- Haya: Adaptada al frío y alta humedad. Su madera se usa para construcción, barcos y muebles.
Bosque Perennifolio (Clima Mediterráneo)
Árboles de mediana altura, tronco grueso y rugoso, hojas perennes, pequeñas y coriáceas, copas globulares y amplias para proyectar sombra. Las especies principales son:
- Encina: Adaptada a todo tipo de suelos. Su fruto, la bellota, alimenta al ganado.
- Alcornoque: Adaptado a la humedad y suelos silíceos. Se usa su corcho y bellota.
Actividades Económicas Relacionadas con el Alcornoque y la Encina
Encina
Su madera, dura y resistente, se usa en carpintería exterior, utensilios, leña y carbón vegetal.
Alcornoque
Su madera se usa para carbón vegetal, toneles y barcos. Su corteza, el corcho, se usa para sellar botellas, revestimientos, plantillas, aislante y artesanía. España produce el 30% del corcho mundial. Las bellotas de encina y alcornoque alimentan al ganado, especialmente cerdos ibéricos en dehesas (bosques claros para uso agroforestal).
Sistema de Espacios Protegidos en España
Parques Nacionales
- Picos de Europa (Asturias, León y Cantabria)
- Ordesa y Monte Perdido (Huesca)
- Cabañeros (Ciudad Real y Toledo)
- Tablas de Daimiel (Ciudad Real)
- Doñana (Huelva, Sevilla y Cádiz)
- Sierra Nevada (Granada y Almería)
Importancia de su Conservación
Los parques nacionales son espacios de alto valor ecológico y cultural. Constituyen una red para la gestión conservacionista, protegiendo la biodiversidad y la evolución de sistemas naturales y culturales.
Distribución del Alcornoque en la Península Ibérica
Provincias Afectadas por la Mancha Más Grande
Cáceres, Badajoz, Huelva, Sevilla, Córdoba, Toledo y Ciudad Real.
Relación entre la Distribución y el Medio Natural
El alcornoque, junto con la encina, es representativo del bosque esclerófilo mediterráneo. El alcornoque necesita más humedad que la encina y prefiere suelos silíceos (materiales antiguos como granito y rocas metamórficas), predominantes en el oeste peninsular, Cordillera Costero Catalana y parte del Sistema Penibético.
Actividades Económicas Relacionadas
Explotación forestal y ganadera. Las dehesas permiten el aprovechamiento pecuario (bellotas para cerdos). El corcho se usa para tapones y otros productos, especialmente en el sur de Extremadura y Andalucía occidental (Sierra de Aracena).
Regiones Biogeográficas de España
Provincias de la Subprovincia Carpetana-Leonesa
Guadalajara, Madrid, Toledo, Segovia, Ávila, Cáceres, Salamanca, Zamora, León, Palencia, Orense y Lugo.
Especies Vegetales de la Región Mediterránea
Bosque Perennifolio
- Encina: Extendida, resiste diversos climas y suelos.
- Alcornoque: Necesita precipitación, inviernos suaves y suelos silíceos (suroeste peninsular).
- Pino: Adaptado a condiciones extremas, extendido por intervención humana.
- Algarrobo y Acebuche: Complementan el bosque.
Matorral Mediterráneo (Degradación del Bosque)
- Maquia: Arbustos densos (jara, brezo, lentisco, retama).
- Garriga: Arbustos bajos (tomillo, romero, espliego).
- Estepa: Hierbas bajas y arbustos espinosos (palmito, tomillo, espartal) en zonas semiáridas.
Relación entre Condiciones Físicas y Regiones Biogeográficas
La diversidad biogeográfica se relaciona con el clima (temperatura, precipitación, insolación, humedad, vientos), relieve (topografía, altitud, orientación), litología y suelos.
- Región Eurosiberiana (Clima Oceánico): Inviernos templados, veranos frescos, precipitaciones regulares, suelos ricos (tierra parda, rankers, terra fusca), bosque caducifolio.
- Región Mediterránea: Inviernos suaves, veranos calurosos, precipitaciones escasas, sequía estival, vegetación perennifolia (hojas pequeñas, raíces profundas), variedad de climas, topografía y suelos.
- Región Macaronésica: Insularidad, clima subtropical, influencia atlántica, temperaturas suaves, precipitaciones escasas, humedad por Alisios, orografía montañosa, suelos volcánicos, variedad de especies y endemismos.
Extensión Superficial de Árboles en España
Distribución del Alcornoque y Encina
CCAA del Alcornoque: Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Galicia y Castilla La Mancha.
Provincias sin Encinas: La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, Asturias, Cantabria, León, Santa Cruz de Tenerife.
Zonas Litológicas del Alcornoque y Características de la Encina
El alcornoque se extiende sobre suelos silíceos (sílice, granito, cuarzo) en el oeste peninsular. La encina se adapta a diversos suelos y climas, resistiendo la sequía con hojas pequeñas y raíces profundas.
Bosques Caducifolios: Haya y Roble.
Bosques Perennifolios: Alcornoque y Encina.
Factores que Explican la Mayor Presencia de Masas Forestales en el Oeste y Norte
Oeste (Iberia Silícea): Suelos poco fértiles para agricultura, predominio ganadero, dehesas.
Norte (Provincia Atlántica): Hayedos y robledales en zonas de montaña, vegetación exuberante por clima suave y húmedo, bosque caducifolio (haya en montañas, roble a menor altitud).
Formaciones Vegetales de España
Distribución de Robledales y Hayedos
Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Castilla y León, La Rioja y Andalucía.
Provincias con Matorral Subdesértico
Granada, Almería y Murcia.
c) Explique la relación que existe entre la distribución de estas formaciones vegetales y otros elementos del medio natural.Los elementos del medio natural a los que se adaptan las formaciones vegetales citadas son el clima, el relieve y la litología peninsular. Robles y hayas se encuentran en las zonas montañosas del oceánico, con precipitaciones abundantes y regulares a lo largo del año y temperaturas suaves. Estas condiciones permiten el desarrollo del bosque caducifolio de hayas y robles. El haya es un árbol que necesita gran humedad y no tolera la aridez. Se adapta a los suelos silíceos y calizos, entre los 800 y 1.500 m. El roble se desarrolla a menor altitud que él haya prefiere los silíceos y se dispone a menor altitud al soportar peor la humedad y el frío. Por otro lado, dentro de la región mediterránea encontramos formaciones arbustivas de matorral. En el caso concreto del SE peninsular, la acusada aridez y las elevadas temperaturas favorece el desarrollo de la estepa; con formaciones herbáceas capaces de adaptarse a estas condiciones.A continuación se presenta un mapa de las regiones biogeográficas de España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:a) Identifique las provincias administrativas correspondientes a la región eurosiberiana.La Coruña, Lugo, Orense , Pontevedra, Asturias, León , Palencia, Cantabria, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Navarra, Huesca, Lérida ,Barcelona, Gerona.b) Señale las principales especies correspondientes al ámbito biogeográfico de Andalucía. La vegetación mediterránea destaca por su hoja perenne. La encina es la especie más extendida en Andalucía pues prácticamente existe en todas las provincias biogeográficas. El alcornoque destaca en la sierra de Cádiz y en el NO andaluz formando las dehesas de Sierra Morena, en las sierras de Sevilla y Huelva. Es característico la vegetación de dunas en Doñana (pinos y matorrales) y el olivo, muy extendido en la parte oriental (Jaén). En el este de Andalucía, la acusada aridez permite que se desarrolle la vegetación de estepa (palmito y esparto). Si tenemos en cuenta la altitud debemos destacar, los pastizales y prados de sierra Nevada, y las ausencia de vegetación en las nieves perpetuas. Se desarrolla un bosque de ribera (olmos y sauces) siguiendo el Guadalquivir y otros ríos importantes, aunque muy degradado por los cultivos. Por último, mencionar endemismos como el pinsapo en Grazalema.
c) Explique la relación existente entre las condiciones físicas del territorio y las diferentes regiones biogeográficas.REGIÓN EUROSIBERIANA Pertenece al dominio climático oceánico, con precipitaciones abundantes y regulares a los largo del año y temperaturas suaves. Estas condiciones climáticas permite el desarrollo del BOSQUE CADUCIFOLIO de hayas y robles, de gran altura y frondosidad, La pérdida de la hoja se produce en otoño-invierno, volviendo a brotar en primavera. Además del clima, influyen otros factores como el relieve o la litología, así por ejemplo, el haya se desarrolla a grandes altitudes (+800) sobre suelos silíceos y calcáreos, y el roble, a menor altitud preferentemente sobre los silíceos.REGIÓN MEDITERRÁNEA Pertenece al dominio climático mediterráneo, con precipitaciones escasas e irregulares, con sequía estival. Estas condiciones climáticas permite el desarrollo del BOSQUE PERENNIFOLIO de encinas y alcornoque, especies esclerófilas, que deriva de la necesaria adaptación a una sequía estival tan acusada, por ello las plantas desarrollan sistemas para adaptarse: hojas pequeñas, gruesas y duras, espinares, copa globular, corteza gruesa o raíces profundas. La encina es la más extendida al adaptarse tanto a suelos silíceos como calcáreos. El alcornoque se desarrolla sobre los silíceos. En el SE, donde la aridez es más acusada y duradera, se desarrollan especies xerófilas (estepa).REGIÓN MACARONÉSICA Pertenece al clima canario subtropical, con altas temperaturas, precipitaciones escasas e irregulares y una larga aridez. Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos, por la unión de influencias mediterráneas y africanas, lo que unido al carácter insular fortalece su carácter autóctono. las condiciones climáticas, la litología volcánica y la gran altitud (Teide) hacen que la vegetación tienda a escalonarse por pisos altitudinales: cliserie canaria.Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1900 y en 2011. Obsérvelas y conteste:a) Compare la población de 0 a 14 años en ambas figuras y analice las diferencias que observa.En la pirámide de 2011 la base es estrecha por las bajas tasas de natalidad, con escasa población joven (entre 0 y 14 años), alrededor del 15% de la población total, aunque en los dos primeros grupos de edad se ha notado un pequeño aumento debido a la llegada de población inmigrante joven y a un pequeño aumento de la fecundidad.Causas que explican lo que ocurre en la pirámide de 2011: cambios sociales como el retraso en la edad del matrimonio, generalización de los métodos de planificación familiar, la progresiva elevación del coste del mantenimiento de los hijos, la incorporación plena de la mujer al mundo laboral, cambios en las costumbres y creencias…La caída de la natalidad hace que apenas se alcance el relevo generacional (2,1 hijos por mujer). Ello supone la caída del crecimiento natural, el futuro descenso de la población activa, el progresivo envejecimiento de la población con el consecuente aumento del índice de dependencia, problemas de sostenimiento del sistema de pensiones, cambios en las necesidades de equipamientos sociales (se reducen los docentes y se incrementan los sanitarios o asistenciales dedicados a la población anciana)…b) Compare la población de 65 años y más en ambas figuras y analice las diferencias que observa.Las diferencias en la población mayor de 65 años son considerables: en la pirámide de 1900 la población anciana es muy escasa (apenas supera 1% del total de la población) ya que la esperanza de vida es muy baja; sin embargo, en la pirámide de 2011 los efectivos de población son muy elevados y las barras anchas (superando el 17% del total de la población), indicando que la esperanza de vida ha mejorado considerablemente por los avances en alimentación, condiciones higiénico-sanitarias y asistencia médica y social. Ello provoca un claro proceso de envejecimiento de la población.Las consecuencias sociales son: el aumento de la población anciana requiere un incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios, una mejora de los servicios sociales y un aumento del coste de las pensiones. En momentos de crisis ello supone un grave deterioro del estado del bienestar.c) Explique el modelo de estructura demográfica que representa cada una de estas pirámides. Razone la respuesta argumentando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos. ¿Qué consecuencias sociales tiene ese cambio?La pirámide de población de 1900 corresponde a una estructura demográfica joven, con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida todavía bajas como consecuencia de las altas tasas de mortalidad (predomina una mortalidad catastrófica, crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras…) por ello las barras que representan los grupos de edad de 0 a 14 años, en la base son muy anchas, mientras que las barras que representan los grupos de más de 65 años se estrechan considerablemente.La pirámide de 2011 corresponde a una estructura demográfica de predominio de población adulta y con claros síntomas de envejecimiento. Las barras más anchas corresponden a los grupos de 35 a 44 años, fruto de las altas tasas de natalidad, pero también a la reciente inmigración. La base estrecha tiene que ver con el cambio en el comportamiento de la natalidad y la mortalidad a partir de los 80.Se trata, en definitiva, de una forma de urna, característica de países desarrollados que ya han culminado su proceso de transición demográfica, con una baja natalidad y una alta esperanza de vida. Este modelo de pirámide indica una población envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos).
En la figura siguiente se representa el peso porcentual de la población de 65 años y más en España en 2006.a) Cite las provincias en las que el peso porcentual de los mayores de 65 años es menor del 15 % y aquéllas en las que el porcentaje es mayor del 25%.Menor 15%:Baleares,Madrid,Murcia,Almería,Ceuta,Melilla,Málaga,Cádiz,Sevilla,Huelva,Las Palmas y St cruz de tenerife.Mayor 25%: Orense,Lugo,Ávila,Zamora,Teruel y Soria.b) ¿Cuáles son las causas del envejecimiento demográfico?Las causas del envejecimiento demográfico están relacionadas con las tendencias de la fecundidad y la esperanza de vida. El aumento de la esperanza de vida ha redundado en un mayor número de ancianos en términos absolutos, mientras que la caída de la fecundidad ha incrementado su peso relativo en la estructura de la población.La edad es una variable demográfica de gran interés, entre otros motivos, por su repercusión en un gran número de cuestiones de índole demográfica, social, política y económica.La población española presenta una tendencia hacia el envejecimiento y una importante reducción de la población joven. Según datos recientes, los mayores de 65 años representan el 16, 61%, lo que en cifras absolutas equivale a más de 7,5 millones de personas. El avance es notorio si tenemos en cuenta que en 1981 era de 1, 2% y en 1950 del 7,2%.Este progresivo envejecimiento se ve acentuado por una reducción drástica de la población joven, consecuencia de la caída de la natalidad en la década de los noventa, así, del 19,48% que significa la población de 0 a 14 años en 1991 ha descendido al 14, 62% en 2008.c) ¿A qué se deben los contrastes entre las distintas provincias españolas? Las provincias españolas con un porcentaje de población de 65 años y más menor pertenecen a las comunidades de Andalucía, Región de Murcia y Canarias, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, mientras que las de mayor población envejecida corresponden al Principado de Asturias, Castilla León y Galicia.Existe una relación directa entre provincias con un mayor porcentaje de viejos y los valores más bajos en la tasa de natalidad e índice sintético de fecundidad y más altos, en el caso de la tasa de mortalidad. Del mismo modo, son estas provincias las más afectadas por el éxodo rural a favor de las provincias con menor porcentaje de viejos, que se vieron rejuvenecidas por la llegada de los más jóvenes. En último término, la inmigración de extranjeros, fundamentalmente de jóvenes, explica el porcentaje menor de viejos en el resto de las provincias.Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1960 y en 2001. Obsérvelas y conteste:a) Compare la población de 0 a 10 años en ambas figuras y explique las diferencias que observa ¿Que consecuencias sociales tiene ese cambio?En la primera pirámide el grupo de 0-10 años son significativamente alto 4,7 millones de personas pero tiende a igualarse al resto de grupos.En la segunda pirámide el grupo de 0-10 años es más pequeño respecto al resto de la población.Las consecuencias sociales se cifran en la reducción de escolares en un primer momento y en el peligro de que no se asegure el relevo generacional y quiebre el estado del bienestar, asediado ya por las necesidades de una población envejecida.b) Compare la población de 65 años y más en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen?.En 1960 la población anciana no llega a los 100.000, mientras que en la de 2001 supera el millón de habitantes. Entre las dos fechas la esperanza de vida ha aumentado notablemente por los avances en alimentación y asistencia médica y social.¿Qué consecuencias sociales tienen?El aumento de la población anciana supone un incremento importante del gasto que cubre las necesidades socio-sanitarias de este sector de la población. Desequilibrio en las pensiones.c) Explique el modelo de estructura demográfica que representa cada una de estas pirámides. Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos.La pirámide de 1960 presenta una forma de transición(porque está en un proceso de cambio y en 1960 España está en una transición, forma de campana), característica de países en vías de desarrollo con una natalidad alta y tasas de mortalidad bajas, con una población que disminuye lentamente hacia la cima y con un porcentaje mayoritario de adultos. Se advierte un estrechamiento en las cohortes de 20 a 24 años (nacidos entre 1936 – 1940) debido a que la natalidad se redujo enormemente durante la Guerra Civil e inmediata posguerra. Los años sesenta se corresponden con la fase llamada «el desarrollismo» en el que la progresiva implantación de la infraestructura sanitaria hizo disminuir la mortalidad y aumentar la esperanza de vida. La natalidad se recupera en este período con el llamado «baby boom», aunque el éxodo rural provocó que a lo largo de la década disminuyese el tamaño de la familia.La pirámide de 2001 modelo moderno característica de países desarrollados, con una baja natalidad y una alta esperanza de vida. Este modelo de pirámide indica una población envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos). Las mejoras en higiene, hábitos alimenticios y sanidad explican que la mortalidad haya disminuido. La escasa natalidad se debe al uso de anticonceptivos y a los cambios en la idea de familia.
Los siguientes mapas representan el porcentaje de extranjeros con respecto al total de población de cada provincia española en dos años diferentes. Analícelos y conteste a las siguientes preguntas:a) ¿Qué provincias tienen mas de un de 8% de extranjeros en ambos años?En el año 2001: Alicante e Islas Baleares. En el año 2007: Navarra, La Rioja, Huesca, Zaragoza, Teruel, Barcelona, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Segovia, Valencia, Islas Canarias, Gerona, Lleida, Tarragona, Castellón, Alicante, Murcia, Almería, Málaga, Madrid y Baleares.b) ¿A qué se debe el cambio entre ambas fechas en esas provincias?Debido al desarrollo económico está asociado a la construcción y al turismo y agricultura porque son sectores que reclaman mucha mano de obra.C) Razone las consecuencias demográficas y sociales de la inmigración en España.Las consecuencias demográficas y sociales de la inmigración actual en España son el aumento y rejuvenecimiento de la población, por la edad de los inmigrantes, jóvenes que aumentan la natalidad y la fecundidad, puesto que no abandonan sus tradiciones culturales; la mayor diversidad y riqueza cultural, aunque también efectos negativos como ciertas actitudes de rechazo, y choques culturales. Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones:a) En la década de 1971-80 ¿Qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores a 101.000 personas?, ¿Cuáles tienen valores inmigratorios superiores a 101.000 personas?Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores a 101.000 personas: Aragón, Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Andalucía. Valores inmigratorios superiores a 101.000 personas: País Vasco, Comunidad Valenciana, Madrid, Islas Baleares y Cataluña.b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el mapa de 1971- 80.Factores humanos relacionados con un mayor crecimiento económico.En Andalucía y en Castilla y León hay un atraso económico mientras que en Cataluña y Madrid hay un gran desarrollo económico debido a los avances de la industria y en la construcción. Es decir las personas emigran porque de donde proceden hay poca oportunidad laboral.Las causas que llevaron a la fuerte emigración fueron que fueron áreas que tenían una economía fundamentalmente agraria en la que la mecanización de la agricultura que se produjo en estos años dio lugar a excedentes de mano de obra; a ello se unió el elevado crecimiento natural de la población. Por otra parte, el auge industrial impulsado por los Planes de Desarrollo generó puestos de trabajo en las ciudades industriales, y el boom del turismo mediterráneo creó también una oferta laboral en el turismo y la construcción.c) ¿Cambia sustancialmente la situación desde la década representada hasta la actualidad? Explíquelo.La situación es parecida porque todavía las provincias menos desarrolladas siguen siendo las mismas. Las tendencias son las mismas pero con menor flujo. Con la crisis industrial se redujeron ostensiblemente los flujos migratorios, incluso produciéndose movimientos de retorno de población a las áreas de origen. No obstante, las regiones costeras e insulares siguen siendo zonas de atracción de mano de obra gracias al turismo y la agricultura de exportación.El mapa siguiente representa el porcentaje de población extranjera en las provincias españolas en 2011.Analícelo y responda a las siguientes preguntas:a) ¿Qué provincias tienen más de un 16% de población extranjera? ¿Y cuáles menos de un 4%? Más: Gerona, Lérida, Tarragona, Baleares, Castellón, Alicante, Murcia , Almería, Málaga y Madrid.Menos: Cáceres, Badajoz, Córdoba, la Coruña y Jaén b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de extranjeros, ¿por qué se acumulan en esas provincias? Hay mayor concentración en la periferia especialmente en mediterraneo. Hay algunas provincias que superan el 16% o que están cerca del 16% como Cataluña o Valencia o las Baleares debido a la construcción y al turismo que reclaman mucha mano de obras pero poco cualificada. Si hablamos del interior hay provincias que no superan el 8 y otros que superan el 12% ya que es desarrollo económico debido a que las actividades económicas son menos dinámicas y que no requieren mucha mano de obras a excepción de Madrid debido a que es la capital, Toledo y Guadalajara porque están muy cercas de Madrid y Madrid está bastante saturada y el Valle del ebro ya que económicamente es una zona dinámica debido a su situación estratégica.c) Razone las consecuencias demográficas y sociales de la inmigración.La inmigración suele suponer un aumento del crecimiento real de la población. Si los inmigrantes son jóvenes se produce un incremento de la natalidad y la fecundidad, una reducción de la tasa de mortalidad, una reducción de la edad media de la población y, por tanto, un freno al proceso de envejecimiento. Aumento de la mano de obra disponible ,aumento de la población, rejuvenecimiento de la población, aumento de las tasas de natalidad y disminución de la tasa de mortalidad, mayor cotización.Negativas choque cultural, exclusión social.
Las figuras muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1900 y en 2001. Obsérvelas y conteste:a) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene? La población menor de 14 años supone en torno a un 30% o 35% de la población total en 1900, mientras que en el año 2000 apenas significa un 15%. En el año 2001 se ha reducido muchísimo la natalidad por el bajo índice de fecundidad típico de los países más desarrollados. La consecuencia inmediata es que no exista relevo generacional y que el crecimiento del país sea negativo. Esto, unido a la elevada esperanza de vida, supone un gran envejecimiento de la población con todos los problemas económicos y sociales.b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene ?En 1900 la población que tiene más de 65 años es muy reducida, apenas llega al 5% de la población total; en cambio, en el año 2001 esta población ha aumentado mucho, llegando aproximadamente al 20% o 25%. Esto significa que se está produciendo un gran aumento de la esperanza de vida y un envejecimiento de la población;por lo que habrá que cubrir las necesidades y un claro desequilibrio en la economía debido a que no se podrán pagar las pensiones debido a que hay menos población activa.c) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos, al comienzo y al final del siglo XX. ( explicar rezones ).1900 un modelo antiguo debido a que la base es considerablemente mayor que el resto por lo que las tasa de natalidad y mortalidad es mayor.2001 modelo moderno debido a que la base es más pequeña por lo que la tasa de natalidad y mortalidad son bajas.En 1900 existía una alta natalidad y también una elevada mortalidad, por ello el crecimiento de la población es muy lento. Este tipo de pirámide es característico de las sociedades antiguas en las que aún no se ha producido el aumento de la esperanza de vida y el control de la natalidad.En el año 2001 España es ya un país desarrollado, la mortalidad es baja lo que se manifiesta en el vértice, la natalidad también ha descendido mucho, por ello el crecimiento puede ser incluso negativo.