Análisis de la Terciarización de la Economía Española y su Impacto

El Proceso de Terciarización de la Economía Española

1. Las Causas de la Terciarización

  • El aumento del nivel de vida permite un mayor consumo de servicios.
  • La mecanización de las tareas agrarias provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario.
  • La evolución de la industria ha favorecido la terciarización:
    • El desarrollo industrial durante la década de 1960 impulsó el crecimiento de servicios.
    • La crisis de 1975 condujo al sector terciario a muchos parados industriales.
    • La industria moderna tiende a “terciarizarse”.
  • El desarrollo de ciertas actividades terciarias ha impulsado numerosos servicios. Así, el turismo ha fomentado la hostelería, el comercio, los transportes y los servicios para el ocio. También, el incremento de los servicios públicos.
  • La creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar se realiza en este sector y ha impulsado ciertos servicios como las guarderías y la ayuda doméstica.

2. Características del Sector Terciario

2.1. La Heterogeneidad de los Servicios

El sector terciario es muy heterogéneo y se presta a distintas formas de clasificación.

a) Una primera clasificación básica diferencia los servicios en dos grupos, según su titularidad y fines:

  • Los servicios privados o de mercado los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin es obtener un beneficio económico.
  • Los servicios públicos o de no mercado los prestan el Estado o las administraciones públicas, con el dinero recaudado por los impuestos. Su fin es proporcionar bienes a la sociedad.

b) Los subsectores en los que se engloban las actividades terciarias forman cuatro grupos:

  • Servicios a la empresa. Han ido creciendo hasta ocupar el primer lugar en su aportación al PIB y el tercero en el empleo.
  • Servicios de distribución. Dentro de este grupo destacan el comercio y los transportes y comunicaciones.
  • Servicios sociales. En este grupo, la administración pública desempeña un importante papel en el empleo, y la enseñanza y la sanidad públicas disminuyen, debido a la privatización de una parte de estas prestaciones.
  • Servicios al consumidor. Aquí la hostelería ha ganado peso.

2.2. Otras Características del Sector Terciario en España

  • Las empresas de servicios representan en torno al 80% del total. Las más numerosas son las comerciales. En su inmensa mayoría son pymes.
  • La mano de obra ocupada en los servicios ha ido creciendo y supera el 60% de la población activa, dado que muchos servicios no son mecanizables. Además, presenta grandes contrastes entre mano de obra cualificada, que percibe salarios más altos y es más estable, y mano de obra no especializada, que recibe salarios inferiores y padece mayor inestabilidad.
  • La aportación de los servicios al PIB supera el 60%. En unos casos, este hecho indica desarrollo económico y alto nivel de vida. Sin embargo, en ocasiones significa un escaso desarrollo de los otros dos sectores.
  • El encarecimiento de los servicios está provocando una tendencia creciente a sustituir los servicios por bienes o por la autoprestación de servicios.
  • La incorporación de las nuevas tecnologías mejora el funcionamiento de los servicios, favorece la creación de servicios nuevos, y posibilita nuevas formas de prestarlos.

3. Los Desequilibrios Territoriales

En todas las comunidades autónomas españolas predomina el sector terciario en el empleo y en el PIB. No obstante, se observan desequilibrios territoriales, ya que su localización está influida por factores que generan diferencias:

  • El volumen de población.
  • El grado de urbanización.
  • Los niveles de desarrollo y de renta.

a) La aportación de los servicios al empleo es mayor en las comunidades especializadas en turismo. El sector terciario se concentra también en las grandes ciudades, que reúnen más población.

b) La aportación de los servicios al PIB es mayor en los espacios donde predominan los servicios más avanzados. En este aspecto, se aprecian también importantes contrastes:

  • Los servicios más cualificados, como los servicios a las empresas, dominan en un reducido número de provincias y tienden a concentrarse en las grandes ciudades.
  • Los servicios al consumidor, como la hostelería, están más implantados en las áreas turísticas. En cambio, la aportación de los terciarios al PIB es menor en los espacios donde predominan los servicios menos cualificados. En el futuro, las desigualdades en la terciarización pueden aumentar.

Los Transportes y las Comunicaciones

1. El Sistema de Transporte y su Importancia

El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ellos emplea diferentes modos. El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. Los medios son los elementos móviles y las infraestructuras son las construcciones fijas. La importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeñan en todos los ámbitos y en la organización territorial.

  • Las funciones desempeñadas por los transportes son políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales.
  • Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido:
    • Los transportes y el territorio interactúan: por un lado, reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico. Por otro lado, pueden introducir cambios en el territorio, pues son un factor clave para el desarrollo de las regiones.
    • Las redes de transporte vertebran el territorio, pues los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugares.

2. Características y Problemas

El sistema de transporte español ha experimentado mejoras, aunque persisten problemas que la política de transporte trata de resolver.

a) El medio físico es desfavorable. El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras; y algunos rasgos climáticos entorpecen el tráfico. Estas condiciones físicas implican un incremento de los costes y reducen la rentabilidad.

b) Las redes de transporte terrestre y aérea son radiales. Este trazado facilita las relaciones entre el centro y la periferia peninsular, pero dificulta las comunicaciones en la periferia.

c) El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera, ya que permite un servicio.

d) Las características técnicas se modernizaron y han alcanzado un buen nivel. Las infraestructuras han mejorado y los medios de transporte han incrementado la velocidad, el tonelaje, la especialización, la autonomía, la comodidad y la seguridad.

Por otra parte, la incorporación de las nuevas tecnologías de la información ha permitido la reciente introducción de Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) para la planificación de las infraestructuras y la gestión de las redes y de los servicios a los usuarios.

e) Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad del tráfico derivados de las desigualdades en la densidad y calidad de la red. Las áreas más accesibles son las de mayor dinamismo económico y demográfico. En cambio, las áreas menos dinámicas tienen ejes secundarios y tramos infrautilizados.

f) El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente. Este impacto puede ser espacial; visual; acústico; de contaminación atmosférica; de fragmentación de los ecosistemas en perjuicio de la biodiversidad, y de colaboración al agotamiento de ciertos recursos, como el petróleo.

g) Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial.

  • En el contexto europeo debe paliarse la posición periférica de España.
  • En el contexto mundial, en el que la globalización ha incrementado los flujos de mercancías y viajeros, debe aprovecharse la excelente posición geográfica española para aumentar su participación en el tráfico internacional.

3. La Política de Transporte

3.1. El Marco de la Política de Transporte

El marco en el que se desarrolla la política de transporte española es doble. En el ámbito interno, las competencias se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. En el externo, influye la política de transporte de la Unión Europea.

a) Las competencias sobre transporte se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas:

  • El Estado tiene competencias exclusivas sobre el transporte internacional.
  • Las comunidades autónomas tienen competencias sobre el transporte terrestre que discurre íntegramente por su comunidad.

b) La política de transporte de la Unión Europea pretende garantizar la movilidad de personas y mercancías en el interior de la UE. Para ello, se propone los objetivos siguientes:

  • Reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte.
  • Fomentar las redes transeuropeas de transporte como forma de mejorar la integración económica y la cohesión social, prestando especial atención a las regiones y estados periféricos.
  • Lograr un sistema de transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

3.2. El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte

La política estatal de transportes se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte. Sus principales objetivos son lograr un sistema de transporte equilibrado y eficaz, la sostenibilidad medioambiental y la competitividad económica. Las medidas para conseguir estos objetivos son:

  • Corregir la radialidad de la red peninsular y prestar especial atención a la España no peninsular.
  • Equilibrar el excesivo peso de la carretera, fomentando el transporte ferroviario e intermodal.
  • Mejorar la eficiencia, optimizando el uso de las infraestructuras existentes, incrementando la seguridad y la calidad y desarrollando el Sistema Inteligente de Transporte (SIT).
  • Asegurar una accesibilidad equitativa al transporte a todas las personas y territorios. Estos deben garantizar un acceso efectivo a los nodos o puntos que conectan con las redes de altas prestaciones, y una coordinación entre los distintos modos de transporte.
  • Contribuir a la sostenibilidad medioambiental.
  • Favorecer la integración con Europa a través de las redes transeuropeas de transporte y la inserción en el tráfico mundial.

4. Los Modos de Transporte

4.1. El Transporte por Carretera

Las carreteras conectan los distintos núcleos de población, por lo que constituyen una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio. Las características del sistema son las siguientes:

a) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones y cabildos. La red estatal enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional. La red autonómica cubre la movilidad intrarregional y enlaza con la red estatal, y la red de las diputaciones y de los cabildos insulares asegura las comunicaciones intracomarcales y el acceso a todos los núcleos de población.

b) La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia, donde se concentran la población y la actividad económica.

c) El tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera por su menor precio y porque permite un transporte puerta a puerta.

d) Las características técnicas son variadas. La red estatal concentra la mayoría de las autopistas y autovías, carece de tramos con anchura inferior a 7 m y predomina en ella el pavimento de aglomerado asfáltico.

e) Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red, en la intensidad del tráfico y en la accesibilidad.

  • La densidad es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente, en las áreas con poblamiento disperso y fragmentadas por el relieve y en las islas. La densidad es menor en las comunidades menos dinámicas y en las áreas con poblamiento en núcleos concentrados y distantes.
  • La intensidad del tráfico es más elevada en las vías de gran capacidad.
  • La accesibilidad por carretera es mayor y más homogénea que la de otras infraestructuras de transporte.

f) Las actuaciones medioambientales respecto al transporte por carretera se centran en reducir la contaminación de los automóviles, fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril. Además, se van a impulsar las “carreteras verdes”.

g) El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte contempla:

  • Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera, constituyendo una red mallada de alta capacidad, que conecte todas las capitales de provincia.
  • Cerrar los ejes pendientes.

h) La integración con la Unión Europea por carretera se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal y favoreciendo la conexión de las distintas regiones a estos ejes.

4.2. El Transporte Ferroviario

El ferrocarril fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Las características del transporte ferroviario en España son:

a) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. La red estatal es mayoritaria y comprende las líneas que enlazan las comunidades autónomas y las que conectan con la red internacional. Desde 2005, la empresa ADIF administra la red, encargándose de su explotación y mantenimiento, y construye nuevas líneas por encargo del Estado; RENFE Operadora presta los servicios de viajeros y mercancías en la red convencional y de alta velocidad y se encarga del mantenimiento del material móvil, y FEVE presta los servicios de viajeros y mercancías en las líneas de vía estrecha.

b) La red ferroviaria se compone de tres redes:

  • La red convencional está equipada para circular a velocidades inferiores a 200 km/h. En la Península, tiene una estructura radial. Algunas de estas líneas son deficitarias, dado que su escaso uso no compensa los altos costes de explotación, por lo que se han cerrado o reciben subvenciones estatales.
  • La red de alta velocidad está equipada para velocidades superiores a 200 km/h.
  • La red de vía estrecha se localiza en la cornisa cantábrica, aunque hay líneas en otras comunidades. Su problema principal es la infrautilización.

c) El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea.

  • El tráfico de viajeros es rentable en las líneas de cercanías.
  • El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen.

d) Las características técnicas son contrastadas. Parte de las vías y del material rodante se ha modernizado y es más seguro. Pero persisten muchos tramos de vías mediocres.

e) Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril. Las vías más equipadas son las que unen las zonas más dinámicas económicamente, mientras que otras regiones padecen infraestructuras deficientes.

f) Las actuaciones medioambientales respecto al transporte ferroviario se centran en conseguir su integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías y controlar el ruido.

g) El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte concede una atención prioritaria al ferrocarril, que concentra casi el 50% de las inversiones previstas. El plan contempla:

  • Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria.
  • Mejorar la seguridad.
  • Modernizar la red convencional y de vía estrecha y ampliar la red de alta velocidad.
  • Incrementar el tráfico de viajeros de cercanías.

h) La integración ferroviaria con la Unión Europea se potenciará con estas actuaciones:

  • La integración en las redes transeuropeas de ferrocarril mediante enlaces de alta velocidad o de alta capacidad para viajeros y mercancías con Portugal y con Francia.
  • La consecución de la interoperabilidad o circulación ferroviaria ininterrumpida por la red europea de alta velocidad y convencional.
  • La apertura de la red ferroviaria de los estados miembros a las empresas ferroviarias europeas para el transporte internacional y nacional de mercancías desde 2006.

4.3. El Transporte Marítimo

Se beneficia de la importante longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporte internacional de mercancías. Se caracteriza por:

a) Las competencias sobre los puertos están repartidas.

b) El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes:

  • El tráfico de viajeros es escaso. En largas distancias se enfrenta a la competencia del avión, por lo que se centra en los cruceros. En distancias medias y cortas se concentra en las rutas entre ambos lados del Estrecho, archipiélagos balear y canario, y entre estas y la Península, sobre todo en los meses turísticos de verano.
  • El tráfico interior de mercancías se dedica a transportar derivados del petróleo.
  • El tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia, pues la mayoría de las importaciones y exportaciones se efectúan por barco. Tradicionalmente, la mayor parte del tráfico correspondía a los graneles sólidos y líquidos ofertados. El tráfico de graneles sólidos, se centra en los puertos próximos a los recursos minerales o a las industrias que los usan. El tráfico de graneles líquidos, se centra en nueve puertos cercanos a las refinerías y las industrias petroquímicas. Actualmente, crece el tráfico de mercancía general, sobre todo, la transportada en contenedores.

c) Las características técnicas de los puertos españoles son dispares en cuanto a infraestructuras y equipamientos; pero muchos necesitan mejorar para convertirse en puntos de captación y distribución de mercancías.

d) Se registran desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías entre los distintos puertos españoles, que dependen de sus ventajas competitivas. Así, el tráfico tiende a concentrarse en el puerto de Algeciras, por su inmejorable posición en las rutas transoceánicas.

e) Las actuaciones medioambientales respecto al transporte marítimo se centran en paliar los impactos procedentes de las actividades portuarias y del tráfico de buques.

f) El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte pretende que los puertos se especialicen como nodos de captación y distribución de mercancías.

g) La integración con la Unión Europea por mar se llevará a cabo mediante la participación en las autopistas del mar. Estas son rutas marítimas de buques de alta capacidad entre al menos dos puertos de diferentes países miembros, que ofrecen servicios eficaces, regulares y frecuentes de transporte de mercancías, capaces de competir con la carretera en duración y precio.

4.4. El Transporte Fluvial

El transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla, en el Guadalquivir. Este presenta dificultades, como la barra de entrada y el tramo de Bonanza-Sevilla, donde la sedimentación progresiva reduce el calado.

4.5. El Transporte Aéreo

El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo. Las causas han sido el crecimiento de la renta: los cambios en la organización espacial de la economía; el aumento de la demanda turística, profesional y de negocios.

a) Las competencias sobre los aeropuertos están repartidas.

b) La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos, ya que hasta la década de 1960 se siguió la política de que todas las ciudades de cierto tamaño contasen con uno.

c) El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes.

  • El tráfico de pasajeros es muy competitivo en distancias medias y largas por su rapidez y comodidad.
  • El tráfico de mercancías, en cambio, es escaso debido al elevado coste que repercute en el precio final de los productos transportados.

d) Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo. Los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados.

e) Las actuaciones medioambientales relativas al transporte aéreo se concentran en retirar los aviones más contaminantes y ruidosos.

f) El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte pretende una especialización de los aeropuertos en función de sus ventajas. El Plan se propone mejorar el acceso urbano a los aeropuertos y los servicios e infraestructuras.

g) La integración aérea con la Unión Europea se realiza mediante un proyecto, que pretende armonizar la gestión del tráfico aéreo para evitar la congestión aeroportuaria.

4.6. El Transporte Intermodal

La Unión Europea y España fomentan el transporte intermodal o uso de varios modos en la misma cadena de transporte. Los objetivos son corregir el predominio de la carretera, y evitar infraestructuras redundantes. El Plan Intermodal español contempla redes para el transporte de mercancías y viajeros.

a) El transporte intermodal de mercancías utiliza el sistema de contenedores. Estos, una vez cargados, forman una “unidad de carga” o UTI que se transporta entre los distintos modos.

La red consta de corredores intermodales y de nodos donde confluyen los diferentes modos de transporte, de ámbito internacional o nacional.

Las plataformas logísticas son áreas donde se planifica, se organiza y se gestiona el transporte de mercancías entre dos puntos. Para ello, las plataformas logísticas cuentan con oficinas dedicadas a la logística y con instalaciones para los transportistas y las mercancías.

Entre los tipos de plataformas logísticas destacan las plataformas multimodales para el trasbordo de mercancías de un modo a otro; los centros de transporte de carretera con servicios para vehículos, transportistas, y logística; las plataformas logísticas ferroviarias ligadas a terminales de ferrocarril.

b) El transporte intermodal de viajeros también prevé una red compuesta de corredores y de nodos donde se localizan los intercambiadores entre los distintos modos de transporte. Se potenciarán los intercambiadores ferrocarril-autobús interurbano en las ciudades medias.

Los Espacios Turísticos

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio, u otros motivos sin remuneración, y durante un período de tiempo inferior a un año. El turismo incluye tres modalidades: el turismo receptor procedente del extranjero, el turismo interno realizado por los nacionales en el interior del país y el turismo emisor constituido por nacionales que viajan al extranjero.

1. Los Recursos Turísticos de España

Desde la década de 1960, España experimentó un gran desarrollo turístico, y en la actualidad es la segunda potencia turística del mundo por número de visitantes recibidos y por ingresos turísticos. Esto se debe a:

  • Los recursos naturales comprenden una gran variedad de relieves y de formaciones geológicas.
  • Los recursos culturales incluyen sitios arqueológicos, monumentos, ferias y gastronomía.

2. Evolución del Turismo y de sus Factores

2.1. El Modelo Turístico Tradicional

El modelo turístico fue el turismo de masas de “sol y playa”. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda homogénea y masiva, de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente en verano y especialmente en las zonas de sol y playa.

Los factores fueron externos e internos.

a) Los factores externos fueron:

  • El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial incrementó la clase media y permitió a los trabajadores disfrutar de tiempo libre y de dinero para el ocio.
  • El progreso del transporte facilitó el traslado.

b) Los factores internos que colaboraron al auge turístico fueron:

  • La proximidad geográfica de España a la clientela europea.
  • Los excelentes recursos naturales.
  • Los recursos culturales.
  • El bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959.
  • La existencia de infraestructuras y servicios adecuados a la demanda.
  • La política estatal normalizó las relaciones internacionales.

2.2. La Crisis del Modelo Turístico Tradicional

El turismo español pasó por un momento de crisis. Esta situación se debió, primero, a causas coyunturales, como la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petróleo, que afectó a la demanda turística y, luego, a causas de fondo:

  • Los problemas de la oferta turística española. Los precios se encarecieron debido a la inflación y al aumento de los salarios, sin un incremento paralelo de la calidad. Además, faltaba adaptación a las nuevas exigencias de la demanda, que pedía más calidad en el servicio, en las infraestructuras y en el medio ambiente, y una diversificación de las modalidades turísticas.
  • La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas y en áreas alejadas.

2.3. La Reconversión hacia un Nuevo Modelo Turístico

Las causas de este nuevo auge han sido el ingreso de España en la Comunidad Europea, el crecimiento del turismo interno, y el inicio de la reconversión.

El nuevo modelo turístico se caracteriza por una oferta turística de calidad, dirigida a una demanda más diferenciada y menos numerosa, con mayor poder adquisitivo, y mejor repartida en el tiempo y en el espacio.

Los factores de los que depende son:

  • La calidad de la oferta, basada en la mejora del servicio y de las infraestructuras.
  • La diversificación de la oferta, que debe explotar la variedad de recursos naturales y culturales de España.
  • La promoción del turismo, con el fin de crear una imagen de España como destino de calidad turística.
  • La sostenibilidad medioambiental.

3. Características del Turismo Español

3.1. La Oferta Turística

Es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Entre los más destacados se encuentran:

  • Los vendedores del producto son las instituciones que promocionan el turismo en ferias y en las oficinas de turismo, y las agencias de viajes.
  • Las instalaciones turísticas cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista.
    • La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias, aunque en los últimos años ha crecido en el interior peninsular.
    • La oferta de manutención incluye los servicios de restauración.
    • La oferta de recreo comprende instalaciones deportivas, parques recreativos y de agua, clubes hípicos y de golf, etc.

3.2. La Demanda Turística

Es el colectivo que solicita los servicios turísticos. Estuvo dominada por:

a) La demanda extranjera procede en su mayoría de Europa occidental y del norte y está integrada por británicos, alemanes, franceses, italianos, nórdicos, holandeses, belgas y portugueses. Es predominante estival y se concentra en las zonas de sol y de playa de Cataluña, Baleares y Canarias.

b) La demanda nacional procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. El turismo nacional se reparte mejor a lo largo del año, dado que también se desplaza en Semana Santa, los fines de semana y puentes.

c) La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano, salvo en las estaciones de esquí, y en Canarias. La concentración de la demanda es unos pocos meses provoca un exceso de utilización estacional de las infraestructuras.

4. Los Tipos de Turismo

Siguen estando encabezados por el de sol y playa.

Las causas de este hecho son la exigencia de diversidad de la clientela, la demanda de espacios menos saturados, el incremento del turismo nacional a lo largo del año y la promoción del turismo como estrategia para el desarrollo de áreas desfavorecidas.

a) El turismo de borde de agua tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa, aunque existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses.

Además, está cobrando un auge creciente el turismo termal, que combina la cura medicinal con el descanso en lugares apacibles.

b) El turismo de montaña es un turismo de nieve ligado al deporte de esquí. Pero la montaña se presta también a excursionismo, senderismo, alpinismo…

c) El turismo ecológico se centra en la visita a espacios naturales protegidos. En ellos se combina la protección medioambiental con el uso recreativo y turístico.

d) El turismo rural incluye el alojamiento y la estancia en el mundo rural. En él, además de disfrutar del descanso, la tranquilidad y la calidad medioambiental, pueden practicarse numerosas actividades.

e) El turismo urbano es un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, o declaradas Patrimonio de la Humanidad. Está creciendo el turismo urbano de negocios en torno a ferias, exposiciones y congresos y a otras actividades complementarias.

5. Las Áreas Turísticas

Son espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, extranjeros o nacionales. Los puntos turísticos son focos turísticos aislados, ligados a atractivos concretos. Todos estos espacios turísticos pueden ser de temporada, si su estacionalidad es superior a la media, o especialmente turísticos, por contar con estancias prolongadas, o bien con visitas puntuales.

5.1. Las Áreas Turísticas de Alta Densidad

a) Las áreas turísticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular. La accesibilidad ha favorecido el temprano desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la clientela europea. El modelo de ocupación del espacio diferencia las zonas en las que los alojamientos e instalaciones turísticas se integran en los núcleos de población. El tipo de alojamiento distingue zonas con predominio de establecimientos hoteleros o extrahoteleros.

b) Madrid, la capital administrativa y financiera de la nación, apenas presenta estacionalidad turística.

5.2. Las Áreas Turísticas de Media y Baja Densidad y los Puntos Turísticos

Están relacionados con la difusión del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales próximos.

a) Ciertos tramos de litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico se han incorporado al turismo de sol y playa como resultado de la reestructuración de los espacios litorales tradicionales.

b) El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores.

c) Los puntos turísticos más destacados son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas y artísticas.

6.Las repercusiones espaciales del turismo. 6.1.Repercusiones demográficas.**En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos de población. En unos casos, con adultos jóvenes que acuden en busca de trabajo; en otros, con adultos o jubilados que se establecen de forma permanente por motivos empresariales. Además, el turismo aumenta la población ocupada en el sector terciario.**En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive.6.2.Repercusiones en el poblamiento.**En el litoral, el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones.**En algunos espacios rurales, de montaña y urbanos el turismo ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.6.3.Repercusiones económicas.**El turismo genera más de 12% del empleo.**Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas.**Aporta riqueza al país.**Compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo.**Influye en la política de transportes, que se ha orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos.6.4.Repercusiones políticas, culturales y sociológicas.**El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre culturas, favoreciendo el entendimiento político entre los estados.**El turismo incide sobre la sociedad local, positivamente cuando estimula el cambio y la modernización social, y negativamente cuando conlleva la pérdida de costumbres y señas de identidad propias.

6.5.Repercusiones en la ordenación del territorio.El turismo no solo repercute en los espacios propiamente turísticos, sino también en su entorno.a) En las áreas litorales, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades. Las consecuencias son:**Alteraciones en el medio y en el paisaje.**Transformaciones económicas.**Conflictos por el uso del suelo y de los recursos. b) En las áreas de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abonado. c) En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista.6.6.Repercusiones medioambientales.Provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo. Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas; la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques; la contaminación atmosférica; el exceso de ruido, y la acumulación de un gran volumen de residuos. 7.Los problemas y la política turística. a) Los problemas son:**El predominio del modelo tradicional de sol y playa supone clientela de nivel medio o medio bajo.**La demanda plantea nuevas exigencias: calidad y variedad de la oferta.**Crece la competencia internacional debido a la mejora de los transportes. b) La política turística trata de resolver estos problemas:**Las comunidades autónomas tienen competencias en política turística.**La Unión Europea se ha propuesto favorecer el turismo por sus ventajas para crear empleo.**España ha concretado su política turística en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020. Sus objetivos son:–El incremento de la calidad de la oferta.–La diversificación de la oferta.–El uso de las nuevas tecnologías en el trato con la clientela.–La utilización de la innovación y el conocimiento.–La promoción turística.–La mejora de la comercialización.–La consecución de un turismo sostenible. (El comercio interior y el comercio exterior).1.El comercio interior. 1.1.Características y transformaciones. El comercio interior cuenta con más de ochocientos mil locales y ocupa a más de tres millones de personas. Ha experimentado cambios.a) Los cambios en la demanda o en el consumo han sido el aumento de la capacidad 


de compra; la diversificación de la clientela; la dispersión de los consumidores; la disminución en la frecuencia de compra; y la creciente incorporación de la mujer al trabajo.b) Los cambios en la oferta comercial han sido la diversificación creciente de los productos ofrecidos; la generalización de nuevas formas de venta y la utilización de nuevas tecnologías.1.2.Tipos de comercio interior. 1.2.1.El comercio mayorista o al por mayor. El comercio mayorista compra los productos al fabricante o a otro mayorista, los almacenes y los vende al comercio minorista. Las comunidades con mayor peso de locales mayoristas son Cataluña, Andalucía y Madrid.1.2.2.El comercio al por menor, minorista o al detalle. El comerciante minorista adquiere los productos al fabricante o a un mayoristas y los vende directamente al consumidor. Las comunidades minoristas son Andalucía, Cataluña y Madrid. En el comercio minorista hay grandes diferencias entre el comercio tradicional y las nuevas formas de venta. a) El comercio minorista tradicional se compone de comercio tradicionales y otras formas de venta.**El comercio tradicional está integrado por locales pequeños, dirigidos por empresarios individuales, con personal escaso y familiar. Los equipamientos suelen ser anticuados. No obstante, este tipo de comercio ofrece ventajas, como el trato personal y la accesibilidad inmediata.**Otras formas de venta tradicional son los mercados agrícolas semanales y el comercio ambulante.b) Las nuevas formas comerciales son: El autoservicio es un sistema de venta en el que los productos están al alcance del cliente, que los toma por sí mismo y los paga a la salida en la caja. El autoservicio es también el establecimiento minorista con un local de venta inferior a 2500 m2 que utiliza este sistema de venta.**Las grandes superficies comerciales tienen un local de venta superior a 2500 m2. Incluyen hipermercados con mayor variedad de artículos, localizados en los centros, grandes almacenes; almacenes populares y centros comerciales regionales integrados.**Otras nuevas fórmulas de venta son la venta por catálogo, la televenta, la venta por máquina automática y por internet.


1.3.Los espacios del comercio interior.Los espacios comerciales tienen como función primordial la venta de producto y servicios. Pero también cumplen otras funciones sociales.a) Los factores que influyen son la existencia de un sistema de trasporte, y de un mercado de consumo amplio y con poder adquisitivo adecuado.b) Las áreas comerciales están constituidas por el espacio geográfico cuya población se dirige preferentemente a una localidad importante.1.4.La política comercial interior.La política comercial interior compete a las comunidades autónomas. Estas deben acatar las normas establecidas por la Unión Europea y el Estado.a) La Ley de Comercio (1996) reconoce la libertad comercial, de circulación de mercancías y de competencia.b) El Plan de Mejora de la Calidad de Comercio trata de solucionar los problemas del comercio minorista tradicional:**En el ámbito urbano, el objetivo es aumentar su competitividad respecto a las grandes superficies comerciales.**En el ámbito rural, el objetivo es paliar la reducción del comercio debido a la disminución y al envejecimiento demográfico. 2.El comercio exterior. Es el incremento de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se llama exportación a la venta de productos nacionales en el extranjero, e importación, la compra de productos extranjeros por un país. En España, ambas han experimentado un gran crecimiento debido a tres factores. 2.1.Exportaciones, importaciones y balanza comercial. a) Las exportaciones han aumentado. b) Las importaciones se han incrementado debido a la expansión de la demanda interna.c) La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Tradicionalmente ha sido deficitaria, excepto en alimentación y automóvil. 2.2.Las áreas del comercio exterior.**El comercio con Europa se concentra en los países miembros de la Unión Europea, tanto para las exportaciones como para las importaciones.**Con el resto del mundo, destacan las importaciones de Asia, que contrastan con las escasas exportaciones a estas áreas.


2.3.La política comercial exterior.Está determinada por la pertenencia a la Unión Europea, que implica la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios, y por los acuerdos con la Organización Mundial del Comercio.El objetivo es favorecer las exportaciones mediante la promoción exterior de las empresas y productos españoles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *