Morfoestructuras de la Corteza Continental
- Escudos y bloques estables: Núcleo arrasado de los continentes, con rocas precámbricas y/o paleozóicas. Relieve de penillanuras o tipo apalachense.
- Cuencas sedimentarias: Áreas aplanadas entre o intra-cordilleras alpinas, rellenas de sedimentos neógeno-cuaternarios, con morfoestructuras horizontales o poco inclinadas. Pueden existir fallas recientes.
- Cadenas montañosas medias y sierras: Relieves menores, plegados y fallados de tipo Alpino evolucionado, o relieves prealpinos de tipo apalachense.
- Cordilleras: Grandes relieves montañosos de orogénesis Alpina, con modelados de pliegues y fallas de todo tipo (jurásico). Relieve muy cambiante, controlado por los encajamientos fluviales.
- Regiones y campos volcánicos: Morfologías volcánicas complejas de tipo montañoso o en meseta, y de edad postneógena.
- Arcos e Islas: Superficies morfológicas consecuencias de la colisión de placas oceánicas.
Modelado Exokárstico
Son las formas que se producen en la zona superficial del karst, como resultado de la erosión de las rocas karstificables.
Lapiaz
Superficie rocosa constituida por calizas aflorantes cinceladas por pequeños surcos o agujeros. También pueden desarrollarse en calcarenitas.
- Lapiaz libre: Se desarrolla por agua que fluye por los afloramientos calizos.
- Lapiaz cubierto: Igual que el lapiaz libre, pero se produce en la interfase suelo-caliza.
Micromodelados
Formas que tardan poco en formarse.
Dolinas
Depresiones cerradas, de forma circular o elipsoidal en planta, de un metro a un kilómetro de diámetro y su profundidad suele ser de pocos metros a más de un centenar de metros. Sus bordes suelen ser suavizados o escarpados. Las dolinas se pueden presentar aisladas o, más frecuentemente, agrupadas formando campos de dolinas.
- Dolinas en cubeta o artesa (forma plato): Diámetro mucho menor que la profundidad y bordes suavizados o escarpados.
- Dolinas en embudo: Diámetro dos o tres veces la profundidad y fondo cubierto de detritos.
- Dolinas en pozo (Cenotes): Diámetro mayor que la profundidad, de paredes subverticales cuyo fondo puede dar paso a una galería subterránea.
- Otros: Cockpit o estrellados, Kotlici o pozos de nieve…
Dolinas con Independencia de la Morfología (Williams 1969)
- Dolina de disolución: Pérdida de materia por la disolución en esta zona que crea una zona de hundimiento, una zona depresiva. Son zonas preferentes de disolución kársticas.
- Dolina aluvial: Dolinas de disolución cubiertas por depósitos aluviales. Frecuentes en los márgenes del río. Cuando funciona el karst, lo que vemos es el terreno hundido, pero lo que se hunde es el material aluvial, no el karst; este está justo debajo, así que son dolinas aluviales o dolinas cubiertas. Estas tienen un problema geotécnico porque es un karst que no se ve. Son dolinas de disolución por una cubierta aluvial.
- Dolina de colapso: Cuando tenemos en el karst cavidades a determinada profundidad se nos pueden producir, dependiendo de la cavidad de la roca, hundimientos, colapsos… Y se forman conos de derrubio en el fondo que pueden dar acceso a cavidades subterráneas de mayor tamaño. A veces, el colapso es tan grande que se cierra el acceso y no se puede entrar. A veces se comunica con grandes sistemas kársticos horizontales. La génesis de un hundimiento se llama dolina de colapso.
- Dolina de colapso por disolución. Subsidencia: Estas dolinas de colapso, cuando tienen una cubierta estratigráfica, que no aluvial; como por ejemplo calizas jurásicas y arriba margas cretácicas, que estas últimas no se karstifican, pero se produce un colapso y la morfología de dolina se produce en una roca no karstificable.
Las dolinas suelen seguir grandes líneas de fallas o densidad importante de fracturación.
Modelados Endokársticos
El endokarst es el karst subterráneo en el que los procesos de corrosión se desarrollan en más o menos potentes formaciones de rocas solubles litificadas. Las cuevas son oquedades en superficie, que dan entrada a las cavidades subterráneas.
Zona Vadosa
Zona permanentemente aireada, solo lleva agua cuando llueve, cuando circula agua por las grietas. Domina el escurrimiento. El agua siempre funciona por gravedad. Los conductos se desarrollan en la parte más superficial. Se forman morfologías de escurrimiento, como si fueran lapiaces subterráneos.
Zona Epifreática
Zona de fluctuación, que en algunos casos puede tener varias decenas de metros de espesor. Es la capa más viva de todo el conjunto del interior del karst. Es una capa que está permanentemente en cambio.
Zona Freática
Almacén de agua en una zona permanentemente inundada, siempre a favor de las fracturas. El agua “pesa” por acumulación, y puede llegar a circular en sentido inverso. Hay circulación del agua en todas las direcciones.
- Forma de un conducto freático: Circulares o elípticas, de paredes lisas.
- Forma conducto epifreático: Con entalladuras laterales.
- Forma conducto vadoso: El agua circula por gravedad, lo que hace que se formen arroyos o ríos que se encajan en el fondo y crean una entalladura vertical. Forma de ojo de cerradura.
Modelados Erosivos Glaciares
Son paleoindicadores que nos permiten reconstruir el tipo de glaciar, su extensión y direcciones de flujo. Así se han reconstruido las extensiones de los hielos glaciares pleistocenos.
Modelados Proglaciares: Sandur
Es una planicie formada por sedimentos fluviales finos provenientes de la fusión de glaciares en la porción superior de las cuencas asociadas. Sobre estos llanos discurren corrientes de deshielo formando patrones entrecruzados. Es un depósito formado por grava y arena trasladada por el agua que brota al disolverse el hielo de un glaciar y que después se ha concentrado en depósitos estratificados.
Medio Periglaciar
Se refiere a aquellas zonas caracterizadas por una acción intensa de hielo-deshielo, por lo tanto domina la meteorización mecánica. A la acción de hielo-deshielo se le llama crioclastia (es la fracturación por el frío), o gelifracción (la fracturación por el hielo).
Modelado en el Pergelisol In Situ
El agua puede congelarse in situ en los huecos, poros o discontinuidades del suelo, o puede migrar, como consecuencia de las presiones criostáticas, y acumularse en zonas determinadas para formar masas discretas de hielo segregado. En estos modelados no ha habido transporte, son transformaciones del depósito en el mismo sitio, modificaciones de los elementos dentro del pergelisol. Estos movimientos se producen por ser una capa activa, eso supone un cambio de volumen y esto provoca perturbación en los elementos de roca. – Almohadillado, pingo, palsas, blister, hidrolacolito.
Modelados en el Pergelisol con Movimiento In Situ
Desplazamiento generado por presiones crioclásticas. Se crea una ordenación del suelo por movimiento en las tres direcciones, preferentemente en la vertical, hasta la superficie, donde forman acumulaciones de cantos, creando estructuras y ordenamiento en el suelo.
Modelados en el Pergelisol por Movimiento de Ladera
Movimiento de los materiales según la inclinación del terreno, impulsados por su propio peso. La abundante provisión de agua líquida, así como la existencia de permafrost o gelisuelos estacionales en ambientes periglaciares y las presiones criostáticas, desencadenan y facilitan el desplazamiento en masa; por ello algunos autores califican dichos fenómenos como de gravedad asistida. Estos desplazamientos pueden ser de varios tipos:
- Solifluxión o gelifluxión: Flujos lentos de detritos empapados de agua, siendo los segundos aquellos en los que existe suelo helado. De esta forma, el factor predominante que controla este proceso es la humedad o existencia de agua, que, en este caso, disminuye la fricción y la cohesión en el suelo.
- Reptación o creep de helada: Desplazamientos del suelo al dilatarse perpendicularmente a la superficie durante la helada y al contraerse verticalmente durante el deshielo. El movimiento más lento que existe es el creep.
Medios Áridos
Los medios áridos se refieren a aquellas zonas caracterizadas por el clima seco y cálido. Nuestra región es mayormente semiárida. Su distribución es básicamente tropical y están rodeadas por una banda de estepa. La continentalidad origina desiertos en zonas de latitudes medias (Asia) por la lejanía al mar y hace que la región desértica avance y se cree más desierto. La gran aridez determina enormes extensiones de suelo sin vegetación, red fluvial ausente o desorganizada (heredada) y una bajísima densidad animal y humana. Nuestra región es mayormente semiárida. El paisaje dominante es estepario, de bosque bajo. Tiene escasez de suelo, sin apenas vegetación, y sin red fluvial, la que hay es herencia del pasado y cuando existe son torrentes: sistemas fluviales desorganizados; con un funcionamiento temporal corto y enérgico, tiene gran volumen de agua y gran transporte de sedimentos. En las zonas áridas encontramos desiertos y en las semiáridas estepas.