Vegetación de la España húmeda

TEMA 5

BIOGEOGRAFÍA ESPAÑOLA

1. LOS SUELOS: DIVERSIDAD Y TIPOLOGIA DE LOS SUELOS ESPAÑOLES

El suelo es la capa superficial que resulta de la alteración de las rocas y que contiene una multitud de seres vivos y materiales orgánicos; todos están en contínua y profunda transformación. La ciencia que estudia el suelo se llama edafología. El suelo se compone de elementos sólidos (partículas minerales, etc..) líquidos y gaseosos.

Factores que condicionan la formación y evolución del suelo:

-La roca madre: sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo.

-El clima: es el elemento más influyente, puesto que las precipitaciones suministran el agua necesaria para la actividad biológica y química, y condicionan la disolución y arrastre de los elementos de la capa superficial del suelo.

-El tiempo: dado que la formación de un suelo es un proceso lento que requiere siglos.

-La topografía: en las zonas llanas se acumulan suelos gruesos y en las pendientes fuertes se favorece la erosión.

-Los seres vivos: actúan de diversas maneras. Las plantas en ocasiones contribuyen a mantener la fertilidad del suelo al tomar por las raíces las bases de los estratos inferiores e incorporarlos a sus tallos y hojas. Tb hay especies que empobrecen el suelo. La acción de los animales como lombrices o roedores, al remover el suelo provocan la migración de elementos entre unos estratos y otros.

El hombre: puede alterar, destruir o mejorar el suelo.

1.1 TIPOS DE SUELOS DE LA ESPAÑA HÚMEDA

En la zona de Galicia y Asturias predomina el suelo silícieo, por eso los suelos de esas zonas son muy ácidos. Tb hay tierras aceptables para trabajarlas y explotarlas agrícolamente. La tierra parda húmeda es el tipo predominante; es una excelente tierra de cultivo. Cuando el suelo tiene mucha pendiente, se dedica a pastizal.

En la zona que continúa al este de Asturias y llega hasta el norte de Navarra se encuentra una franja de terrenos calizos con abundancia de carbonato cálcico. En el Sistema Central y Pirineos predominan las tierras pardas húmedas, el dominio calcáreo y los suelos calizos.

1.2 TIPOS DE SUELOS DE LA ESPAÑA SECA

En el área más occidental encontramos la España silícea donde la tierra parda es muy abundante. La escasa humedad frena la formación de humus por lo que son tierras bastantes pobres. Tb se encuentran los llamados suelos rojos mediterráneos, muy bueno para el cultivo. En el resto del territorio peninsular y las Baleares predomina el suelo pardo propio del clima Mediterráneo y de textura limosa en zonas más llanas.

En las zonas de las Islas Canarias tenemos un caso excepcional debido al origen volcánico de las islas.

Según los expertos, un suelo equilibrado es el que presenta un 33% de arena, un 33% de limo y un 33% de arcilla.

Destacamos tb  el suelo gris subdesértico del valle medio del Ebro, sureste peninsular y Canarias.

2 LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: GRANDES ÁREAS, UNIDADES BIOGEOGRÁFICAS Y ESPECIES VEGETALES


España es muy rica en especies vegetales. Su gran diversidad se explica fundamentalmente por su variedad climática: en la zona húmeda predomina el bosque de hoja caduca (caducifolio) y en la mediterránea, con importantes épocas de sequía, el bosque de hoja perenne (perennifolio).

Con respecto a la vegetación hay factores que la condicionan: la latitud, el relieve, la cercanía o lejanía del mar y la naturaleza de las rocas y del suelo.

La vegetación está dividida en tres grandes subgrupos: Región macaronésica, eurosiberiana y mediterránea.

2.1 REGIÓN MACARONÉSICA

Es la que corresponde a las Islas Canarias. Es la única y diferente a todo el territorio español por su situación, origen volcánico y clima. El origen de esta vegetación es mediterráneo, aunk tb cuenta con influencias africanas y del atlántico sur.

Las especies arbusivas se hallan adaptadas a su clima seco y por eso sus tallos pueden almacenar agua durante meses. Las autóctonas son cardones, tabaibas y bejeques y el ser humano ha introducido especies de origen americano como la pita y la chumbera.

Toda esta originalidad vegetal se basa en el relieve, que da lugar a una sucesión de pisos:

-Desde el nivel del mar hasta los 200 m. está marcado por la aridez. En él predominan los matorrales ásperos.

-Entre los 200 y 800 m. está condicionado por el descenso térmico y el aumento de la humedad, lo que permite el crecimiento de especies como la palmera, el drago y la sabina.

-Entre los 800 y 1200 m. la vegetación se adapta a las nieblas causadas por el viento alisio.

-Entre los 1200 y 2200 m. está el bosque de coníferas. Su especie principal es el pino canario que, al quedar fuera de las nubes, debe adaptarse a unas especiales condiciones de aridez y de frío.

Por encima de los 2200 m. (Tenerife y la Palma) se caracteriza por la desnudez, pero tb por una curiosa riqueza de florecillas.

2.2 REGIÓN EUROSIBERIANA

Se extiende por la zona de la España húmeda que se localiza en la franja norte de la Península. Va desde la ría de Aveiro hasta el norte de Gerona, ocupando gran parte de Galicia y Cordillera Cantábrica, norte de Navarra, País Vasco y norte de Aragón y Cataluña. Distinguimos dos áreas:

ÁREA ATLÁNTICA

Se caracteriza por abundantes precipitaciones y bajas temperaturas en invierno. Destaca el bosque de frondosas hojas caducifolias. Son árboles altos, de tronco recto y liso, y hojas grandes que se caen en otoño.

El roble se extiende por las zonas de Lugo, Asturias, Cantabria, León, Álava y Navarra. No soporta veranos calurosos.

El haya se localiza en Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón Cataluña, y zonas del Sistema Central e Ibérico.Tolera más el calor.

El castaño es una formación vegetal secundarias que ha ganado terreno a costa del roble.

La landa tb aparece en esta región. Es una densa vegetación de matorral.

Los prados que ocupan grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. Abunda la vegetación herbácea y los pastizales.

El hombre ha influido mucho. Ha talado muchos bosques y el matorral se ha extendido.

ÁREA PIRENAICA

Presenta características peculiares en su vertiente española, ya que se encuentra influenciada por los climas mediterráneo y continental. Esto da lugar a una zona más seca. En las zonas más bajas se localizan bosques de pinos  y a mayor altura abetos y hayas.

2.3 REGIÓN MEDITERRÁNEA

Estamos en la España seca, aunque la húmeda ocupa la mayor parte de la Península e islas Baleares salvo los Pirineos, cornisa Cantábrica y Galicia.

Tb hay una vegetación de transición en los sistemas montañosos de la España seca. Entre las plantas frondosas mediterráneas, las más extendidas y desarrolladas son la encina y el alcornoque. La encina es el árbol más extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todos los suelos.

El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos.

El clima mediterráneo favorece la formación de coníferas, aunque presentan un problema, ya que al ser generalmente bajos y claros, cuando desaparece la vegetación, la erosión se ceba en los suelos dificultando su reaparición.

El matorral es abundante en esta zona. Presenta tres características:

-Garriga: formada por arbustos y matorral bajo que deja zonas sin cubrir donde aparece la roca.

-Maquia: es una formación de arbustos muy densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura. Se da en suelos silíceos, y la forman matorrales como la jara, el brezo o la retama.

-Estepa: se da en zonas en las que la sequía impide el crecimiento de los árboles y donde la garriga ha sido degradada por la mano del hombre.

También podemos distinguir:

      -La montaña alpina o pirenaica: representada por los Pirineos, con bosque de encina o robles.

 -El resto de montañas peninsulares: se pasa del bosque caducifolio o perenne al de montaña, con pequeños arbustos que varían según el clima.

3-MEDIO AMBIENTE EN LOS ESPACIOS NATURALES: CONSERACIÓN E IMPACTOS

La humanidad ha incidido sobre el medio ambiente desde el comienzo de la Historia. A partir de la Revolución Industrial es cuando esta incidencia se hará más fuerte y destructiva. Consecuencia de esto es el desarrollo urbano, perdiendo suelo y vegetación.

En algunas zonas se ha expandido las actividades agrícolas a áreas naturales roturando nuevas tierras. Esto dará lugar a la degradación y desaparición de muchas especies vegetales. Otro problema medioambiental importante es la sobreexplotación de los acuíferos.

Englobaremos en 3 grandes grupos estos problemas:

La contaminación atmosférica está causada por contaminantes vertidos a la atmósfera o generados por reacciones químicas. Entre los productos más importantes están el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, el dióxido de azufre, etc. Todos estos vertidos tienen consecuencias graves:

    -La lluvia ácida: es una lluvia con acidez superior a la normal. Cuando el vapor de agua se mezcla con el dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno vertidos a la atmósfera, se produce una reacción química originando ácido sulfúrico y ácido nítrico. Estos ácidos caen sobre la tierra diluidos en el agua de lluvia provocando graves daños en la vegetación, suelos, aguas y edificios.

    -La capa de ozono: se encuentra en la estratosfera envolviendo a toda la Tierra y actúa como una barrera protectora contra los efectos perjudiciales de la luz ultravioleta procedente del sol

    -El efecto invernadero: es un fenómeno por el cual la Tierra absorbe una cantidad de energía mayor que la que irradia al espacio exterior, y como consecuencia se produce el calentamiento progresivo del planeta.

La deforestación es la destrucción de la cubierta vegetal. Su principal responsable es el hombre. Desde el Neolítico se empieza a desforestar al roturar tierras para su uso agrícola y ganadero. Los incendios forestales afectan a las masas de árboles, sobre todo en verano, al unirse temperaturas más elevadas con la sequía.

La contaminación del suelo es obra de los vertidos industriales y urbanos y, sobre todo, del abuso en el empleo de fertilizantes químicos y plaguicidas en la actividad agrícola. Otro problema es la enorme cantidad de residuos sólidos urbanos que generamos. En España producimos 443 kg por habitante y año.

 -En 1975 se promulga la primera Ley de Espacios Protegidos, vigente hasta 1989 cuando se aprueba la actual Ley de Conservación de Espacios  Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres, modificada en 1977. Su objetivo es la conservación y restauración de los espacios naturales y prevención para evitar su deterioro. En esa ley se recoge:

Los parques: de alto valor ecológico y natural poco transformados por la mano humana. La ley distingue entre:

       -Parques Nacionales: desde 2004 la gestionan las Comunidades Autónomas.

       -Parques Naturales: mantienen la explotación de los recursos primarios de la zona y fomentan el turismo rural.

-Las reservas naturales: no tienen una superficie muy grande, protegen el ecosistema y los elementos biológicos que, por su rareza, merecen especial valoración.

-Monumentos naturales: son formaciones naturales de notoria singularidad, rareza o belleza.

-Paisajes protegidos: son áreas preservadas por sus valores estéticos y culturales.

La Constitución recoge el derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado y prevé sanciones para quienes atenten contra él.

La política medioambiental española viene determinada por la de la Unión Europea. Los objetivos de su creación fueron conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente, contribuir a proteger nuestra salud y garantizar una utilización prudente de los recursos naturales.

La Red Natura 2000 pretende la conservación de los espacios naturales, la flora y la fauna silvestre.

La Unión Europea canaliza fondos FEDER e instrumentos financieros como el LIFE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *