El Petróleo: Geopolítica, Economía y Desarrollo

Introducción al Petróleo

El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. Es un recurso natural no renovable y actualmente la principal fuente de energía en los países desarrollados. Se encuentra ubicado en capas subterráneas de la tierra a miles de metros de profundidad.

De elemento natural a recurso: Es la fuente de energía más utilizada y dio origen al desarrollo y descubrimiento de todo lo que existe hoy. Esto se debe, en parte, a que no se han buscado otras fuentes de energía para sustituirlo.

Reserva petrolera: Petróleo que posee un país y que tiene el potencial de ser comercializado.

Causas que determinan la explotación de un yacimiento petrolífero: La caída de las reservas puede implicar el aumento de los costos de extracción y/o exploración, lo que determina la baja rentabilidad económica. Existen otros condicionantes para el aprovechamiento económico del petróleo: intereses empresariales y el contexto político de la nación en la que se localiza el yacimiento, que puede facilitar o dificultar las inversiones para la explotación.

Procesos de Industrialización

Upstream: Exploración, extracción, producción. Se produce en tierra o en agua marina sobre plataformas costeras. Ocurre la perforación de pozos exploratorios y se usan instrumentos y técnicas para determinar si se justifica la exploración.

Midstream: Transporte (desde campos petrolíferos hacia terminales de crudo y plantas de tratamiento de gas mediante redes de oleoductos y gasoductos), almacenamiento.

Downstream: Refinamiento. Tratamientos fisicoquímicos para transformar petróleo crudo en una amplia gama de productos.

Comercialización: Venta y distribución. Productos vendidos: combustibles, fuel oil y nafta.

El Imperio de las Siete Hermanas, la OPEP y la Crisis del Petróleo

La OPEP

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es la organización supranacional más importante en la industria del petróleo y la explotación de hidrocarburos. Surgió en 1960 cuando los gobiernos de algunos de los países con mayores reservas de petróleo en el mundo decidieron enfrentar la supremacía ejercida por las «Siete Hermanas» en la producción y comercialización del petróleo. Al principio, funcionaba como encargada de vender petróleo a los países en desarrollo. Buscaba que el desarrollo petrolero de los países se hiciera en función de sus propios intereses y no de las grandes empresas que dominaban el mercado.

Miembros: 12 países que actualmente la integran. Cualquier estado con montos de exportaciones de petróleo crudo y con intereses similares a la organización podría unirse. Actualmente busca alcanzar un nivel que permita a sus miembros recaudar ingresos necesarios para sostener sus economías nacionales.

La Crisis del Petróleo

Causas de la crisis del petróleo: Fue la devaluación del dólar por parte del gobierno estadounidense, para reforzar una economía que decaía y sostener a las empresas petroleras. Al perder valor la moneda, los precios que pagaban en el mercado a los países productores también cayeron.

A nivel mundial: Ante esta situación, la OPEP en 1973 detuvo la producción de crudo y estableció el embargo de los volúmenes de petróleo que debían exportarse a EE. UU. y sus aliados. El control del mercado pasó a la OPEP, que cuadruplicó el precio del petróleo, y en Estados Unidos se acentuó la crisis y se redujo la actividad económica.

Respuesta de los países consumidores del petróleo: Creación de la Agencia Internacional de Energía (AIE) en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), integrada por 29 países (en 2021). Esta organización se propuso coordinar las políticas energéticas y las medidas que aseguraran el abastecimiento del petróleo, para ayudar con el crecimiento económico de los países miembros.

Conflictos Geopolíticos Asociados al Petróleo

Demolición de Medio Oriente: Operación de guerra psicológica encubierta destinada a manejar la opinión pública y construir un consenso a favor de la guerra que se extiende a las poblaciones enteras. Pretende romper las consecuencias nacionales y acabar con la capacidad de resistir al invasor que denigra al islam. También busca dividir a las sociedades de los países y desencadenar guerras civiles.

Guerra justa: Presenta la guerra como «operación humanitaria», sirviendo así para camuflar los objetivos reales de la operación militar y para darles una imagen moral y ética a los invasores. Es parte integral de la propaganda de guerra y la desinformación de los medios de comunicación, para ganarse el apoyo del público.

Rol de EE. UU. en dicho conflicto: EE. UU. dirige la guerra en la región de Oriente Medio-Asia Central y pretende ganar el control sobre más del 60% de las reservas de petróleo y gas natural.

Guerra del GolfoInvasión a Irak
Guerra que enfrentó a Irak y a EE. UU. por el hecho de que Irak invadiera Kuwait, para obtener una salida al mar, tomar sus posesiones petrolíferas y poder explotarlas. EE. UU., al ver sus intereses en peligro, quiso recuperarlas.EE. UU. la promovió con el apoyo de Australia, Polonia y Dinamarca. Esta invasión inició la guerra de Irak.

Soberanía Nacional y Recursos Energéticos

Distinciones que existen en cuanto al ejercicio de la soberanía de los estados con respecto a los recursos naturales: En algunos países los recursos del subsuelo son de propiedad pública o común, mientras que aquellos que se encuentran en la superficie pueden pertenecer a individuos o empresas. En otros casos, tanto los recursos que se encuentran por debajo de la tierra como los que están en la superficie, pertenecen al propietario del suelo. En los casos de apropiación privada, el Estado Nacional cede el uso del recurso a personas o grupos. Cuando los recursos son públicos, es posible otorgar la explotación a grupos privados mediante la modalidad de la concesión.

Los recursos energéticos son recursos geoestratégicos porque: Su importancia es fundamental para garantizar el desarrollo socioeconómico de una nación; cada vez son más escasos a nivel mundial; son recursos no renovables.

Privatización de los 90: Durante la década de 1990, se desarrollaron procesos de privatización por los cuales muchas compañías nacionales fueron vendidas, total o parcialmente, a los grandes conglomerados internacionales o a empresas nacionales de otros países.

La discusión entre la soberanía y la propiedad es muy importante ya que los productos son estratégicos y su importancia es fundamental para garantizar el desarrollo socioeconómico de una determinada nación, además de ser cada vez más escasos a nivel mundial. Garantizar la soberanía sobre las fuentes de energía es una tarea que resulta crucial para proteger el bienestar de los habitantes.

Regalías: Lo que deben pagar las empresas en los países donde extraen hidrocarburos. Los valores de éstas no siempre son justos en comparación con las grandes ganancias que obtienen.

Estrategias aplicadas por las empresas transnacionales respecto a la industria del petróleo:

  • Privatización de la prospección: El estado concede permisos de exploración pero la información queda en manos de las compañías privadas.
  • Privatización de la extracción: Las empresas suelen extraer el petróleo crudo a la mayor velocidad posible, sin reparar en las consecuencias ambientales y económicas para el Estado.
  • Privatización del transporte: La construcción de oleoductos se encarga a empresas privadas.
  • Privatización de la distribución: Las empresas privadas pueden incidir en los precios del mercado local, lo que hace que los productos sean inaccesibles para la población nacional.

Problemáticas Ambientales

Exploración en busca de nuevos yacimientos: Se utilizan explosivos para simular ondas sísmicas y medir la resonancia en el subsuelo.

Combustibles fósiles: Se requieren grandes cantidades de agua para enfriar la maquinaria de excavación. Se emanan químicos de alta toxicidad que se depositan en grandes piscinas construidas para eso.

Rotura de oleoductos: Producida durante el transporte de hidrocarburos. Otro tipo de contaminación resulta de derrames en el mar, producidos por los buques petroleros.

Minas de carbón: Los cursos y cuerpos de agua cercanos pueden contaminarse por el uso continuo de sustancias tóxicas en la separación de materiales extraídos. Además, la remoción del material de las minas genera partículas que contaminan el aire.

Calentamiento global: Producido por la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, debido a las emisiones provenientes de diferentes actividades humanas. El aumento de estos gases provoca un aumento en la temperatura del planeta.

Quema de gas: Estas prácticas son comunes en los yacimientos africanos y asiáticos. Se observan grandes llamaradas que afectan al entorno local y emiten CO2.

Deforestación: Se eliminan los bosques y se pierde la capacidad de absorción del CO2, ya que no hay vegetación que consuma este gas y emita oxígeno.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH)

PBI: Producto Bruto Interno. Equivale a la riqueza generada por la producción de bienes y servicios en el territorio de un país durante un año. Este indicador no refleja la riqueza de su población, pues un país puede tener una producción e ingresos elevados, pero su número de habitantes, al ser muy grande, implica una mayor distribución.

PBI per cápita: Resulta de dividir el PBI entre el número de habitantes del país. Como cualquier indicador, es una aproximación estadística y debe ser utilizado con prudencia, ya que no refleja la distribución real de la riqueza. Así, por ejemplo, lugares como estados de Medio Oriente, ricos en petróleo y poco poblados, suelen aparecer con rentas per cápita muy altas, cuando en realidad la riqueza se acumula en unas pocas manos y la gran mayoría de la población permanece en la pobreza. Es decir, si bien un país presenta una producción y unos ingresos elevados, los beneficios pueden no repartirse equitativamente entre su población.

IDH: (elaborado por el PNUD) Índice de Desarrollo Humano. En los últimos años se ha tratado de ampliar y de enriquecer las miradas sobre el desarrollo de los países, que no contemplen solamente aspectos económicos, sino también el bienestar de las personas. Se trata de tener una perspectiva del desarrollo humano y social, no solamente económico.

  • El IDH surge con el objetivo de ofrecer una visión alternativa al indicador tradicionalmente utilizado para evaluar el desarrollo.
  • El PBI per cápita es el que solo considera la dimensión económica.
  • El IDH contempla varios aspectos sociales para evaluar el nivel de desarrollo de un país, tales como educación, salud, condiciones de género, etc. El IDH mide, a través de diversos cálculos, el grado de desarrollo humano de un país y establece un valor entre 0 y 1 (más cerca de 1, país con mayor grado de desarrollo humano).
  • En el IDH se toman en cuenta la esperanza de vida al nacer, años promedio de escolaridad y el PBI per cápita. De acuerdo a él, se agrupan los países en 4 categorías: desarrollo humano muy alto, alto, medio, bajo.

Índices que se toman en cuenta para establecer el IDH de los países: En los últimos años, los informes sobre desarrollo humano concluyen que los países con mejor nivel no son los más poderosos. El desarrollo humano es mayor en aquellos países que han logrado combinar la libertad empresarial con una presencia fuerte del Estado para elaborar y aplicar políticas sociales. En el otro extremo se encuentran los países pobres que no cuentan con políticas que permitan mejorar el acceso de la población a los servicios básicos. La falta de agua potable es uno de los problemas más graves, ya que puede producir muchas muertes. Otra cuestión son las desigualdades sociales a nivel de género en distintos ámbitos.

Causas del Desarrollo Desigual

Entre 1875 y 1914, las potencias europeas ocuparon territorios de América, Asia, África y Oceanía para extraer sus recursos naturales. Algunos países se dedicaban a proveer productos manufacturados; otros eran productores de materia prima.

Modelo productivo a nivel mundial que separó a los países en dos categorías según la División Internacional del Trabajo (DIT): Esta división impulsó el desarrollo económico de países que producían manufacturas y el estancamiento de los que producían materia prima, ya que los productos industrializados dejan mayor ganancia a quien los vende. En cambio, la venta de materia prima era menos rentable. Era más beneficioso exportar productos industrializados. Después de la crisis económica de 1930, los países industrializados dejaron de comprar materia prima al exterior y comenzaron a abastecerse a sí mismos: se inició una nueva etapa en la que se implementaron políticas proteccionistas. Además, algunos países productores de materia prima intentaron desarrollar su industria para abastecer el mercado interno. A partir de la globalización, surgieron países que comenzaron a ser elegidos por empresas multinacionales para instalar sus plantas fabriles. Estos nuevos países industrializados del sudeste asiático ofrecían diversas ventajas para la radicación de empresas (bajos salarios, incentivos impositivos y buen nivel de producción).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *