La concentración de industria y servicios
Las industrias se comienzan a desarrollar luego de la crisis mundial de 1929. Argentina comienza a fabricar sus propios productos a partir de sus productos agropecuarios y minerales. Se inicia una etapa de sustitución de importaciones en dos etapas:
En la primera etapa se fundan industrias de bienes de consumo, dedicadas al mercado interno. Tecnología simple y mano de obra poco calificada. Los obreros eran sobreexplotados.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Argentina debió comenzar a fabricar maquinarias y equipamiento porque Europa y Estados Unidos restringuieron sus exportaciones debido a que estaban en guerra.
En la segunda etapa (década del 60) surgen pequeñas y medianas empresas.
El Estado entre 1930-1976
Las principales industrias que se desarrollaron fueron la siderúrgica, petroquímica, metalúrgica, textil, automotriz y alimentaria. Se crearon empresas públicas que acompañaron el desarrollo de las industrias. Por ejemplo, el Estado crea YPF y la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA).
Los trabajadores fueron capaces de adquirir productos a los cuales antes no tenían acceso. Mejoras salariales y bajo costo de los productos. El Estado ofrece créditos a las empresas. Se crean escuelas técnicas. El Estado fue intermediario entre los sindicatos y las empresas.
Como los trabajadores rurales habían sido desplazados del campo por el surgimiento de las máquinas, van a las ciudades y allí tienen trabajo en las industrias que creó el Estado. Hay una migración del campo, ciudades pequeñas y pueblos hacia la ciudad por la oferta laboral.
Surgen los barrios obreros, que estaban instalados en las afueras de la ciudad. Las ciudades que más crecieron fueron Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Se urbanizaron al ritmo de la industrialización.
Surgen las villas emergencia como viviendas transitorias que luego pasan a ser definitivas, algunas villas son mejoradas para dar mejor calidad de vida a sus habitantes.
1976: Golpe Militar
Disminuye la producción interna del país. Se cierran miles de fábricas. Las más perjudicadas son las PyMEs (pequeñas y medianas empresas).
El Estado absorbe algunas empresas con sus deudas. Hay privatizaciones de empresas públicas. Se ven favorecidas solamente las empresas que apoyan al gobierno militar. No hay inversiones.
1990
Se promueven las privatizaciones. Hay inversiones de empresas extranjeras. Las mayores inversiones fueron en las industrias automotriz, petroquímica y alimentaria. Se ven perjudicadas las PyMEs. Se abre la importación con lo cual se reduce la producción interna.
Clasificación de las empresas de acuerdo a las actividades desarrolladas
- Industriales: producen bienes a partir de la transformación y extracción de materias primas.
- Servicios: prestan un servicio a la comunidad, como servicios públicos, turismo, transporte, instituciones financieras, educación, salud.
Década del 90: los servicios públicos son vendidos a empresas privadas. El Estado cuenta con entes reguladores que controlan a las empresas y a los servicios que prestan.
Cada industria, en el momento de decidir en qué lugar se va a instalar, tiene en cuenta una serie de factores, que están relacionados con lo que van a producir. El Estado colabora con la instalación de parques industriales y con reducciones impositivas.
Factores con los que está relacionada la localización industrial
- Presencia del puerto de Buenos Aires.
- Distribución del sistema de transporte: marítimo, fluvial y terrestre.
- Infraestructura de servicios como hospitales, escuelas, energía eléctrica.
Rol del Estado en la promoción industrial
- Década de 1940: comienza la promoción industrial, se fomenta el desarrollo industrial regional en distintas zonas y de distintos productos. El Estado promueve la protección arancelaria para bienes de consumo.
- Fines de 1950: se apunta a la promoción industrial de las industrias siderúrgicas, petroquímica, automotriz y de celulosa y papel.
- A partir de 1960 se promueve la beneficencia a las empresas que están establecidas fuera del área de Buenos Aires y Capital Federal.
- A partir de 1970 se promueve la instalación de industrias en el interior del país y áreas de frontera.
- Promoción industrial sectorial: exención de aranceles, beneficios impositivos.
- Promoción industrial territorial: ofrece exenciones arancelarias y beneficios tributarios.
Muchas empresas argentinas crecieron durante el modelo de industrialización por sustitución.
Los grandes grupos económicos argentinos se vieron beneficiados en distintos sectores de la economía, como la producción agropecuaria, extrativa, financiera y manufacturera. Gracias a la diversificación de actividades, los grandes grupos económicos y algunas empresas extranjeras pudieron seguir obteniendo ganancias a pesar de las crisis económicas argentinas.
Empresas multinacionales argentinas
- 1970: las empresas argentinas más tradicionales intervinieron en el exterior.
- 1980: la crisis de la deuda hizo que la Argentina tuviera menos participación en los países extranjeros.
- 1990: Argentina se estabiliza, se realizan reformas económicas y el país vuelve a tener participación internacional.
- 2001: la crisis interrumpe las inversiones de países extranjeros en Argentina y de Argentina en los países extranjeros.
- 2003: los capitales extranjeros vuelven a invertir en el país y Argentina vuelve a intervenir en los países extranjeros.
Argentina es un país que recibe inversiones extranjeras. Las empresas argentinas amplían sus inversiones en el exterior.
Los servicios
El sector de los servicios está en pleno crecimiento a nivel mundial. Es el sector que más puestos de trabajo genera. Es una parte importante del PBI. Es el sector que más contribuye al crecimiento de la economía nacional. Las ciudades producen y consumen estos sistemas especializados. Las empresas de la economía mundial se encuentran en red y se organizan alrededor de nodos que son los que controlan y coordinan las empresas de la red.
Con el avance de la economía, surgió un nuevo rubro de servicios avanzados que son los que forman actividades cuaternarias. Los servicios se encuentran concentrados en las ciudades. Las ciudades más grandes son las que mayor variedad de servicios ofrecen.
Localización de la industria y servicios
En Argentina, los servicios se han ido localizando en las ciudades intermedias del país.
Para la localización de los servicios y de las industrias resulta fundamental contar con mano de obra calificada.
Como conclusión podemos ver que para localizar un servicio o una industria en determinada zona, es indispensable tener en cuenta que el lugar elegido tenga un mercado para ofrecer los servicios o productos, que tenga personal, y por último que tenga la infraestructura necesaria para la actividad.
Consecuencias de las políticas neoliberales
El Estado de Bienestar
Es aquel en el que el Estado dirige, coordina y planifica la economía del país. El Estado planifica teniendo en cuenta el bienestar de la población. Por ejemplo, el surgimiento de YPF.
El Estado Neoliberal
Es aquel en el que las empresas públicas o estatales son vendidas a capitales extranjeros, con lo cual el Estado deja de tener un rol importante en la coordinación y planificación de la economía del país.
La dictadura militar que comenzó en 1976 produjo grandes cambios, se transforma el Estado de Bienestar en un Estado Neoliberal. La primera consecuencia es que el Estado deja de ser el que planifique el rol de la economía. Otra consecuencia es que las empresas pasan de estar en manos estatales para pasar a estar en manos privadas.
Durante el gobierno de Menem (1989-1999) se comienzan varios procesos:
- Se abre la economía nacional: se abren las importaciones. Esto produjo que las industrias nacionales no pudieran sostener la competencia de precios. La economía se orienta hacia la exportación de bienes primarios.
- Se flexibilizan las condiciones de trabajo.
- Se privatizan servicios públicos como transporte, energía, telecomunicaciones, etc. Se transfieren los servicios educativos, de salud y ferroviarios a las provincias. Las provincias tienen un problema ya que el Estado no las ayuda económicamente para financiar estos servicios.
- Se cierran algunos organismos públicos que ayudaban a planificar la economía.
Actualmente, la mayor parte de la sociedad habla de las consecuencias negativas de haber implementado las políticas neoliberales.
Las privatizaciones
- Un sector de la población estaba convencido del mal funcionamiento de las empresas del Estado.
- Desde los medios de comunicación se transmitió que el Estado era un mal administrador, y que las empresas que pasaran a manos privadas iban a comenzar a generar más ganancias.
- Muchas empresas se privatizaron.
- Comienzan las críticas hacia las empresas privatizadas porque estas no cumplen con lo que se había pactado y el Estado no actuaba.
- Las empresas privatizadas aumentaron sus tarifas, lo cual produjo un enriquecimiento de empresas extranjeras.
- El Estado perdió poder de planificación y decisión.
- Muchos empleados públicos quedaron sin empleo.
Década del 90: gran desempleo y pobreza
- Los que conservaban el empleo tenían sueldos que los ubicaban por debajo de la línea de pobreza.
- Las condiciones laborales eran precarias.
- Los empleados perdieron sus derechos laborales.
- Las empresas extranjeras compraron las empresas públicas.
- Hubo inversiones extranjeras que compraron industrias automotrices, alimentarias, hipermercados, etc.
Etapas
Etapa de industrialización por sustitución de las importaciones
- Argentina desarrolló el mercado interno y creó la clase media.
- Se promovió el mercado interno, con lo cual era necesario que la gente tuviera salarios altos, para poder consumir.
A partir de 1976:
- Comienzan las exportaciones y se van dejando de lado el mercado interno.
- Era más conveniente exportar la mercadería que venderla en el país.
- Se reducen los salarios y los empleos.
- La situación de los empleados se hace más precaria, no tienen aportes previsionales ni cobertura de salud.
2001, mayor crisis económica Argentina
- Se paralizan las actividades productivas.
- Gran parte de la población está en situación de pobreza e indigencia.
- Esto provoca un estallido social.
- El Estado da planes sociales para ayudar a los desempleados.
- Las escuelas pasan a tener importancia, porque muchos chicos comen en ellas por única vez en el día.
- Surgen los comedores comunitarios.
- Durante esta crisis, las empresas privatizadas no invierten en el país por temor. Por otro lado, algunas empresas nacionales vieron la oportunidad de construir nuevos negocios, invirtieron y les fue bien.
- Entre el 2001 y 2002 la economía vuelve a crecer. La gente vuelve a conseguir empleo, aumentan los salarios y mejoran las condiciones de vida.
- 2005: hay más crecimiento de las empresas locales que de las multinacionales.