Organización Territorial
Niveles Territoriales
- Municipio
- Provincia
- Comunidad Autónoma
Instituciones Territoriales
- Ayuntamiento
- Diputación
- Gobierno Regional
Distribución del Gasto Público
Año 1980
- Gobierno Central: 85%
- Gobierno Local: 15%
Año 2011
- Gobierno Central: 21.6%
- Gobierno Regional: 34.3%
- Gobierno Local: 12.3%
- Seguridad Social: 31.9%
Desarrollo Industrial y Urbano
Desarrollismo (1960-1975)
Primeros núcleos industrializados: Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia. El alto coste del suelo en estas ciudades impulsó el desplazamiento de las industrias hacia la periferia, buscando suelo y mano de obra más baratos. Desventajas de los núcleos tradicionales: mayor coste del suelo, mayor cualificación y organización de los trabajadores, mayores impuestos y mayor saturación del tráfico.
Bilbao: Localizaciones industriales tradicionales (Baracaldo, Rekalde, Bolueta, Sestao, Lamiaco) con suelo escaso y caro. Nuevas localizaciones: Galdácano, Vitoria (polígono industrial de Gamarra), Mondragón y Oñate (Alto Deba).
Madrid: Zona industrial tradicional en el sur (Parla, Pinto, Valdemoro) con posterior relocalización a municipios cercanos para reducir costes de transporte y producción. Política urbanizable e industrial similar a la de Vitoria se aplicó en Burgos.
El periodo final del desarrollismo modificó la España de los 50. Se consolidó un triángulo de desarrollo industrial: Barcelona, Bilbao y Madrid. Otras ciudades importantes: Alicante, Valencia, Zaragoza.
Periodo 1985-1998
Se alternaron periodos de crecimiento y crisis propios del sistema capitalista. En general, fue un periodo de gran dinamismo social y económico. Una breve crisis (1993-1994) afectó a la industria, pero el sector servicios compensó la situación.
En 1986, España ingresó en la Comunidad Económica Europea (CEE), impulsando su desarrollo social y económico. El crecimiento económico en el mundo desarrollado fue relevante entre 1985 y 1992. España recibió fondos de la CEE para el desarrollo de regiones menos desarrolladas: Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Diferencias Socioeconómicas Regionales
Antes de 1986, la política de desarrollo era centralista. Tras la entrada en la UE, se destinaron fondos para reducir las diferencias regionales. Regiones más desarrolladas: Cataluña, Madrid, País Vasco. Regiones menos desarrolladas: Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Canarias, Islas Baleares, La Rioja, Navarra, Murcia, Ceuta y Melilla. El objetivo era que las regiones menos desarrolladas alcanzaran el nivel de las más desarrolladas. El triángulo industrial también recibió fondos para su desarrollo. La entrada de empresas extranjeras impulsó la competencia en el mercado interior y el desarrollo de los fondos FEDER.
Nivel de desarrollo no adecuado: Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Canarias, Murcia y Melilla.
Clasificación Regional
- Regiones más desarrolladas: > 100 (más recursos)
- Regiones en transición: 75-90%
- Regiones menos desarrolladas: < 75 (menos recursos)
- Regiones desarrolladas: ≥ 90
Distribución de la Población
Tendencias
A nivel internacional existen fuertes contrastes. La industrialización y la terciarización han impulsado la concentración de la población en ciudades y metrópolis. Desde 1995, las ciudades intermedias (20.000-250.000 habitantes) muestran un comportamiento positivo en población y empleo.
En España, la concentración urbana comenzó en el siglo XIX y se intensificó en las décadas de 1950, 1960 y 1970. La dispersión de la población comenzó a mediados de la década de 1980 y se intensificó en la década de 1990 en ciudades como Madrid y Sevilla.
Distribución por Tamaño de Municipio (2014)
- Más de 100.001 habitantes: 39.6%
- 20.001-100.000 habitantes: 28.8%
- 5.001-20.000 habitantes: 19.1%
- Menos de 5.000 habitantes: 12.6%
Entre 1950 y 1975 predominó la concentración urbana. A partir de 1985, la suburbanización se generalizó debido al uso masivo del automóvil, la mejora del transporte a las periferias, la demanda de vivienda de baja densidad, el desarrollo local y la relocalización industrial.
Sistema Urbano
Relaciones Urbanas
Dinámicas: Flujos materiales (personas, mercancías) y flujos inmateriales (capital, información).
Estáticas: Localización, tamaño y función.
Existe una jerarquía entre ciudades según su función económica, política y regional. Las ciudades más grandes tienden a desempeñar funciones más especializadas (infraestructuras, tejido productivo, etc.).
Las regiones funcionales (demográficas, económicas, transportes, etc.) contienen subsistemas urbanos que no coinciden con los límites administrativos. Estos subsistemas se integran en el sistema urbano nacional y éste, a su vez, en el europeo.
Un sistema urbano equilibrado implica que el tamaño de las ciudades sea coherente con sus funciones. En Europa, suele haber una ciudad principal a nivel nacional, que a menudo coincide con la capital política.
España: Sistema urbano bicéfalo (Madrid y Barcelona).
Segundo grupo de ciudades (500.000-1.000.000 habitantes): Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga.
Distribución Geográfica de las Ciudades
- Área gallega: Oeste (Ferrol, La Coruña, Santiago, Pontevedra, Vigo) e interior (Ourense y Lugo).
- Zona cantábrica: Desde Asturias (Oviedo, Gijón, Avilés) hasta Irún, conectado con el eje interior (León, Burgos, Logroño).
- Zona mediterránea: Conectada con el eje cantábrico por el eje del Ebro. Se extiende desde Gerona hasta Huelva y conecta con el eje mediterráneo europeo.
- Zona interior: Madrid y ciudades próximas (Toledo, Guadalajara, Segovia, Cuenca, Ávila).
Tipos de Subsistemas Urbanos
- Monocéntricos primados: Una ciudad predomina en demografía, producción e infraestructuras. Gran salto jerárquico con el siguiente nivel urbano (Cataluña, Madrid, Aragón, Baleares).
- Monocéntricos jerarquizados: Una ciudad con primacía y otros niveles jerárquicos progresivos (Comunidad Valenciana, Andalucía, País Vasco).
- Policéntricos: Metrópolis/ciudades en continua rivalidad para mejorar su posición (Asturias-León, Galicia, Canarias).
Espacio Rural y Agrario
La agricultura, como otras actividades económicas, debe generar beneficios. Está sometida a las presiones del mercado e integrada en la escala regional, nacional, europea y global. Se ve influenciada por factores naturales (clima, suelo, pendiente).
Zonas Agrarias
- Atlántica: Ganadería y bosques. Desde Galicia hasta los Pirineos.
- Mediterránea fría o interior: Meseta y territorios aledaños.
- Mediterránea cálida: Costa mediterránea (Gerona-Sevilla y costa atlántica de Huelva). Valles del Ebro, Guadalquivir y Guadiana. Frutales y hortícolas.
- De montaña: Cordillera Cantábrica, Montes de León, Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sistema Bético.
Estructura Industrial (2013)
La industria mantiene una estrecha relación con los servicios, la tecnología, la innovación y la investigación. La industria intensiva en tecnología y conocimiento (farmacéutica, máquinas de rayos X, automoción, etc.) desempeña un papel destacado. Las empresas medianas (50-249 empleados) y grandes (>250 empleados) son las más exportadoras. La producción estandarizada se ha relocalizado en países como China, Vietnam y Bangladesh.
Factores de Localización Industrial
- Mano de obra cualificada (producción y gestión).
- Infraestructuras (transportes, educación, tecnología).
- Competitividad regional (precio y calidad).
- Calidad de vida en las ciudades.
Tras más de un siglo de industrialización, la distribución industrial sigue siendo heterogénea.
Sector Servicios
Clasificación
- Para el consumidor final: La persona que utiliza el producto.
- Para la empresa: Servicios estratégicos (limpieza, seguridad, financieros, marketing, asesoría, técnicos, consultoría, etc.).
- Públicos o de no mercado: Sanidad, educación, transporte, etc.
- De mercado: Para el consumidor final.
Los «servicios para la empresa» son clave para la competitividad empresarial y regional. En la década de 1960, el sector servicios estaba muy vinculado a la industria. El proceso de terciarización comenzó en la década de 1980 (1985 como fecha clave en países desarrollados).
Causas de la Terciarización
- Externalización de servicios.
- Disminución del peso relativo de la industria.
La globalización económica, con la concentración de la producción en China, fue un factor decisivo en la expansión de los servicios en la década de 1990.
Climas de España
1. Oceánico
Norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de Navarra y Aragón, Pirineo catalán). Precipitaciones abundantes (>800 mm anuales, >150 días de lluvia en la costa, 1000-2500 mm). Regulares a lo largo del año, con máximo en invierno. Otoño y primavera también con alta precipitación. Lluvia suave, bien absorbida por el suelo. Erosión limitada. Vientos del oeste-noroeste. Temperatura suave, oscilación térmica baja (9-12°C). Veranos con temperatura media de 22°C. Inviernos templados (6-10°C en el mes más frío). Variedad suboceánica de transición en el interior, con menor influencia marítima, mayor amplitud térmica (12-15°C) y menor precipitación (700-1000 mm).
2. Mediterráneo
Meseta, costa mediterránea, suroeste y archipiélago balear. Precipitación escasa (<800 mm anuales), irregular. Sequía estival por la influencia del anticiclón de las Azores y, en menor medida, del anticiclón del norte de África. Precipitación máxima en otoño y primavera.
3. Mediterráneo Costero
Costa mediterránea (excepto sureste), costa atlántica sur, Baleares, Ceuta y Melilla. Precipitaciones escasas (300-800 mm anuales). Temperatura variable, aumentando hacia el sur. Oscilación térmica baja (13-16°C). Verano caluroso, invierno suave (>10°C en los meses más fríos).
4. Mediterráneo Continental
Meseta (excepto valle medio del Ebro). Escasa influencia atlántica. Precipitación 300-800 mm, proveniente de frentes atlánticos, más frecuentes en la Meseta Norte. Oscilación térmica ≥ 16°C (incluso >18°C).
- Meseta Norte, Cuenca y Teruel: Veranos calurosos con noches frescas (media de 22°C). Inviernos fríos (media de 6°C, -3°C en los meses más fríos).
- Meseta Sur y valle del Ebro: Temperaturas más extremas. Veranos con media >22°C. Inviernos fríos.
- Extremadura e interior de Andalucía: Veranos calurosos, inviernos templados (6-10°C en los meses más fríos).
- Desértico y de estepa: Sureste y valle medio del Ebro. Precipitación <300 mm. En el sureste, las sierras Penibéticas bloquean las borrascas atlánticas. El aire seco de África llega con facilidad. Precipitación en el clima desértico proveniente de borrascas del mar de Alborán. Cabo de Gata: clima desértico con precipitación <150 mm anuales. En el valle medio del Ebro, el Sistema Ibérico bloquea los frentes atlánticos.
5. De Estepa
- Cálida: Costa sureste (Murcia y Almería). Temperatura media invernal 17-18°C.
- Fría: Valle medio del Ebro. Temperatura media anual <17°C. Inviernos fríos.
6. De Montaña
Zonas de montaña >1000 m. A mayor altitud, mayor precipitación y menor temperatura. Precipitación >1000 mm. Temperatura media anual <10°C. Veranos frescos (<22°C). Inviernos fríos (media de 0°C). Zonas húmedas (Cordillera Cantábrica y Pirineos): precipitación se duplica por encima de 1200-1300 m. Ambiente frío. Montañas del interior (Sistema Ibérico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena): vertiente norte húmeda (1000-1500 mm). Temperatura media 5-7°C. Montañas del sur (Cordillera Subbética y Penibética): la altitud no incrementa la precipitación.
7. De Canarias
Archipiélago canario: zona de transición entre zona templada y tropical. Clima no homogéneo. Influencia del relieve y la corriente fría de Canarias. Otros factores: anticiclón de las Azores, vientos alisios (noreste-suroeste), borrascas de la zona templada y aire seco y cálido del Sahara (en verano). Precipitación escasa, excepto en zonas de montaña (<300 mm en zonas bajas). Irregular a lo largo del año, con máximo en invierno. Temperatura suave todo el año (>17°C en invierno). Oscilación térmica baja (<8°C).
- Microclima litoral: Franja costera hasta 500 m de altitud. Precipitación <350 mm anuales. Amplitud térmica anual <5°C.
- Microclima de «mar de nubes»: Medianías (600-1500 m). Precipitación 500-1000 mm (mayor en vertientes norte).
- Microclima de altura: Menor precipitación, inviernos fríos, mayor amplitud térmica.