1.2. poblacion rural y poblacion agraria

Factores físicos en los paisajes naturales

Relieve


Es desfavorable debido a la presencia de cordilleras y su elevada altitud. El terreno favorable para la agricultura son las llanuras pero solo son el 12 % de la península, el 50 %  es superior a 600 m (influye esta altitud en el clima)
, el 20%es superior a los 1000m.

Climas


En el clima atlántico las lluvias son regulares, sus temperaturas de invierno moderadas, veranos frescos, siendo el  mejor desgraciadamente el relieve es montañoso, suelos escasamente fértiles. En el mediterráneo en invierno son frecuentes las heladas, en verano hay sequias (3- 9 meses). La mayoría de los paisajes europeos son llanos y predomina el clima atlántico lo que permite a los agricultores obtener dos cosechas, la mayoría de los agricultores españoles planta la mitad.

Suelos:


son mediocres, los más fértiles  ocupan  solo el 10 % del territorio  son los de llanura o de ribera que tiene agua todo el año, son escasos.  El 10 % son rocas desnudas (caliza), el 35 % muy poco productivo, el 35 % medianamente productivo (terra rosa).

Aguas:


es agricultura de secano la que utiliza el agua de la lluvia, de riego cuando utiliza un rio o aguas subterráneas. Los ríos mas regulares están en la cordillera cantábrica, aquí se da la agricultura de secano, en el resto de la península, el clima mediterráneo los ríos no abastecen todo, el Ebro abastece a todas las zonas secas del levante. Debido al relieve montañoso no  se construyen trasvases ya que son muy costosos. Las dos mesetas estaban limitadas a la escasez de agua de los 80s, 70s con la modernización en la agricultura se han utilizado el agua subterránea de Castilla La Mancha y León, permitiendo la agricultura de riego. Como consecuencia estas se están sobrexplotando por lo que corren el riesgo de salinizarlas. También con la modernización han mejorado los suelos gracias a abonos  y con la mecanización las aguas han mejorado el clima.


Factores socioeconómicos o humanos

Evolución

Antes de 1960 la agricultura española se caracterizaba por empleo de una mano de obra numerosa, que trabajaba de manera extensiva (se utilizan grandes terrenos y proporcionan bajos rendimientos debido a la falta de maquinaria avanzada, uso de abono natural). Esta producción se destinaba al autoconsumo y el mercado interior protegidos por aranceles. Había una ganadería de trashumancia (cuando las ovejas merinas introducidas por los musulmanes para aprovechar los pastos van de unas zonas a otras, como en invierno el norte era muy frio se iban al cálido sur).

A partir de 1960 hay un gran cambio. Se caracteriza por una población escasa y envejecida, una mayor intensificación (sobre una superficie reducida de terreno, proporciona grandes rendimientos gracias a la inversión y técnicas avanzadas) por lo que aumenta la productividad (rendimiento, producción por extensión de superficie en Ha y tiempo empleado) y la producción (producto total producido).Como resultado de este cambio hay mucho más productividad, más producción, las zonas tienden a especializarse (unas cereal, otras vid, olivo…), el mercado cada vez mas globalizado y sin aranceles lo que obliga a modernizar sus técnicas a los pequeños agricultores.

Población

La población ocupada en la agricultura ha disminuido notablemente sus efectivos desde 1900 hasta hoy a pasado de un 65% a un 4.5%  y esta envejecida. Además presenta, escasa cualificación e incorporación de emigrantes que realizan trabajos agrícolas rechazados por los españoles  La causa ha sido el éxodo rural motivado por la mecanización de las tareas agrarias. Las consecuencias de esta situación han sido el despoblamiento de las zonas más atrasadas de montaña y el envejecimiento de la población rural. Para  recuperación y rejuvenecimiento ello  España como  pertenece a la UE  esta ha dado millones de € para ayudar a los jóvenes que deseen progresar en le campo y también el asentamiento de inmigrantes.

El poblamiento

En España se consideran municipios rurales los de menos de 10.000 habitantes. No obstante este criterio es impreciso, dado que hay asentamientos rurales con cifras superiores principalmente en el sur peninsular debido a que la población se dedica al sector primario. Se consideran estrictamente rurales a – 2.000 hab.  Y como semiurbanos los comprendidos entre 10.000 y 2000.Origen: en la reconquista a partir de la cual se fue ocupando y organizando la mayoría del territorio español y  también por el tipo de actividad agraria.


Tipos de propiedad:


Grandes → latifundios (más de 100 Ha), origen la Reconquista al sur del Tajo. Las tierras son repartidas entre nobles e iglesia. En 2005 representan el 4.6  % del total y acapara el 56 % de la superficie agraria utilizada. Tradicionalmente han sido negativas debido a que los métodos han sido atrasadas, tierras trabajadas por jornaleros (hombres sin tierras), poca productividad y como  ni la nobleza ni el clero tiene mentalidad inversora la agricultura se ha estancado. En la actualidad todavía hay tierras mal aprovechadas (dedicadas a la ganadería) pero otras han sido transformadas en capitalistas (inversión para modernizar y obtener más beneficios).

Medianas → (tierras entre 10 – 100 Ha). Representan el 29 % del total y acapara el 34 % de la superficie agrícola utilizada. Predominan en el norte. Se da en la repoblación concejil (reyes dan extensiones de terreno a los campesinos), debido a su tamaño les permite vivir incluso invertir para mejorar. En la actualidad han mejorado desde los 70, 80s debido  a la concentración parcelaria y a l éxodo rural.

Pequeñas → minifundio (menos de 10 Ha). El origen es la presura, se da en todo el norte y Valencia. Son el 10 % de las tierras dedicadas a la  agricultura y pertenecen al 67 % de los propietarios. Son explotaciones que se han ido haciendo cada vez más pequeñas por la herencia, no permiten el mantenimiento de la familia por lo que provocan la emigración. Generan una producción escasa y debido al escaso beneficio no se pueden modernizar. No son rentables y dificultan la mecanización

Antes del ingreso en la UE (1986)Siempre ha existido preocupación por la situación agraria por lo que conservamos numerosa legislación

Siglo XVIII: los ilustrados plantean la necesidad de una reforma agraria.

Siglo XIX: Desamortización de Mendizábal. (1836) Se produce un cambio de monarquía absoluta a parlamentaria tras la muerte de Fernando VII, Cristina la esposa mediante Mendizábal crea un plan agrario por el que las tierras de la iglesia se ponen en venta.

En 1855 el burgués Madoz da otra ley de desamortización por el que se  expropiaron parte de los bienes de la Iglesia y los Municipios y Bines propios con el objetivo de conseguir dinero para invertir en sus tierras e introducir cambios. Permitió el cultivo de nuevas tierras pero no alteró el mal reparto de la propiedad (muchas fueron compradas por la burguesía) y arruinó a muchos campesinos (al venderse las tierras de los Ayuntamientos tuvieron que emigrar a las ciudades).

Siglo XX:

La reforma agraria de la II República  fue expropiar las tierras mal cultivadas y pagar por esto a los propietarios, repartirlas entre campesinos y darles dinero para que las cultiven y modernicen. Esto fracasa por la falta de dinero (Crack del 29) y por la oposición de los propietarios.

 En 1939 Franco toma el poder y  se da nombre a las parcelas.

 Más tarde se crea una ley de fincas mejorables este obliga a los propietarios a presentar un plan de mejora, cuyo incumplimiento podía llevar a la expropiación

  1952: Ley de Concentración parcelaria: se puso en marcha en aquellas zonas en las que predominaba el minifundio y si la mayoría de los propietarios lo solicitaba.

El Estado adjudicaba a cada propietario una nueva parcela con igual extensión a la suma de las parcelas que antes tenía diseminadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *