Teoría alternativa: El estudio del espacio urbano
El espacio urbano como área singular dentro de las regiones
La ciudad se distingue del espacio urbano y natural por tres características:
- Acumulación importante de personas que no dependen de la ganadería.
- División del trabajo y complejidad económica.
- Límites visibles claros.
Las ciudades antiguas, aunque no tan grandes como se cree, albergaban diversos grupos sociales y étnicos. Max Weber planteaba que las ciudades se forman por sinoikismo, uniendo tribus con diferentes objetivos en un mismo sistema, con diferentes estatus jurídicos pero un asentamiento común.
Civitas: entidad jurídica, ciudadanía, administración urbana.
Urbs: la ciudad física, lo material.
Polis: recinto fortificado, centro de poder, con el ágora como espacio de debate. La ciudad-estado abarca la ciudad y su territorio.
La ciudad es un agrupamiento de personas con una estructura fiscal artificial, donde los espacios naturales son creaciones urbanas. Surgen como centros de intercambio y almacenamiento, organizándose en redes físicas (carreteras, canales) y de información. Cada ciudad pertenece a diferentes redes según su especialización y contexto cultural. Las redes, variables en el tiempo, presentan jerarquías y lazos de relación diversos (económicos, políticos…).
Existen diversos modelos de redes, desde jerárquicas hasta hiperciclos. La globalización se ordena jerárquicamente, como los imperios que se relacionaban mediante la guerra. La jerarquía urbana mundial es clave en la globalización, con ciudades globales en la cúspide, que poseen infraestructuras para conectar con todo el mundo (aeropuertos, puertos, redes de información). Estas ciudades concentran expertos en diversas materias, creando un ambiente multicultural.
En la Edad Media, la creación de Estados-Nación generó jerarquías internas, con una capital política y centros de poder secundarios (provincias, regiones). El Estado establece una identidad territorial, marcando fronteras y puntos de control (ciudades defensivas, aduaneras, portuarias). La jerarquía se refuerza con el Estado liberal, con jerarquías administrativas para funciones estatales y especialización de ciudades.
La industria altera las jerarquías urbanas, diferenciando ciudades industriales, financieras y de poder. Surgen jerarquías regionales y comarcales, con la idea de ciudad central. Las organizaciones supranacionales limitan el alcance de las jerarquías urbanas, buscando eliminar fronteras y creando sistemas urbanos continuos (eurociudades).
La complejidad del casco urbano
La morfología urbana requiere una teoría que explique el crecimiento de la ciudad en función de innovaciones tecnológicas, ciclos económicos y la subjetividad de los ciudadanos. Se pueden realizar varios estudios para analizar la morfología:
- Estudios formales: datos formalizables como densidades edificatorias, de población, de usuarios y de tráfico.
- Estudios morfo-tipológicos: análisis urbano para distinguir la intencionalidad de la planificación (tipología de viviendas).
- Estudios de percepción de la ciudad: cómo los ciudadanos interpretan el espacio urbano.
- Estudios de los procesos decisorios: quiénes deciden la forma de la ciudad.
Whitehead J.W.R. propone una teoría histórico-geográfica de la ciudad, que describe periodos de auge y expansión, y periodos de estancamiento. El modo de la ciudad, entendido como el estilo arquitectónico, los materiales y la función, evoluciona a lo largo del tiempo, influenciado por procesos de innovación y difusión.
El paisaje urbano en relación con la morfología
La relación entre propiedad y morfología depende de las parcelaciones, que condicionan la distribución de viviendas y locales. Para analizar una ciudad de manera sistemática, Philippe Panerai propone tres elementos:
- Red de comunicaciones: malla urbana, jerarquización de calles, nomenclatura, eje principal, sintaxis del espacio, conectividad vial y visual, puntos de referencia, símbolos. Distinguir tramas primarias (avenidas, bulevares) de secundarias (manzanas más pequeñas).
- Edificios públicos: monumentos y edificios de valor social, persistencias formales, generación de redes de calles.
- Manzana: entidad reconocible en el plano, no necesariamente una unidad morfológica. Zonas homogéneas, zoning (separación de usos del suelo), desestructuración por zonificación. En ciudades planificadas, puede haber varios niveles de tramas urbanas organizadas jerárquicamente.
El paisaje urbano revela la morfología de forma parcial. Roncayolo considera la noción de morfología más adecuada que la de paisaje, ya que se relaciona con la distribución de grupos sociales y funciones. El paisaje urbano surge en el siglo XIX, con dos visiones: townscape (visión del ciudadano) y cityscape (visión del científico).
Las funciones urbanas: Su papel en la organización del espacio interno de la ciudad
La función es la razón de ser de una ciudad, lo que se produce, cómo vive la gente. Responde a una necesidad que transciende la ciudad, perteneciendo a un sistema mayor. Chabot diferenciaba entre la vida privada y la profesión en la ciudad. Las actividades urbanas condicionan la estructura interna y las relaciones externas. Las funciones determinan el contenido social, el área de influencia y el lugar que ocupa la ciudad en la organización regional.
Se pueden considerar las funciones desde dos puntos de vista: las actividades y los usos del suelo. Las actividades económicas se dividen en básicas (exportadoras) y no básicas (generadas por rentas que entran en la ciudad). Es importante diferenciar la actividad de la ciudad y de la población.
Es posible confundir actividad con uso del espacio y función comercial con residencial. Algunas actividades son específicamente urbanas (Salamanca y los estudiantes). La característica de la ciudad no es una función determinada, sino una combinación de ellas, la diversidad (Salamanca: estudiantes y ganaderos).
Las funciones económicas y sociales en el espacio urbano
Las funciones administrativas
Las funciones administrativas son actividades jerarquizadas. Las más simbólicas ocupan zonas importantes de la ciudad, atrayendo otras funciones como embajadas o consulados. Algunas se descentralizan (Hacienda del País Vasco). El sector público no paga impuestos y debe atender a todos los ciudadanos, por lo que sigue estrategias de localización específicas.
Las actividades financieras
Las actividades financieras definen el CBD, pero sus pautas de localización están cambiando. Las sedes centrales ocupan edificios simbólicos en el centro, como rascacielos emblemáticos.
El comercio al por menor
El comercio al por menor ha ocupado tradicionalmente localizaciones centrales y jerarquizadas. La teoría de lugares centrales de Christaller explica que las localizaciones más centrales, al ser más accesibles, tienen mayor demanda. La jerarquización se observa en las calles, donde las tiendas de lujo se ubican en las mejores zonas. La revolución detallista ha provocado un cambio en las localizaciones, con el auge de los centros comerciales en la periferia y el declive del comercio tradicional en el centro. El superespecialismo («category killers» como Ikea o Decathlon) ha afectado al comercio tradicional, que busca zonas residenciales o se adapta a nuevos formatos.
Los factores étnicos, económicos y demográficos y la ecología factorial
Se empieza a dar importancia a las «áreas sociales», con dos enfoques: el análisis de las áreas sociales y la ecología factorial. Se consideran tres factores o estatus:
- Estatus económico: medido por el nivel de renta, con una distribución desde el centro hacia la periferia.
- Estatus familiar: o grado demográfico, según el tipo de familia, que varía con la distancia al centro.
- Estatus étnico: según el origen de la población, con agrupaciones en las mismas zonas.
La ecología factorial surge con el desarrollo de los ordenadores, utilizando análisis factoriales para identificar la diferenciación espacial de la población. Se consideran variables demográficas, económicas y étnicas (edad media, tasa de feminidad, número de hijos, renta familiar, porcentaje de profesionales, origen de la población…).
Imagen y percepción de la ciudad
La imagen urbana no es solo paisaje, sino simbolismo. La ciudad tiene connotaciones simbólicas (vivencias, experiencias subjetivas, imaginación). L. D. destaca tres aspectos: experiencia, imaginación y aprendizaje. Existen imágenes compartidas, experiencias comunes que dependen de la educación y la cultura. La ciudad tiene una significación simbólica e histórica, reflejada en la arquitectura y los espacios exteriores. Las ciudades mantienen relaciones con lo imaginario, lo desconocido y lo misterioso, reflejando también acontecimientos sociales y catástrofes.
La psicología ambiental estudia cómo nos comportamos en la ciudad. La geografía de la percepción confronta el mundo objetivo con el subjetivo. Se estudian la conducta humana en el espacio urbano y la noción de mapas mentales (técnicas de distorsión de la distancia, escalamiento, representación multidimensional). Los mapas mentales sirven para analizar la adaptación de la ciudad a las movilidades.
De jerarquías urbanas administrativas a jerarquías funcionales
Los sistemas de ciudades funcionan jerárquicamente. Las jerarquías organizan el territorio. En la antigüedad ya existían jerarquías de ciudades, con capitales imperiales y ciudades administrativas. En la Edad Media, la estructura romana fue aprovechada por la autoridad eclesiástica. En el siglo XIX, la cartografía utilizaba símbolos para designar la importancia de las ciudades. Los sistemas de ciudades dependían del orden feudal y del Estado absolutista, que determinaba la capitalidad.
La jerarquía administrativa la organiza el poder establecido, mientras que la jerarquía funcional (poder económico, mercado) es producto del funcionamiento de la economía. Las jerarquías funcionales dependen del mercado y la competencia territorial.
La dinámica de las ciudades y los sistemas urbanos. Las periferias urbanas y la urbanización difusa
El crecimiento de las ciudades implica expansión física y cambio de funciones en las áreas interiores. Los sistemas de ciudades también cambian, con el crecimiento trasladándose a nuevos lugares. Desde el descubrimiento de América hasta el siglo XVIII crecieron las ciudades costeras de zonas templadas, luego las ciudades industriales y en el siglo XX las ciudades turísticas.
La expansión de la ciudad da lugar al área metropolitana, con una compleja relación de centros o ciudades satélite. Surgen ciudades duales (con un puerto cercano) y crecimientos policéntricos (Los Ángeles). La ciudad tradicional se rompe en un proceso de metropolización. El espacio interno se modifica (cuarteles, colegios) y aparecen espacios de nueva centralidad.
Problemas/alternativas en la evolución de las ciudades
- Conservación del patrimonio frente a la renovación urbana.
- Creación de nuevos espacios internos.
- Dilema entre concentración (modelo europeo) y dispersión (modelo norteamericano).
- Multifuncionalidad frente a especialización.
- Segregación frente a integración y cohesión.
- Sostenibilidad económica, social y ambiental.
- Consumo de suelo residencial y de ocio frente a planes de abandono.
- Desequilibrios en el sistema de poblamiento (barrios dormitorio) frente a modelos densos.