Terminología volcánica
Tipos de erupciones
El fenómeno volcánico se divide en:
- Erupciones efusivas: Se generan principalmente lavas.
 - Erupciones explosivas: Se generan columnas eruptivas y materiales volcaniclásticos.
 
Tipos de lavas
Lava Pahoehoe
De composición básica, con menor viscosidad y mayor temperatura (750 °C) debido al bajo contenido de sílice.
Lava cordadas
Derivadas de lavas basálticas. Presentan la mayor temperatura (1300 °C) y menor viscosidad. Su principal diferencia con las lavas Pahoehoe radica en las estructuras que generan, siendo las cordadas más extensas.
Lava Aa
Presentan estructuras rugosas en la superficie debido a la pérdida de temperatura y gases.
Lavas en bloques (andesíticas y dacíticas)
Forman relieves más grandes, como lenguas de lava.
Lavas almohadilladas
Lavas basálticas que entran en contacto con el mar.
Tipos de domos
Las lavas viscosas forman domos, tales como:
- Endógenos: Forman espinas dentro de un cráter.
 - Exógenos: Forman una estructura volcánica independiente.
 - Criptodomos: Emplazados dentro de un volcán o bajo tierra (ej. Monte Santa Helena).
 - Domos de Monte Pelée: (1902) Espinas volcánicas. Se detectaron por primera vez las nubes ardientes.
 
Cenizas, bloques y pómez son depósitos de corrientes piroclásticas.
Actividades freatomagmáticas
El contacto entre agua y magma genera la explosividad. La diferencia de temperaturas evapora el agua y provoca la explosión (ej. Joya Honda). Estas erupciones son generadas por magmas basálticos y, a pesar de ser efusivas, se generan explosiones por la diferencia de temperaturas.
Fragmentación en mecanismos explosivos
- Hidroclásticos: Generados por explosiones freatomagmáticas.
 - Piroclásticos: Generados por descompresión volcánica.
 - Autoclásticos: (Autobrechas) Generados cuando la parte distal de una lava pierde sus gases, se resquebraja y genera bloques.
 - Epiclásticos: Derivados del retrabajo de los anteriores por lluvia. Representan un riesgo mayor que las erupciones (ej. Lahares).
 
Componentes piroclásticos
- Accesorios: Fragmentos volcánicos de erupciones pasadas.
 - Juveniles: Fragmentos volcánicos de la erupción actual.
 - Accidentales: Material no volcánico asimilado en la corriente de densidad (ej. calizas, granitos).
 
Glosario
- Toba: Depósitos de piroclásticos consolidados.
 - Tephra: Depósitos piroclásticos de caída aérea.
 - Lapilli acrecional: Crecimiento de material alrededor de un núcleo en erupciones freatomagmáticas.
 - Pómez: Roca vesiculada producto de magmas viscosos y ácidos.
 - Escoria: Roca vesiculada producto de magmas básicos y poco viscosos.
 - Aglomerado: Formado por salpicaduras de lava.
 - Fiamme: Deformación del vidrio en depósitos de toba soldada (aplastamiento de la pómez).
 - Toba soldada (Ignimbrita): Toba densamente consolidada.
 
Ignimbrita
Depósito de cenizas y pómez por corrientes de densidad piroclástica.
Textura de depósitos volcánicos
- Tamaño (Fisher 1961 o clasificación sedimentaria).
 - Forma.
 - Fábrica.
 
Gradación
- Normal.
 - Inversa.
 - Simétrica.
 - Por densidad.
 
Estructuras
- Masiva.
 - Laminar.
 - Cruzada.
 
Mecanismo de transporte y estructuras de depósito
Descripción de depósitos
- Color.
 - Espesor.
 - Clastos (monolitológico o heterolitológico).
 - Soporte de clastos (por matriz o clasto a clasto). Matriz: partículas < 2 mm.
 - % de matriz.
 - Tipo de matriz (arena, limo o arcillosa).
 - Forma y tamaño de los clastos (diámetro de los 5 mayores).
 - Estructuras del depósito (masivo, laminar, cruzada, gradación).
 - Grado de selección y compactación.
 - Tipo de contactos (erosivo, no erosivo, gradacional).
 - Estructuras de desgasificación.
 
