Análisis del Sector Agrario Español y su Contribución a la Economía
Introducción
El sector agrario español, que incluye la agricultura y la pesca, ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas. Este análisis examina su evolución, productividad, estructura productiva, el papel de la innovación y otros factores que influyen en su contribución a la economía española.
Contribución al Producto Interior Bruto (PIB) y Empleo
El sector agrario aporta un 2% al PIB y un 5% al empleo en España, cifras inferiores a la media de la OCDE. Dentro del sector, la pesca representa el 5% y la agricultura el resto. Las explotaciones avícolas y porcinas han experimentado una fuerte expansión en las primeras décadas del siglo XX. Los granívoros representan una cuarta parte de la producción agrícola general (cereales, plantas industriales, etc.), que a su vez supone entre el 11% y el 14% del sector agrario español.
Tipos de Explotaciones Agrícolas
Las explotaciones agrícolas se clasifican en extensivas (superficie superior a la media) e intensivas. El crecimiento económico de 1960 a 1975 provocó cambios en la agricultura tradicional, caracterizada por mano de obra abundante y mal remunerada, baja relación capital-trabajo y un equilibrio entre oferta y demanda poco diversificada. La emigración rural, la sustitución del trabajo por capital, la urbanización y la mejora del nivel de vida fueron factores clave en esta transformación.
Evolución del Sector Agrario desde 1985
Desde 1985, el crecimiento del sector agrario ha sido inferior al del conjunto de la economía española. En siete años, la población activa agraria se ha dividido por cuatro (en 2012 representaba solo el 4%). La cuota de producción se sitúa por debajo del 3% del Valor Añadido Bruto (VAB) agregado. Los intercambios alimenticios siguen teniendo un peso importante en el sector exterior.
Pérdida de Importancia en la Economía
El sector agrario ha perdido importancia en la economía española y en otros países desarrollados debido a:
- Reducción de la proporción del consumo privado destinada a la alimentación.
- Descenso del componente agrario en los alimentos finales.
Integración Internacional
La creciente integración internacional ha provocado que el coeficiente de apertura externa se haya multiplicado por dos entre 1985 y 2012. En las transacciones intracomunitarias, la tasa de cobertura (exportaciones/importaciones * 100) es del 150%, mientras que en las extracomunitarias es del 60%.
Factores que Influyen en la Estructura Productiva
Tres factores explican la estructura productiva del sector agrario y su evolución:
- Demanda interna.
- Mecanismos de protección.
- Ventajas comparativas.
Orientaciones Productivas
Existen dos orientaciones principales en la producción agraria española:
- Vegetal: Olivar (50%), frutales y cítricos (30%), y horticultura.
- Ganadera: Granívoros, ovino y caprino (20%), y bovino.
Productividad de la Tierra
La productividad de la tierra ha aumentado un 30% entre 1985 y 2012. La agricultura es más productiva debido a la mecanización y al aumento de la superficie gestionada por cada agricultor, no por la climatología, los sistemas de cultivo o la calidad de la tierra.
Estructura Dual del Sector
El sector agrario español se caracteriza por una estructura dual: un gran número de pequeñas y medianas empresas (PYMES) coexisten con grandes explotaciones (80%). Existe una brecha de productividad de hasta 20 veces entre las explotaciones más y menos productivas.
Política Agraria Común (PAC)
La PAC nació casi al mismo tiempo que la Unión Europea (UE) con los siguientes objetivos:
- Incrementar la productividad agraria.
- Mejorar el nivel de vida de los agricultores.
- Asegurar el aprovisionamiento alimenticio de la población a precios razonables.
Principios de la PAC
La PAC se basa en tres principios fundamentales:
- Unidad de mercado (libre circulación de productos agrarios).
- Preferencia comunitaria.
- Solidaridad financiera.
Reformas de la PAC
Hacia 1980, la situación se volvió insostenible debido al coste del desfase entre la oferta y la demanda, la mayor parte del gasto se destinaba a grandes explotaciones y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) exigió en 1986 el desmantelamiento del proteccionismo. Se establecieron tasas de corresponsabilidad y cuotas. La reforma de la PAC supuso una reducción de los precios agrarios y la implementación de una política de desarrollo rural.
Recursos Naturales y Humanos
Importancia de la Posición Geográfica
La posición geográfica es un elemento fundamental en la valoración económica de un territorio. Los procesos de crecimiento económico tienen una dimensión espacial. La compleja orografía y el accidentado relieve español imponen restricciones al desarrollo de la actividad económica, como la dificultad en las comunicaciones y el cultivo debido a la escasez de suelo fértil, las diferencias climáticas y las escasas precipitaciones.
Recursos Hídricos
Existe un problema de desequilibrio espacial en la distribución de los recursos hídricos, que afecta especialmente a las cuencas del Segura, Júcar y las del sur de España. Para paliar este problema, se han implementado trasvases y medidas de moderación de la demanda. El agotamiento progresivo de los recursos propios, la pérdida de calidad del agua y la sobreexplotación de los acuíferos son desafíos importantes.
Evolución de la Población y Composición
En todas las sociedades desarrolladas se produce una transición demográfica, pero en España se inició más tarde y se desarrolló más rápidamente. El baby boom dio paso a una época de escasos nacimientos con una caída de la fecundidad debido a cambios en las estructuras económicas, sociales, culturales y en el sistema de valores (configuración de la familia, papel de la mujer, condiciones del mercado laboral).
Envejecimiento de la Población
Los estratos de población de más de 60 años han ido aumentando a lo largo del siglo XX, con porcentajes similares a la UE (22,7% en 2012). Las mujeres inmigrantes contribuyen a aumentar la tasa de natalidad porque tienen más hijos en edades más tempranas. La convergencia demográfica con Europa también se refleja en el ensanchamiento de los estratos superiores de edad y el envejecimiento general de la población. La esperanza de vida en España es dos puntos mayor que en la media europea.
Movimientos Migratorios
La incidencia de los movimientos migratorios es el segundo factor que influye en la estructura demográfica de un país. La desigualdad en la creación de empleo por sectores y zonas geográficas puede reactivar las migraciones interiores. Existe una concentración de la población y la actividad económica en el cuadrante nororiental, la zona mediterránea y el área metropolitana de Madrid.
Inmigración
La inmigración puede provenir de la UE (principalmente jubilados) o de países como Marruecos, Iberoamérica y África subsahariana. La inmigración ha cuadruplicado la población de origen extranjero durante la última década, contribuyendo a tres cuartas partes del incremento poblacional.
- Corto plazo: Los saldos migratorios de 2011 mitigan los efectos de la inmigración sobre el envejecimiento.
- Largo plazo: Los inmigrantes recibidos pasarán a engrosar la población dependiente en el futuro.
Capital Humano
El capital humano (educación recibida, formación, especialización, experiencia, salud) es un factor estratégico para el crecimiento económico con rentabilidad social y privada. El aumento de los niveles de capital humano favorece la igualdad de oportunidades. La externalidad positiva es que un país con mayor capital humano es más estable y rico. La abundancia de universitarios y la escasa diversificación de la demanda superior han creado un problema de sobreeducación en el mercado laboral.
Inversión en Educación
El gasto público en educación en España es del 4,9% del PIB, menor que la media europea. El 90% de la financiación proviene de fondos públicos, tanto en España como en la UE. En las últimas cuatro décadas se ha duplicado el promedio de años de estudio de la población ocupada y se ha multiplicado por nueve la población con al menos estudios primarios. Sin embargo, persisten problemas como los reflejados en los informes PISA y las elevadas tasas de fracaso escolar.
Formación de Capital
Inversión y Stock de Capital
La generación de renta y las fuentes de crecimiento económico se basan en el capital productivo (actividades que generan servicios de capital en las Cuentas Nacionales). Para la intensificación del capital son necesarias las inversiones. La inversión es un flujo de gastos para mantener o ampliar el stock de capital, por eso también se denomina Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF).
Evolución de la Capitalización en España
Desde 1985, el ritmo de capitalización española ha sido mayor que la media europea. Desde la segunda mitad de la década de 1990 hasta 2007, la capitalización ha ido acompañada de un crecimiento del empleo. La tasa de inversión, que relaciona la FBKF con el PIB, indica que el esfuerzo inversor español es considerable desde 1985, destinando a la mejora del capital el 24% del PIB. La tasa de crecimiento de la FBKF ha seguido un perfil temporal similar al del crecimiento económico desde 1995 hasta 2012.
Inversión Empresarial
La inversión empresarial constituye el principal componente de la FBKF española y el que mayor volumen de servicios de capital proporciona. Tanto en los países de la OCDE como en España, el crecimiento de la producción a largo plazo amplía el nivel potencial de la FBKF.
Factores que Influyen en la Inversión
- Si aumentan los tipos de interés, disminuye la inversión.
- La relación precios-salarios origina un efecto que se manifiesta con retraso porque la elasticidad de sustitución entre capital y trabajo es baja.
Infraestructuras
Los servicios de capital se dividen en capital empresarial e infraestructuras (bienes de capital de naturaleza pública, cuyos efectos externos poseen una acusada delimitación espacial y son de difícil sustitución por otros bienes). Desde mediados de la década de 1980, la proporción del PIB destinada a inversión pública ha estado condicionada por las posibilidades presupuestarias de cada momento.
Evolución de la Inversión en Infraestructuras
Al principio, la inversión pública se destinaba principalmente a infraestructuras de transporte. Sin embargo, se han producido cambios en las prioridades de gasto en las últimas décadas. Se ha observado una pérdida de importancia de las infraestructuras de corporaciones locales, hidráulicas y viarias, y un mayor esfuerzo inversor en la modernización y ampliación de aeropuertos y ferrocarriles (AVE).
Impacto de las Infraestructuras
El aumento del stock de infraestructuras ha elevado la productividad total de los factores y promovido flujos de inversión privada que han aumentado el capital de las empresas y el empleo, repercutiendo en un mayor crecimiento económico. Las infraestructuras pueden presentar rendimientos decrecientes. Las infraestructuras de transporte (viarias), hidráulicas y las estructuras urbanas de corporaciones locales tienen un mayor impacto. Las infraestructuras educativas y sanitarias tienen un papel determinante en el capital humano de la población.
Dotación de Infraestructuras en España
La dotación de infraestructuras española supera la media europea. Sin embargo, la inversión en infraestructuras deberá avanzar con cautela en el futuro por tres razones:
- Recortes presupuestarios.
- Dudosa rentabilidad de algunos proyectos.
- Coste de oportunidad.
Ahorro
El sostenimiento en el tiempo de una tasa continuada de crecimiento de la inversión está vinculado a la capacidad de ahorro. El porcentaje del PIB destinado al ahorro nacional bruto de 2000 a 2010 era un 50% superior a la inversión (déficit). Hay tres grandes agentes ahorradores: familias, empresas y Administraciones Públicas (AAPP). Si aumenta el ahorro privado, disminuye el público. Con la crisis económica, es más difícil invertir debido a la desconfianza. El ahorro público ha disminuido desde 2007 y el privado se ha duplicado. Las familias todavía tienen miedo a gastar.
Innovación y Cambio Tecnológico
Importancia de la Tecnología
La tecnología es uno de los factores clave de la competencia económica con una doble vertiente: macroeconómica y microeconómica. Tres niveles intervienen en la innovación:
- Capacidades tecnológicas: adquiridas a lo largo de un amplio proceso de aprendizaje en el que han intervenido elementos internos y externos.
- Activos complementarios: elementos financieros, comerciales y de recursos humanos.
- Interacciones de agentes públicos y privados.
Evolución del Esfuerzo Tecnológico en España
La evolución del esfuerzo tecnológico en España en las últimas dos décadas se caracteriza por:
- Un nivel muy bajo en la década de 1980 que pasó a un gasto del 0,8% del PIB en I+D en 1995 y un 1,4% en 2010.
- Una distancia considerable con respecto a los países nórdicos.
- Una distancia con respecto a países grandes y pequeños con alto esfuerzo en I+D.
- Un contexto actual de crisis económica que ha frenado la inversión en I+D.
Agentes del Gasto en I+D
Los principales agentes del gasto en I+D son: empresas, universidades y AAPP. España ha tenido una gran dependencia tecnológica durante muchos años y no ha transitado bien de copiar a innovar. En los últimos 20 años, la inversión en I+D en España no ha superado el 2% del PIB, mientras que en Suecia llega al 3,5%. Existe una gran importancia de los bienes intangibles y el conocimiento para una sociedad moderna.
Contribución Pública a la I+D
La contribución pública española a la I+D es reducida y existen dificultades para incentivarla. La balanza de pagos tecnológica es negativa (en 2011 la tasa de cobertura fue del 38,4%). Hay dos matices a considerar: la creciente internalización de la actividad tecnológica, que ha llevado a que las exportaciones e importaciones de tecnología hayan crecido más que el esfuerzo interior en la mayoría de los países de la OCDE; y la mayor capacidad de absorción de tecnología por parte de la economía española en la actualidad.
Actividad Patentadora
La actividad patentadora de España en Europa es la quinta parte del promedio de la UE. Las ventajas competitivas de España se basan más en sectores intensivos en escala de complejidad tecnológica media.
Ramas Industriales Españolas
Se pueden distinguir tres ramas industriales españolas en función de sus ventajas tecnológicas:
- Mayores ventajas tecnológicas: campos de la química (industria farmacéutica, vehículos y motores), industrias tradicionales (alimentación y textil).
- Ventajas, pero menores: química orgánica, equipo industrial general no eléctrico, estomatología y cirugía.
- Desventajas: tecnologías de la información, aeronaves, petroquímica, caucho y plásticos, construcción, maquinaria eléctrica y energía nuclear.
Inversión Empresarial en I+D
De las 1.500 empresas que más invierten en I+D en el mundo, solo 14 son españolas (frente a las 108 de Alemania). Los recursos destinados a la innovación por parte de las empresas españolas están lejos de los aportados por el promedio de las empresas de la UE. La posición de las empresas españolas en términos de innovación no tecnológica, de carácter organizativo, también es negativa. La interacción entre los agentes del sistema de innovación está por debajo de la media de la UE. Además de dedicar menos recursos, la eficiencia de la inversión en I+D también es menor, lo que dificulta la generación de ventajas competitivas tecnológicas.
Empresas Innovadoras
Existe una menor proporción de empresas que realizan tareas innovadoras en España debido a:
- El peso inferior de los sectores de alto contenido tecnológico.
- La menor dedicación de recursos a la innovación que la media europea.
Inversión Extranjera en I+D
España destaca por ser uno de los países en los que el peso de las empresas extranjeras con mayor innovación es significativo, ya que, aun siendo reducida en términos absolutos, es importante en relación con el escaso esfuerzo empresarial doméstico. Un tercio de la inversión extranjera en España se destina a I+D, mientras que en Irlanda esta cifra se acerca al 5%.
Conclusión
El sector agrario español ha experimentado importantes transformaciones en las últimas décadas. Su contribución al PIB y al empleo ha disminuido, aunque sigue siendo un sector relevante en la economía española. La productividad ha aumentado gracias a la mecanización, pero persisten desafíos como la dualidad de la estructura productiva y la necesidad de mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos naturales. La inversión en capital humano e infraestructuras, así como el fomento de la innovación, son claves para el futuro del sector agrario y su contribución al crecimiento económico sostenible de España.