Transformaciones en los Países en Desarrollo
a) Los Sistemas Agrarios Tradicionales
Denominadores comunes: atraso tecnológico, minifundismo y desvinculación con la economía de mercado. Son sistemas en crisis en los que se suelen dedicar más de dos tercios de la producción al autoconsumo.
Sistemas en crisis: presión demográfica, políticas de desarrollo y globalización. Pero también: rendimientos decrecientes, despilfarro de mano de obra, carencias alimenticias, fragmentación de la propiedad.
Salidas: intensificación (regadío y revolución verde).
a1) Pueblos Preagrarios
Cazadores-recolectores; ganaderos nómadas. Tendencia a la sedentarización (apoyo estatal); conflictos seculares por derechos; la paradoja de la sostenibilidad.
a2) Agricultura Itinerante y Cíclica
Secuencia de cultivo plurianual. África es donde presenta mayor extensión. Asia: tierras altas. América: Amazonas.
a3) Agricultura Sedentaria Tradicional de Secano
En expansión. Asociado al ganado (input de nutrientes). Apoyo a programas de desarrollo. Casos de imposición estatal de cultivo comercial.
a4) Arrozal del Sudeste Asiático
Altos rendimientos. Varias cosechas al año. En algunas regiones, complementado con otros cultivos.
b) Agricultura de Plantación
Explotación agrícola situada en una región tropical o subtropical que emplea regularmente trabajadores asalariados y en la que, con fines comerciales, se produce o cultiva en búsqueda de rentabilidad empresarial.
Características de las plantaciones:
- Origen: procesos de colonización e inversiones de multinacionales.
- Propiedad: capital privado local o foráneo, estatal (concesiones), institutos de investigación o cooperación, cooperativas…
- Mano de obra: asalariada, temporal, grandes contingentes de trabajadores, condiciones laborales precarias.
- Agronomía: monocultivo, desplazamiento y rotación por rendimientos decrecientes para ahorrar inputs, investigación, cultivos intercalados en etapa no productiva de la plantación.
- Inversión: elevada, implica también grandes infraestructuras, vinculación a la economía especulativa.
2 La Estructura de la Propiedad y las Reformas Agrarias
a) Desequilibrios en la Propiedad de la Tierra
a1) América Latina
Expropiación/ocupación de tierras comunales indígenas (XVI-XIX); desamortizaciones liberales (XIX); privatización de grandes extensiones: plantaciones; esclavitud, servidumbre y colonato.
a2) África Subsahariana
Expropiación de tierras y reasentamientos en reservas; tráfico de esclavos; grandes plantaciones en manos de colonos blancos tras la independencia; dicotomía agricultura comercial-agricultura comunal.
b) Reformas Agrarias
Partió de ideas económicas liberales, como ventas voluntarias. En el siglo XX se transformó en un concepto de inspiración marxista (coerción del Estado). Se conciben como una manera de promover la equidad y la eficiencia rural. La coerción o estímulo gubernamental se justifican en tanto que necesarios para que funcione la reforma agraria.
Conclusiones: los resultados de las reformas agrarias coercitivas han sido muy desiguales, con experiencias decepcionantes y otras exitosas. El tipo de reforma agraria que considera la redistribución de la tierra de los ricos a los pobres pertenece al pasado. Sus variantes (asistida por el mercado) eluden la redistribución de la tierra y crean más problemas de los que resuelven. Se trata de evitar su conflictividad social mediante mecanismos compensatorios. Su éxito depende del apoyo financiero, porque el mercado es incapaz de efectuar una redistribución equitativa.
Nuevas formas: land grabbing. Adquisición de grandes extensiones de tierra por inversores extranjeros, generalmente en países pobres, que tiene por objeto la producción agrícola de exportación (cereales, biocombustibles). Se crean nuevas explotaciones de alto rendimiento e intensa mecanización. Comporta procesos de apropiación de tierras poco transparentes y traslados masivos de mano de obra. El término describe también apropiaciones para usos no agrarios.
Campesinos sin tierra: eufemismo. Importante peso en algunos países. Resultado de la presión demográfica en sistemas tradicionales y de procesos de proletarización. Foco de pobreza rural y éxodo. Impulsan procesos de colonización espontánea.
Respuestas al empobrecimiento de la población rural: el caso del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Movimiento político-social brasileño. Inspiración marxista, pero también cristiana. Se originó en la oposición al modelo de reforma agraria impuesto por el régimen militar. Busca fundamentalmente la redistribución de las tierras improductivas.
3 Modernización Selectiva de las Agriculturas del Sur
a) Balance Globalmente Favorable (1950-1980)
Modernización basada en: expansión de la superficie cultivada; revolución verde e intensificación de cultivos; integración en estructuras de exportación; pero circunscrita a determinadas explotaciones y ajena a las agriculturas tradicionales.
a1) Expansión de la Superficie Cultivada
Incremento fundamentalmente en el Sur. La deforestación ha sido la principal vía, pero también la colonización de zonas marginales: áreas desérticas o humedales. La producción agrícola se ha duplicado.
a2) Revolución Verde e Intensificación de Cultivos
Las variedades de alto rendimiento son la clave del proceso revolucionario, duplicando o triplicando los rendimientos. Localmente, también se han producido fracasos por problemas de financiación o de enfermedades. Las VAR se apoyaron en el uso de insumos (fertilizantes). Pese a todo, existen enormes disparidades en su consumo. El agua de riego y los pesticidas han desempeñado un papel clave en el incremento de las producciones. Si fallan estos insumos, el incremento en el rendimiento es irrelevante.