Cuestionario del crecimiento de la poblacion

Saldo vegetativo: diferencia entre natalidad  y la mortalidad.
Equilibrio=crecimiento cero.

Saldo migratorio: la población se renueva por la inmigración al cambiar la composición étnica.

Tasa de natalidad:


Nacimientos que se producen en una población cada 1000 habitantes en un año determinado. (Números de nacimientos / Total de la población) *1000. Depende del comportamiento reproductivo de la mujer y de su comportamiento frente a la natalidad, rol en el hogar (cuidado de los hijos, limpieza, administración del hogar – se incrementa la tasa de natalidad), acceso a la educación, información de métodos anticonceptivos (que posibilitan la planificación familiar), estudio universitario, trabajo femenino, urbanización.

Tasa de mortalidad:


Calidad de vida, que depende de la cobertura sanitaria, alimentación, condiciones de trabajo, Hechos inesperados: guerras, epidemias, hambrunas o catástrofes. 

Tasa de fecundidad


Promedio de hijos que tienen las mujeres en una población a lo largo de su vida productiva (15 a 49). (Números de nacimientos / Total de mujeres entre 15 y 49 años) *1000

Tasa de mortalidad infantil:


cantidad de defunciones entre niños de 0 a 1 año por cada mil nacidos en un año determinado. (Números de defunciones (0 a 1)/ Total de nacidos vivos) *1000

Esperanza de vida al nacer


Promedio de años que se espera que viva las personas de una población en un año determinado.

Tasa de masculinidad


Cantidad de hombres cada 100 mujeres en una población determinada.

Razón de dependencia


Relación entre la población económicamente activa y la pasiva.

Períodos de aceleración del crecimiento:
1(revolución Neolítica: 6000 y 8000 a.C.: agricultura sedentaria + domesticación de animales: mayor cantidad de alimentos: mayor supervivencia). 2. Revolución Industrial (18 al 19). 3. Entre 1950 y 1970, crecimiento explosivo: intensificación de avances tecnológicos: pobreza aumentó y la mortalidad disminuyó.

Teoría de la transición demográfica: constituye una forma de explicar el cambio poblacional ocurrido en los últimos 200 años. Se basa en la evolución de la población europea, pero puede aplicarse al análisis de las demás regiones. Pasaje de un “régimen demográfico tradicional” (con natalidad  y mortalidad elevadas – nat elevada, disminución de la mortalidad, crecimiento elevado, aumento de la esperanza de vida, relación de dependencia alta ) a un “régimen demográfico moderno” (con natalidad y mortalidad bajas – nat y mort bajas, crecimiento lento o estacionario, proceso de envejecimiento: incrementa la razón de dependencia), identificando un período de transición, en el que se modifican las tasas de natalidad y mortalidad (diminución natalidad, descenso de la mortalidad, desaceleración del crecimiento, razón de dependencia menor).

Las mejoras en las condiciones sanitarias de la población producen un descenso en la mortalidad y luego, como consecuencia de las nuevas condiciones de vida: cambios en el papel desempeñado por la mujer, migraciones internas del campo a la ciudad, ocurre un descenso en la natalidad.


Población de Europa:


inmigración (2º mitad 20, se ha presentado en Europa el fenómeno de inmigración, procedente de los antiguos imperios coloniales, lo que ha provocado un alto índice de población de otras razas (árabes, africanos, indios) en algunos países como Gran Bretaña y Francia), tasas de natalidad y fecundidad muy bajas, como la mortalidad y mort infantil. Mortalidad aumentado: gran parte de la población es anciana, registrándose un mayor número de muertes en la edad avanzada. La esperanza de vida al nacimiento es muy elevada, todos los países sobrepasan los 70 años de edad. Esto hace, junto con el bajo nivel de la natalidad, que la proporción de personas mayores sea muy elevada y se habla del envejecimiento de la población, uno de los principales problemas demográficos. La mayoría de la población europea tiene edades avanzadas. En la Europa occidental, el crecimiento es muy bajo, pero en la oriental está estancado o es decididamente negativo. Crecimiento vegetativo más bajo del planeta. Desde la década 1980, la población apenas ha crecido. La mayor parte de la población europea vive en ciudades: más de 75% de la población es urbana. La vida rural ha prácticamente desaparecido tras el proceso de éxodo rural que se dio en todos los países de Europa a lo largo del siglo XX. Mayor oferta de trabajo, concentración de servicios, presencia de organismos públicos, industria abundante. Servicio de trenes y servicios de alta velocidad, que unen las principales ciudades europeas. Hay una distribución mucho más regular de los centros urbanos. La separación media entre ciudades es la más pequeña del mundo (14 km), lo que favorece las relaciones entre los habitantes de las diferentes ciudades y facilita los intercambios. Países con mayor densidad de población: Alemania, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido. Zonas menos pobladas: Escandinavia, Norte de Rusia, Islandia, Norte de Escocia, Áreas de montañas, como los Alpes y los Balcanes y la Meseta Central Española.

Movilidad de la población:


1.Éxodo rural (Migración del campo a la ciudad, desde siglo XVIII), 2.Migraciones hacia América entre 1846 y 1939, principalmente hacia Estados Unidos, 3.Desplazamiento de trabajadores, definitivos o temporarios. Entre 1950 y 1970 Poblaciones del sur de Europa y de países africanos, asiáticos y del Commonwealth. Los países receptores pusieron restricciones para el ingreso de personas no europeas e incentivaron la vuelta de muchas de ellas a sus países de origen. 4.Nuevos flujos procedentes de África y Asia que se dirigen al sur de los países de Europa. Personas muy pobres que entran clandestina o ilegalmente n los países elegidos como destino. 5. Flujos procedentes de los países del Este hacia los del oeste de Europa, por los cambios políticos y la crisis económica de los ex países socialistas.

Crecimiento urbano


Aumento de la población urbana, de la cantidad de habitantes de la ciudad, de un país, región o de todo el mundo, en valores absolutos. No tiene límite, puede seguir aumentando indefinidamente.

Urbanización


Aumento de la población urbana de un país, de una región o de todo el mundo en valores relativos, comparados con la población total. Es decir, el aumento en porcentaje de habitantes urbanos en relación con la población total. Tiene un máximo posible: no puede pasar del 100%, situación en la cual toda la población llegaría si viviera en las ciudades.

Puede haber crecimiento urbano sin que exista urbanización (si la población rural crece a un igual ritmo o mayor que la población urbana), pero generalmente, el crecimiento urbano y la urbanización se dan conjuntamente.

Población urbana


Población concentrada en aglomeraciones de más de 2000 habitantes.

Población rural


Población dispersa o concentrada en aglomeraciones menores a 2000 habitantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *