Pirámide de Población Española 2001
Estamos ante una pirámide regresiva, con forma de bulbo. Esto indica un descenso de la natalidad, iniciado en 1980. Se ve una numerosa población adulta, por lo que la pirámide indica una población en proceso de envejecimiento.
Observamos que entre los 0 a 15 años hay un estrechamiento hacia la base, lo que indica un descenso de la natalidad a partir de la llegada de la democracia a España. Este descenso se debe a varios factores:
- Cambio de mentalidad
- Legalización del uso de anticonceptivos
- Disminución de la influencia religiosa
- Incorporación de la mujer al mundo laboral
- Cambios en las relaciones de pareja
- Problemas económicos como consecuencia de la crisis del petróleo (1973)
- Paro
- Contratos precarios
- Vivienda cara
- Matrimonios más tardíos
- Aumento del nivel de vida y del nivel cultural
Nacen más niños que niñas. La población adulta (15 a 64 años) es la más numerosa, tanto en varones como en mujeres. Podemos observar entrantes y salientes:
Entrante: Entre los 60-64 años hay una reducción de la población masculina y femenina debido al descenso de natalidad producido durante la Guerra Civil Española.
Salientes: De 25 a 29, de 30 a 34 y de 35 a 39 años observamos una recuperación de la natalidad producida en los 60 y 70. Estas cifras corresponden con una época de bonanza económica a nivel mundial y, las dos siguientes, al desarrollo económico producido en España tras la entrada de los tecnócratas en el gobierno y el baby boom, que en nuestro país se retrasó por la posguerra.
La población de 40 años se iguala respecto a mujeres y hombres. Actualmente soporta (por su alto número) sin problemas las cargas económicas de los otros dos grupos.
Respecto a la población de 65 hasta 80 o más años, observamos un saliente correspondiente al grupo de edad de 65-69 años que corresponde a una recuperación de la natalidad. En cuanto al entrante entre las edades de 75-79 años, corresponde con los fallecidos en la Guerra Civil. Es mayor el número de mujeres que el de hombres. Este es un grupo de edades bastante numeroso, con una alta esperanza de vida debido al alto nivel de vida y desarrollo económico que se vive en el país, y al alto nivel higiénico y sanitario.
En conclusión, podemos afirmar que nos encontramos ante una población con tendencia al envejecimiento, que presenta un escaso número de nacimientos por la baja tasa de fecundidad, y una notable proporción de población adulta y anciana. Todas estas características son típicas de una sociedad desarrollada.
El futuro, de seguir el envejecimiento, traerá consigo muchos problemas ya que en unos años la población activa será escasa para poder hacer frente a los gastos generados por la población anciana, que en esos momentos será muy alta. Subirá la mortalidad en los próximos años y, de seguir así la natalidad, el crecimiento puede llegar a ser negativo en algún momento.
Pirámide de Población Española 1970
La pirámide corresponde a España para el año 1970. Es una pirámide progresiva en forma de pagoda, propia de un país en desarrollo.
En cuanto a la proporción por edades, cabría dividir la pirámide en tres grupos: infantil (hasta los 15 años, pero que debemos prolongar por cuestiones técnicas hasta los 19), adulta (de 16 a 65 años) y ancianos (a partir de 65 años). Observamos que es una población joven, ya que la base es la más ancha; podemos observar que hay más mujeres que hombres. Analicemos los entrantes y salientes de esta pirámide:
Salientes: Respecto a la población joven, podría ser debido a que se haya producido un incremento de la tasa de natalidad en los años de nacimiento de esta franja de población, ya que los años de nacimiento de este grupo oscilan entre los años 1960 y 1970, años en los que España tuvo una sobrenatalidad conocida como “baby boom”.
Entrante: Observando la población adulta, hay un entrante debido a la posguerra, cuando estas personas nacieron, el índice de natalidad disminuyó y el de mortalidad aumentó.
La población que corresponde a las edades de entre 35 y 39 años son aquellos que nacieron en los años anteriores a la Guerra Civil y su disminución se debe a que fueron los que comenzaron a emigrar fuera de España, desde principios de los años 60 (cuando marcharon tenían entre 25 y 29 años).
Guerra de la Independencia: 1817, 1823, 1837, 1847, 1856, 1868, 1882, 1887, 1898 (esto añade la emigración hacia el norte de África)
Fiebre amarilla, viruela, cólera, epidemia: 1830, 1833-35, 1853-56, 1859-60, 1885
Baby boom: 1960