Estructura y Composición de la Población Española

Estructura y Composición de la Población

Composición Demográfica

Composición por Sexo y Edad

La composición por edad es crucial por sus repercusiones demográficas, sociales y económicas. De ella dependen la fecundidad, la necesidad de equipamientos docentes y asistenciales, y la previsión de futuro.

España presenta una tendencia al envejecimiento (más del 17% de mayores) y una reducción de la población joven. Las regiones con población más joven son Andalucía, Murcia y Canarias; las más envejecidas, Aragón, Castilla-León y La Rioja.

La Pirámide de Edades

La composición de la estructura por sexo y edad se visualiza en la pirámide de edades.

  • 1900: Reflejaba una población con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida aún baja debido a las altas tasas de mortalidad.
  • 1950: Muestra una base más reducida por la disminución de nacimientos durante la Guerra Civil. Entre los 25 y 39 años se refleja la sobremortalidad causada por la guerra.
  • 1991: La mortalidad de la guerra se refleja en las edades entre 72 y 82 años. La gripe de 1918 dejó su huella en los mayores de 70 años. El déficit de nacimientos de la guerra se manifiesta entre los 50 y 55 años. La reducción de la base muestra el descenso de la fecundidad a partir de 1977.
  • 2008: Se aprecia una ligera recuperación del grupo de 0 a 4 años por el cambio de tendencia en la fecundidad; la disminución en el grupo de 5 a 15 años por la reducción de la fecundidad; el aumento en el grupo de 25 a 34 años por la migración extranjera; y el desequilibrio entre hombres y mujeres a partir de los 75 años, junto al ensanchamiento de estos grupos por la mejora en la esperanza de vida.

La pirámide muestra un progresivo envejecimiento de la población española, con consecuencias sociales y económicas como el incremento de recursos sanitarios y hospitalarios, la mejora de servicios sociales y el aumento del coste de las pensiones.

Composición Social

Estado Civil y Formación

El último censo indica un descenso de la población soltera y un crecimiento de otras condiciones de estado civil. El descenso de la fecundidad desde 1970 explica la menor cantidad de población joven y, por tanto, de población célibe. La mayoría de los solteros se encuentra entre los 20 y 50 años; a edades superiores, la soltería es más común entre las mujeres.

También se observa un aumento de separados y divorciados debido a la evolución hacia una sociedad más laica y liberal. El descenso de la tasa de nupcialidad es similar a la media europea. El aumento de la población casada en los últimos años es coyuntural, debido al crecimiento poblacional y al aumento de la población adulta.

Composición Económica

Profesión, Actividad y Paro

La economía y la estabilidad de un país dependen de los porcentajes de ocupación laboral y desempleo. Esta información se recoge en la Encuesta de Población Activa (EPA).

La población activa ha aumentado desde 1900, especialmente desde 1981 por el peso de la población adulta y la incorporación de la mujer al mundo laboral. En 2000, la tasa de población activa era del 54,3%.

La distribución de la población activa por edades muestra un fuerte peso entre los 30 y 45 años (aproximadamente el 50%). La diferencia de actividad según el sexo es notable: en 2008, la tasa era del 69,8% para los hombres y del 50,46% para las mujeres.

Las comunidades autónomas con mayor tasa de actividad son Cataluña, Canarias, Baleares, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y País Vasco. Las de menor tasa son Asturias, las dos Castillas, Cantabria, Extremadura, Ceuta y Melilla (alrededor del 55%), afectadas por la emigración, el atraso económico y el envejecimiento.

La tasa de actividad española es de las más bajas de la UE.

Sectores Económicos y Terciarización

España ha experimentado un profundo cambio en el siglo XX. Hay un mayor porcentaje de población dedicada al comercio y los servicios, menos a la industria y poca a la agricultura. Destaca la progresiva terciarización de la población activa, la mayor diversificación productiva, la importancia de nuevas actividades (informática, telecomunicaciones) y el aumento de servicios personales y a empresas.

Tasa de Paro

Desde los años 70, la crisis, las reconversiones industriales y la incorporación de la mujer al trabajo han elevado las tasas de paro, que actualmente son muy altas. El fenómeno afecta desigualmente a las comunidades autónomas, con Andalucía entre las de mayor porcentaje. Afecta más al sector agrario y de la construcción, y a las mujeres más que a los hombres. España tiene la tasa de desempleo más alta de la UE.

Nivel de Formación

Aumentar el nivel de formación es crucial para el desarrollo y la adaptación al mercado laboral. Aún existe población analfabeta en España, sobre todo mujeres mayores en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Se ha ampliado la escolarización hasta los 16 años y la igualdad de oportunidades para ambos sexos y diferentes estratos sociales.

Perspectivas de Futuro

de nuestra población. Son las siguientes:

-Crecimiento moderado de la población seguido de un descenso.

-Incremento de población anciana.

-La fecundidad se seguirá reduciendo.

-En mortalidad, la mujer mantiene la superioridad biológica y se cree que la esperanza media de vida seguirá aumentando.

-En migraciones, se amplían los flujos intraprovinciales y se reducen los interprovinciales. La inmigración extranjera seguirá creciendo.

-Progresivo envejecimiento de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *